Recorrido por los
abrigos de la ruta rupestre de Tormón,
correspondientes
al Parque Cultural de Albarracín.
“La Sierra de Albarracín, en el extremo sur
occidental de la provincia de Teruel,
es un enclave privilegiado de la naturaleza y
el paisaje que alberga en su seno
algunas de las manifestaciones de Arte
Rupestre Patrimonio Mundial
más importes de todo el Arco Levantino”
-Luis Martínez Utrillas, Gerente del
Parque Cultural de Albarracín-.
La entrada de hoy debe verse en relación con LOS ABRIGOS RUPESTRES DEL PRADO DE TORMÓN,[1]
primera parte de la serie de artículos dedicados a la divulgación del Arte
rupestre del Rodeno de Tormón, Parque Cultural de Albarracín en Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón (España).
En aquella primera parte ya se reseñaban las vías
principales de acceso al monte del Rodeno desde el Rincón de Ademuz, incluyendo
las características generales relativas a las geología y el paisaje, la flora y
la fauna. Asimismo, se decía de los aprovechamientos tradicionales del Rodeno
de Tormón, incluyendo la relación de abrigos del Prado de Tormón –por
orden alfabético-: Cabras Blancas, Ceja de Piezarrodilla, Cerrada del Tío Jorge
y Paridera de Tormón.
Para la descripción de la ruta rupestre propuesta
–ABRIGOS DEL SENDERO RUPESTRE DE TORMÓN- utilizaremos el mismo Mapa topográfico
visto en el capítulo anterior -incluyen seis a abrigos, por orden de
situación-: Hoya de los Navarejos II, Hoya de los Navarejos I, Hoya de los
Navarejos V, Barranco de la Casa Forestal de Tormón II, Prado de los Arejos II
y Barranco del Prao Medias.[2]
También se ha utilizado los textos de los paneles existentes en los citados
abrigos, completándolos con las referencias existentes en la obra de Manuel Bea
Martínez y Jorge Angás Pajas: Las pinturas rupestres de Bezas y Tormón
(Teruel, 2015).[3]
Respecto del recorrido, partiremos del punto de la VF-TE-13,
donde comienza el camino que lleva a la Casa Forestal: aquí están los paneles
relativos al Sendero por el Arte Rupestre de Tormón, que contienen valiosa
información sobre el Parque Cultural de Albarracín, las rutas que pueden
seguirse, el entorno y las características de las pinturas –incluyendo un epígrafe con Normas y sugerencias-.
El excursionista experimentado sabe que siempre
conviene leer los paneles informativos existentes al comienzo de una ruta
de montaña, para ilustrarse del contenido de la misma y de sus peculiaridades.
Asimismo, resulta razonable atender a las Recomendaciones generales de cada
recorrido, ello nos evitará problemas, diciéndonos la forma de afrontarlos caso de
producirse.
Más allá de las cuestiones académicas
(metodológicas, cronológicas, interpretativas...) que ocupan y preocupan a los
especialistas, el Arte Rupestre suele provocar en el visitante profano
admiración y curiosidad. Porque tiene la sensación de que las pinturas (figuras,
signos, símbolos...) observables en las paredes de los abrigos que visitamos le
vinculan con los seres humanos que varios milenios antes del presente habitaron
estos mismos parajes, luchando por sobrevivir. Y aunque no entendamos el significado cabal que para nuestros
predecesores pudieron tener aquellas manifestaciones pictóricas, sentimos que
con sus representaciones pretenden decirnos algo. El estudio (protección, divulgación) de
las pinturas prehistóricas del Rodeno manifiesta nuestro deseo por conocer
algo más acerca de los orígenes del hombre.
Detalle de poste bajo de madera correspondiente al Sendero de Arte Rupestre de Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
NORMAS Y SUGERENCIAS:
- Aparca el vehículos en los lugares preparados para
ello.
- Disfruta de la naturaleza, sin proferir gritos ni
hacer ruidos innecesarios.
- Lleva el equipo adecuado para la excursión:
calzado y vestido conveniente a la estación, garrote o bastones de marcha,
teléfono móvil, agua... Los líquenes que cubren las piedras rodenas, cuando
está mojados son muy resbaladizos.
- Mantén el entorno limpio, sin dejar basura.
- No abandones los senderos marcados -aunque el
itinerario está señalizado, conviene tomar precauciones-: las señales pueden
haber sufrido daños y puedes perderte. Un mapa de la zona siempre ayuda.
- No accedas a los abrigos vallados sin
autorización.
- No arranques flores, plantas ni molestes a la
fauna.
- No excaves ni retires restos arqueológicos.
- No hagas fuego fuera de los lugares señalados: si
se observa alguna anomalía en la zona (humo, fuego...), llama al 112.
- No toques ni humedezcas las pinturas rupestres.
- Planifica la excursión, avisa del lugar adonde
pretender ir, puede darse el caso de que tengan que ir a socorrerte.
- Presta atención durante la excursión: mirando
dónde pisas, reducirás el riesgo de accidentes.
La primera vez que fui a visitar las pinturas
rupestres del Rodeno, los que me acompañaban, vecinos de Tormón, me aconsejaron
llevar una cantimplora con agua, para mojar las pinturas, porque mojándolas
pueden verse mejor. El consejo era bienintencionado, pero humedecer las
pinturas es una atrocidad. No deben mojarse bajo ningún concepto. Sin embargo,
los primeros estudiosos del arte rupestre en la zona -el abate Henri Bruil (1877-1961) y Hugo Obermaier (1877-1943), que estuvieron en Tormón a
finales de marzo de 1926- mojaron las pinturas para verlas mejor. Dicha
práctica resulta hoy inadmisible.
Mapa topográfico de las rutas del Sendero de Arte Rupestre de Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de la Guía didáctica, 2017:5].
|
Paisaje del Rodeno dominado por pinos negrales y las típicas rocas de la facies Buntsandstein, Tormón (Teruel), 2018. |
Paisaje del Rodeno dominado por pinos negrales y las típicas rocas de la facies Buntsandstein, Tormón (Teruel), 2018. |
Visita guiada por los abrigos del Sendero Arte Rupestre de
Tormón.
Propiamente, la ruta comienza en los paneles de contenido
informativo existentes al comienzo del camino que lleva a la Casa Forestal. El primer poste (de madera con palas metálicas) se halla situado junto al panel general, mano izquierda del barranco que baja del Prado de Tormón y la Casa Forestal. Las palas señalan hacia la izquierda (meridión), indicando la dirección del Abrigo de Prao Medias (fin del recorrido), situado 4,55 km más abajo ( 1 hora y 20 minutos caminando). Se trata de un circuito de ida y vuelta, cuyo recorrido total supone 9,1 km (2 horas 45 minutos).
Cabe cruzar la carretera y seguir las señalizaciones que jalonan el Sendero de Arte Rupestre (a partir de ahora, Sendero Rupestre), que discurre entre pinos, paralelo a la carretera que sube de Tormón. Unas docenas de metros más adelante veremos a la izquierda una gran balsa de agua, cuyo nivel se ha incrementado por las últimas lluvias. Unos doscientos cincuenta metros más abajo hallaremos el segundo poste de palas indicando la dirección del primer abrigo del Sendero Rupestre: Hoya de los Navarejos II (560 metros/ 10 minutos).
Cabe cruzar la carretera y seguir las señalizaciones que jalonan el Sendero de Arte Rupestre (a partir de ahora, Sendero Rupestre), que discurre entre pinos, paralelo a la carretera que sube de Tormón. Unas docenas de metros más adelante veremos a la izquierda una gran balsa de agua, cuyo nivel se ha incrementado por las últimas lluvias. Unos doscientos cincuenta metros más abajo hallaremos el segundo poste de palas indicando la dirección del primer abrigo del Sendero Rupestre: Hoya de los Navarejos II (560 metros/ 10 minutos).
Detalle de balsa junto al Sendero de Arte Rupestre en Tormón (Teruel), 2018. |
En este punto junto a la carretera que viene de
Tormón comienza el camino principal (a partir de ahora, Camino) que discurre por el barranco de la Casa
Forestal, y que de seguirlo nos conduciría al Prao Medias. El Sendero Rupestre que pretendemos seguir se halla a ambos lados del Camino, cuyo piso
de tierra se halla en buen estado: el curso de
agua del barranco cruza el camino en diversas ocasiones. Unas decenas de metros más delante encontraremos otro poste
que invita a dejar el camino principal por la derecha, internándonos en el
bosque por el Sendero. El primer abrigo de esta ruta lo encontraremos
a la mano derecha, cabe ascender unos 70 metros hasta el abrigo, que se
halla a menos de cien metros a la carretera de Tormón. Se trata de una covacha circundada por un muro de piedra en seco y cubierto por una visera de roca.
Abrigo de la Hoya de los Navarejos II:
- <Historia: Abrigo descubierto por un Agente de Protección de la Naturaleza en agosto de 2008. Una vez realizada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio su catalogación se procedió a la redacción del proyecto de cerramiento, ejecutado entre 2009 y 2010. Fue declarado Bien de Interés Cultural por Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA nº 222, de 10 de noviembre de 2011). Un estudio preliminar sobre este abrigo se ha publicado con ayudas del Ministerio de Cultura en 2015./ Descripción: El Abrigo se localiza en el inicio del recorrido de este sendero, junto a la carretera que se dirige a Tormón muy cerca de la casa forestal. Se trata de un pequeño afloramiento rocoso situado en una pequeña vaguada en dirección al anfiteatro natural que conforma la denominada Hoya de los Navarejos./ El Panel Pintado: El pequeño panel pintado cuenta con dos representaciones pintadas en color blanco que se ven con cierta dificultad. Destaca la figura de un antropomorfo que marcha hacia la izquierda, con un tocado de plumas en la cabeza y portando en los brazos un bumerán y una vara o palo de gran longitud. El otro antropomorfo, parece contar con otro tocado y podría ejecutar una especie de danza./ Estilo y Cronología: Las dos representaciones de este abrigo son de estilo levantino, aunque con cierto grado de estilización, aunque presentan muchos detalles en los objetos que les acompañan. Teniendo en cuenta sus características, la cronología de este enclave rupestre podría situarse en un amplio periodo entre el Neolítico Antiguo y Final, es decir, con una cronología entre siete mil y cinco mil años de antigüedad con respecto a la actualidad>
Abrigo de la Hoya de los Navarejos II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
El panel incluye dos fotografías, una superior (Antropomorfo
emplumado) y otra inferior (Abrigo). Fotografía: José Ignacio Royo
Guillén. Dirección General de Cultura y Patrimonio. Gobierno de Aragón. Este
pequeño abrigo se encuentra próximo al conjunto de abrigos del Prado de Tormón,
en un afloramiento rocoso ubicado junto a la carretera de acceso al Rodeno
desde Tormón, dominando una vaguada que desemboca en la Hoya de los Navarejos.
Orientado al sureste, posee una somera valla de piedra en seco abierta por
delante, perteneciente a los cerramientos que tradicionalmente sirvieron a los
lugareños como refugio ocasional.
Lamentablemente, las pinturas de este abrigo se
observan también con gran dificultad: dos figuras humanas pintadas
en blanco, en estilo levantino estilizado, de las que sólo una puede evaluarse
con algún detalle. La principal se ha pintado de pie, la pierna izquierda
(según la posición del espectador) aparece ligeramente separada de la derecha,
que prolonga la línea del cuerpo en su desarrollo vertical. El cuerpo es
lineal, con un ensanchamiento en la parte superior, correspondiente a los
hombros, de donde nacen los brazos. En el extremo del brazo izquierdo,
ligeramente flexionado, porta un objeto rectilíneo (palo, vara, lanza),
mientras que en el derecho lleva dos objetos curvados hacia fuera y unidos por
la parte superior, compatibles con armas arrojadizas (bumeranes). El aspecto de
la cabeza se ha definido como globular, de la que sobresalen elementos
ornamentales a modo de tocado (antenas, plumas).
Abrigo Hoya de los Navarejos II en Tormón (Teruel), detalle de antropomorfo tocado con plumas (tratamiento digital: sepia), Parque Cultural de Albarracín [Modificado de Bea y Angás, 2015:114]. |
Abrigo Hoya de los Navarejos II en Tormón (Teruel), detalle de antropomorfo tocado con plumas (tratamiento digital: negativo), Parque Cultural de Albarracín [Modificado de Bea y Angás, 2015:114] |
Para continuar el recorrido, desde el abrigo de Hoya
de los Naverejos II hay que desandar el trecho de subida y volver al Sendero,
que continúa por la ladera derecha del barranco. El siguiente abrigo,
denominado Hoya de los Navarejos I se halla en esta dirección, unos 300 metros
más abajo (5 minutos andando). El abrigo está en un imponente roquedo, por encima
de una finca de cultivo, a la entrada de una cerrada. Propiamente, la cerrada está rodeada por delante por una valla de piedra en seco, y cubierta por una pétrea visera. Para ver las
pinturas hay que ascender unos peldaños con atoques de madera (25 metros/ 1
minutos), la entrada aparece sombreada por una bosquecillo de encinas o carrascas. Por
delante de la verja metálica, clavada en un pino rodeno hay un cartel del
Gobierno de Aragón y el Gobierno de España (Ministerio de hacienda y Función
Pública) relativo a la Recuperación de Abrigos Rupestres, anuncia una inversión de 50.000 € en la actuación, correspondiente al Fondo de Inversiones de
Teruel 2016: Infraestructuras turísticas e industriales. La información resulta
de interés, para saber de dónde proceden los fondos dedicados a estos menesteres.
Por detrás de la protección hay un panel ilustrativo.
Abrigo de la Hoya de los Navarejos I:
- <Historia: Abrigo descubierto por un Agente de Protección de la Naturaleza en agosto de 2008, los servicios técnicos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio realizaron su catalogación y documentación previas en septiembre de ese mismo año. Fue declarado Bien de Interés Cultural por Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA nº 222, de 10 de noviembre de 2011). Un estudio preliminar sobre este abrigo se ha publicado con ayudas del Ministerio de Cultura en 2015./ Descripción: El Abrigo se localiza en el inicio del recorrido de este sendero, en uno de los extremos de un pequeño anfiteatro formado por las aglomeraciones de rodeno, muy cerca de la casa forestal de Tormón. Se trata de un afloramiento rocoso vertical cuyo panel pintado se encuentra a más de cuatro metros de altura con respecto al suelo del abrigo. / El Panel Pintado: Representa una escena de lucha entre dos grupos de arqueros distribuidos en distintas actitudes. Se han documentado un total de 18 motivos de los que casi todos están pintados en blanco, salvo dos que lo están en color rojo. Completan estas representaciones otros restos pintados en color blanco, trazos sueltos o restos de otras figuras más o menos alteradas./ Estilo y Cronología: Casi todas las representaciones de este abrigo parecen haber sido pintadas en estilo levantino, aunque con un grado elevado de estilización. No se aprecian superposiciones. Teniendo en cuenta sus características, la cronología de este enclave rupestre podría situarse en un amplio periodo entre el Neolítico Antiguo y el Final, es decir, con una cronología entre siete mil y cinco mil años de antigüedad con respecto a la actualidad.>
Detalle de panel ilustrativo correspondiente al abrigo de la Hoya de los Navarejos I en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
Panel decorado con motivos antrópicos en el abrigo de la Hoya de los Navarejos I en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
El panel incluye tres fotografías –de arriba abajo-:
Calco Panel General (Fuente: Manuel Bea), un Panel General y Detalle
de Arquero modificado. Fotografía: José Ignacio Royo Guillén. Dirección
General de Cultura y Patrimonio. Gobierno de Aragón. El Abrigo se encuentra en
una antigua cerrada o aprisco para el ganado, las pinturas ocupan un panel de
superficie lisa y forma rectangular (149x99 cm), situado a más de cuatro metros
del suelo. Para intentar ver las representaciones pintadas hay que fijarse
bien, buscando los trazos blancos de las imágenes. Fácilmente puede uno
sentirse defraudado ante la dificultad de verlas, cabe ver primero los calcos
de las figuras que aparecen en el panel del abrigo y tratar de localizarlas en
el soporte, cosa que no todos consiguen. De ver algo, lo que debiera
maravillarnos es que todavía se conserve algo tras varios milenios a la
intemperie.
La representación ilustra una escena de lucha, en la
que parecen enfrentarse dos grupos de figuras antropomorfas, algunas tensando arcos,
otras con el torso inclinado hacia adelante, en posición de emboscada. Todas
las figuras están pintadas en blanco, pertenecen al estilo levantino, aunque
estilizadas. Por debajo de la escena del combate hay restos de pinturas rojas
en mal estado (tal vez un signo cruciforme y las patas de un posible
cuadrúpedo), aunque sin relación aparente con la escena de las figuras blancas.
La datación de las pinturas de este abrigo se ha establecido entre los 7.000 y
los 5.000 años antes del presente (AP), lo que las sitúa entre el Neolítico
Antiguo y el Neolítico Final.
Calco del panel decorado con antropomorfos correspondiente al abrigo de la Hoya de los Navarejos I en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de la Guía didáctica, 2017:18]. |
Detalle del panel decorado con antropomorfos correspondiente al abrigo de la Hoya de los Navarejos I en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:112]. |
Detalle del panel decorado con antropomorfo correspondiente al abrigo de la Hoya de los Navarejos I en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:113]. |
Sobrepasado el Abrigo puede descenderse hasta la
cerrada, propiamente una somera cueva circundada por el muro de piedra y
protegida por una amplia visera rocosa. Para continuar el recorrido cabe descender
hasta el nivel de la finca de cultivo y proseguir por la derecha, el poste de
señalización nos indica que el siguiente abrigo es Hoya de los Navarejos V,
situado unos 140 metros más adelante (3 minutos andando). Poco más adelante hay un
nuevo poste de palas indicando que para ver el abrigo hay que cruzar el abancalamiento y
proseguir por la ladera opuesta unos 70 metros (1 minuto andando).
Abrigo de la Hoya de los Navarejos V:
- <Historia: Abrigo descubierto por un miembro de la cuadrilla de incendios nº 18 en septiembre de 2009, los servicios técnicos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio realizaron su catalogación y documentación previas en octubre de ese mismo año. Fue declarado Bien de Interés Cultural por Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA nº 222, de 10 de noviembre de 2011). Un estudio preliminar sobre este abrigo se ha publicado con ayudas del ministerio de Cultura en 2015./ Descripción: El Abrigo se localiza en el inicio del recorrido de este sendero, en otro de los extremos de un pequeño anfiteatro formado por las aglomeraciones de rodeno, muy cerca de la Casa Forestal de Tormón. Se trata de un reducido abrigo rocoso que se asoma a un suave acantilado que domina el Barranco de la Casa Forestal por donde continua el sendero rupestre./ El Panel Pintado: De este abrigo destaca en el centro de la pared, la figura de un toro con cuernos de lira, en actitud estática y mirando a la derecha, pintado en color rojo anaranjado en tinta plana. A la izquierda de este bóvido, se localizan otras dos agrupaciones de figuras pintadas en color rojo y blanco, de las que destacan los candiles de al menos un ciervo./ Estilo y Cronología: Todas las representaciones de este abrigo parecen haber sido pintadas en estilo levantino, aunque con un grado elevado de estilización. No se aprecian superposiciones. Teniendo un cuenta sus características, la cronología de este enclave rupestre podría situarse en un amplio periodo entre el Neolítico Antiguo y el Final, es decir, con una cronología entre siete mil y cinco mil años de antigüedad con respecto a la actualidad>
Abrigo de la Hoya de los Navarejos V en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
El panel ilustrativo incluye dos fotografías –de
izquierda a derecha: Calco toro (Fuente: Manuel Bea) y Detalle toro-.
Fotografía: José Ignacio Royo Guillén. Dirección General de Cultura y
Patrimonio. Gobierno de Aragón. El miembro de la cuadrilla contra incendios que
descubrió este abrigo fue Ricardo Canet (2009). El abrigo se halla próximo al
inicio del Sendero que venimos siguiendo –frente al Abrigo de
la Hoya de Navarejos I: en una plataforma rocosa sita al otro lado del
anfiteatro que forman los afloramientos rodenos-. La zona en la que asienta
domina el barranco de la Casa Forestal de Tormón, formando una potente visera
pétrea sobre el abrigo.
Detalle de panel ilustrativo correspondiente al abrigo de la Hoya de los Navarejos V en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
El soporte de la decoración ha sufrido los efectos de la erosión
natural, especialmente el situado en la margen inferior izquierda
del mismo. La piedra rodena es propensa a sufrir este tipo de fenómenos, hasta
el punto de amenazar la conservación de los restos pictóricos existentes -que
forman dos agrupaciones-: una superior, con figuras pintadas en blanco y otra
inferior, con cornamentas de cérvido en rojo. El motivo principal del abrigo se
halla en el centro del panel, representa a un toro completo en situación
estática que mira a la derecha. El contorno del animal está poco perfilado,
impresionando de tosquedad; posee los cuernos en forma le lira.
La cronología establecida para las pinturas de este abrigo es de 7.000-5.000 años AP, lo que las sitúa entre el Neolítico Antiguo y el Neolítico Final.
La cronología establecida para las pinturas de este abrigo es de 7.000-5.000 años AP, lo que las sitúa entre el Neolítico Antiguo y el Neolítico Final.
Abrigo de la Hoya de los Navarejos V en Tormón (Teruel), detalle del panel decorado, Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:119]. |
Abrigo de la Hoya de los Navarejos V en Tormón (Teruel), detalle de calcos del toro, Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:119]. |
Para continuar la ruta hay que desandar el trecho
hasta el poste del Sendero Rupestre; el siguiente abrigo, denominado Barranco de la Casa
Forestal II, se halla 1,07 km más adelante (19 minutos). Cabe descender hasta el
fondo del barranco, vadear un somero reguero y continuar por el Camino unos 830 metros (15 minutos) en dirección meridional. Atravesaremos un
calvero junto al camino para internarnos en el bosque hasta el próximo poste
de palas. El trayecto es muy agradable, siempre entre pinos y monte bajo,
con impresionantes rodenales a ambos lados. Por el camino, mano izquierda del
mismo, pueden verse grandes pellas metálica, producto de antiguos hornos de
hierro, probablemente prehistóricos. Más adelante, como señal de que vamos en el buen camino
vemos un poste bajo del Parque Cultural de Albarracín a la mano derecha, más
adelante el agua del reguero cruza varias veces el camino. La siguiente indicación la hallaremos a la izquierda del Camino, señala el abrigo del Barranco de la Casa Forestal II, situado a unos 50 metros (1 minuto andando). Se trata de un impresionante roquedo
con una cueva alargada en la parte baja orientada al sur, protegido por amplia visera de piedra.
Abrigo del Barranco de la Casa Forestal de Tormón II:
- <Historia: Abrigo descubierto por un miembro de la cuadrilla de incendios nº 18 en agosto de 2008, los servicios técnicos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio realizaron su catalogación y documentación previas en septiembre de ese mismo año. Fue declarado Bien de Interés Cultural por Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA nº 222, de 10 de noviembre de 2011). Un estudio preliminar sobre este abrigo se ha publicado con ayudas del Ministerio de Cultura en 2015./ Descripción: El abrigo se localiza aproximadamente a mitad del recorrido de este sendero, junto al camino que recorre el fondo del barranco. Se trata de una pequeña oquedad abierta en el rodeno entre la multitud de afloramientos que recorren ambas márgenes de este lugar, señalando un más que probable lugar de tránsito ya desde la prehistoria./ El Panel Pintado: En este abrigo encontramos representaciones esquemáticas geométricas y naturalistas pintadas en color rojo y blanco. Entre la decena de figuras inventariadas destacan las representaciones de cabras, junto a signos geométricos y otras figuraciones como reticulados o antropomorfos. Destaca la figura de una pequeña cabrita en rojo y blanco que parece contar con dos cabezas, quizás reproducidas en un repintado./ Estilo y Cronología: Las representaciones de este abrigo cuentan con dos estilos bien definidos: el levantino y el esquemático, aunque en este caso sin superposiciones. Teniendo en cuenta sus características, la cronología de este enclave rupestre podría situarse en un amplio periodo entre el Neolítico Antiguo y el Final, es decir, con una cronología entre siete mil y cinco mil años de antigüedad con respecto a la actualidad>
Abrigo del Barranco de la Casa Forestal de Tormón II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
Abrigo del Barranco de la Casa Forestal de Tormón II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
Detalle del soporte correspondiente al abrigo del Barranco de la Casa de Tormón II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
|
El panel ilustrativo del abrigo posee tres fotografía: arriba, Panel General, en medio, Detalle lado izquierdo y abajo Detalle lado derecho. Fotografía: José Ignacio Royo Guillén. Dirección General de Cultura y Patrimonio. Gobierno de Aragón. El miembro de la cuadrilla contra incendios que lo descubrió fue Ricardo Canet (2009). Puesto en el tramo medio del sendero, se halla a medio centenar de metros del Camino de la Casa forestal de Tormón. De tamaño medio, el recinto se abre en uno de los “callejones” que forman las laderas del barranco. La abundancia de motivos pictóricos, así como su variedad en el estilo y la cromática dicen de la complejidad del panel. Hay representaciones naturalistas en estilo levantino, así como figuras esquemáticas y geométricas en distintos colores (rojo y blanco). La decena de pinturas halladas representan variedad de figuras: antropomorfos, cápridos, signos geométricos y/o retículas. Destaca la figura de una cabra en estilo naturalista (rojo y blanco) con dos cabezas –acaso efecto del repintado de la figura original-. No obstante la complejidad de las representaciones, algunas superpuestas, la cronología se ha establecido entre el Neolítico Antiguo y el Neolítico Final, lo que las sitúa entre los 7.000-5.000 años antes del presente (AP).
Panel decorado correspondiente al abrigo del Barranco de la Casa Forestal de Tormón II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:122]. |
Detalle de panel decorado correspondiente al abrigo del Barranco de la Casa Forestal de Tormón II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:123]. |
Aproximadamente, este abrigo se halla en la mitad del recorrido, para
continuar la ruta cabe regresar al Camino que venimos siguiendo, que
en este tramo coincide con el Sendero Rupestre. Continuaremos unos 810 metros (14 minutos andando) hasta encontrar el próximo poste de palas -situado a la mano izquierda-: en este punto nos hallamos a unos 2,85 km del inicio del recorrido (51 minutos caminando).
El siguiente abrigo -Prados de los Arejos II-, está unos 240 metros más adelante (4 minutos andando). Hay que dejar la vía principal y descender unos metros hasta el barranco, vadear el lecho rocoso y continuar por la mano izquierda del mismo. El Sendero Rupestre parece perderse por un momento, mas enseguida encontraremos su rastro, señalado por las piedras que lo enmarcan en el suelo, yendo siempre por la izquierda. Nos hallamos en una antigua partida de cultivo, denominada Prados de los Arejos: los vecinos de Tormón sanearon y drenaron la zona, pero hoy está abandonada. El abrigo se halla un poco más adelante, a nuestra mano izquierda, bien visible por la verja que lo protege:
El siguiente abrigo -Prados de los Arejos II-, está unos 240 metros más adelante (4 minutos andando). Hay que dejar la vía principal y descender unos metros hasta el barranco, vadear el lecho rocoso y continuar por la mano izquierda del mismo. El Sendero Rupestre parece perderse por un momento, mas enseguida encontraremos su rastro, señalado por las piedras que lo enmarcan en el suelo, yendo siempre por la izquierda. Nos hallamos en una antigua partida de cultivo, denominada Prados de los Arejos: los vecinos de Tormón sanearon y drenaron la zona, pero hoy está abandonada. El abrigo se halla un poco más adelante, a nuestra mano izquierda, bien visible por la verja que lo protege:
Abrigo Prados de los Arejos II:
- <Historia: Abrigo descubierto por el Guarda del Patrimonio Cultural de Albarracín en mayo de 2012, los servicios técnicos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio realizaron su catalogación y documentación previas en ese mismo mes. Fue declarado Bien de Interés Cultural por Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA nº 132, de 8 de julio de 2013). Un estudio preliminar sobre ese abrigo se ha publicado con ayudas del Ministerio de Cultura en 2015./ Descripción: El Abrigo se localiza cerca del límite del término de Tormón con el Rincón de Ademuz junto a un barranco que dibuja la divisoria entre las CCAA de Aragón y Valencia. Se desarrolla al pie de una gran muela de rodeno, al pie de un pequeño acantilado rocoso. El abrigo es de grandes dimensiones y se abre a un pequeño valle de fondo plano ocupado por el pinar./ Los Paneles Pintados: Este abrigo cuenta al menos con dos grandes paneles pintados, así como otras representaciones aisladas. El panel principal cuenta con una abigarrada representación de motivos zoomorfos, antropomorfos y geométricos superpuestos, todos ellos pintados en diversos tonos de color rojo, destacando la figura de un toro naturalista, de una pareja de antropomorfos, los puntos o las líneas en zig-zag de la parte superior./ Estilo y Cronología: Estamos ante un auténtico palimpsesto en el que se superponen figuras de estilos esquemáticos sobre otros de estilo levantino. Teniendo en cuenta la disposición de dichas superposiciones y las características de las figuras representadas, la cronología de ese enclave podría situarse entre el Nolítico y la Edad del Bronce, es decir, con una cronología entre siete mil cuatro mil años de antigüedad con respecto a la actualidad>
Abrigo de los Prados de los Arejos II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
El panel ilustrativo del abrigo posee dos
fotografías: arriba, Panel general y bajo Panel general modificado.
Fotografía José Ignacio Royo Guillén. Dirección General de Cultura y
Patrimonio. Gobierno de Aragón. El agente del Patrimonio que descubrió este
abrigo fue Hilario Dalda (en mayo de 2012). El abrigo se halla en la base de un
gran afloramiento rocoso, orientado al sureste. El roquedo delimita una zona de
paso en la confluencia de dos barrancos. Los trabajos de control y adecuación
(cerramiento y protección) posteriores a la catalogación inicial permitieron
descubrir en este abrigo varios paneles más, aparte del inicial.
El soporte principal se halla en la parte izquierda
del farallón rocoso, en una superficie lisa de apenas un metro cuadrado que
ocupa parte de la diaclasa central, bien delimitada por dos grietas verticales,
y a unos dos metros y medio del piso del abrigo. En la parte inferior hay una
repisa, según los especialistas pudo servir de plataforma para la ejecución de
las pinturas. No sin razón, la sección del muro decorado ha sido comparada a un
palimpsesto, toda vez que hay hasta una treintena de figuras superpuestas en
distintas tonalidades (rojo, carmín, anaranjado, violáceo...) y estilos (del
naturalismo al esquematismo).
Detalle del panel decorado correspondiente al abrigo de los Prados de los Arejos II en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:134]. |
Decíamos que las figuraciones pictóricas del panel
principal de este abrigo son muy numerosas, con llamativas superposiciones,
combinando motivos levantinos con esquemáticos y abstractos. Los estudiosos
apuntan la existencia de al menos tres fases decorativas:
La primera se situaría en un horizonte naturalista
(tradición levantina), en la que se figura una representación de bóvido rojo
oscuro/negruzco de gran tamaño que mira la izquierda. El animal tiene la cabeza
cacha (en actitud de envestir o pastando), la cornamenta luce doble curvatura
en perspectiva semitorcida (similar al toro de la Cerrada del tío Jorge
y al de la Ceja de Piezarrodilla). Aunque sin poder aseverarlo, los
técnicos observan también una figura antropomorfa parcialmente constituida
(cabeza, parte superior del tronco y brazos). Sobre el bóvido hay pintados
otros motivos (esquemáticos y abstractos), lo que se hace evidente en la zona
de las astas, en la que se observa un motivo antropomorfo en jarras (forma de
letra griega j). A la derecha del anterior
cabe suponer la existencia de otra figura antropomorfa esquemática. Sobre el
bóvido se superpone un conjunto de figuraciones abstractas (motivos lineales,
curvos, rectilíneos) a modo de greca, amén de otros motivos geométricos
(cuadrado inscrito en otro mayor). Más restos en color (rojo carmín y oscuro o
marronáceo) pueden observarse en la parte superior del panel, en el que se
representan pequeños trazos lineales en posición vertical, yuxtapuestos. En la
margen superior derecha del panel puede verse también un extraño signo ovalado
en color rojo-carmín superpuesto a otro conjunto de trazos rojo-oscuros
verticalmente dispuestos y adyacentes (similares a los existentes en el abrigo
del Tío Modesto y en Les Coves del Civil), con alineaciones verticales y un
elemento cuadrangular.[4]
Panel decorado correspondiente al abrigo de los Prados de los Arejos II en Tormón (Teruel), modificado con tratamientos digitales de imagen, Parque Cultural de Albarracín [Tomado de la Guía didáctica, 2017:25].
|
Propiamente, sin embargo, la visualización de los
elementos descritos solo es posible mediante tratamientos digitales de la
imagen, ya que de visu resulta imposible distinguir nada.
¡Cuanto menos para el ojo poco avezado! No obstante, como se destaca en la Guía
Didáctica (2017), el abrigo Prados de los Arejos II constituye uno de los
conjuntos con más representaciones pictóricas de Tormón. La presencia de
superposiciones acentúa la importancia del panel ilustrado: en el nivel más
profundo hay imágenes correspondientes al Arte levantino (naturalista),
mientras que en los niveles superiores predominan las formas esquemáticas,
hecho que permitirá a los estudiosos establecer la cronología y evolución de
las representaciones existentes en los abrigos de la Sierra de Albarracín,
tanto por la temática como por la técnica pictórica. Los datos obtenidos hasta
el presente permiten datar el conjunto decorado entre el Neolítico
Antiguo y el inicio de la Edad de los Metales (7.000-4.000 años AP).
Dejamos atrás el abrigo, continuando por la margen lateral del prado, que es nuestra izquierda. Durante el trayecto pasaremos por la base de unos grandes farallones rocosos. Poco más arriba, el Sendero Rupestre cruza el prado y continúa por la ladera opuesta, hasta salir al Camino que venimos siguiendo. En el punto de confluencia del Sendero con el Camino hay un poste de palas que nos sitúa: el último abrigo visitado se halla unos 330 metros atrás (5 minutos andando). El siguiente abrigo es el del Prao Medias (fin del recorrido), situado 1,26 km hacia el sur-este (22 minutos andando). Desde esta última señal, Camino y Sendero coinciden hasta el Prao Medias, el piso se halla en buen estado, discurre entre pinos y monte bajo despejado, formando un trayecto tranquilo y muy hermoso. La vía tiene un tramo de bajada hasta el prado, a la entrada del mismo observaremos a la mano derecha un gran panel ilustrativo correspondiente al comienzo del sendero que lleva al Abrigo de las Lomas de Abril (arte y naturaleza), situado en el barranco del Val del Agua, ya en término de Castielfabib (Valencia), en el Rincón de Ademuz. El camino principal continúa en dirección este, donde puede verse un poste bajo cuadrangular con una chapa metálica en verde que muestra el icono antropomorfo del abrigo de las Lomas de Abril, y un viejo poste de palas de madera señalando la Fuente del Prado. Siguiendo esta orientación dejamos el Camino hasta llegar al último poste de palas del Sendero que venimos siguiendo. La fontana se halla a la izquierda del poste, posee pilón y abrevadero; frente al abrevador hay un depósito circular de agua contra incendios del Gobierno de Aragón, con un perímetro vallado.
El abrigo del Prao Medias se halla poco más arriba del depósito, en la misma ladera derecha del barranco, a unos 370 metros (6 minutos andando). En la subida dejaremos a la mano derecha una balsa a modo de alberca que recoge el agua del barranco. El Abrigo se halla a media ladera, en la base de un roquedo que forma una covacha protegida por enorme un farallón rocoso.
Dejamos atrás el abrigo, continuando por la margen lateral del prado, que es nuestra izquierda. Durante el trayecto pasaremos por la base de unos grandes farallones rocosos. Poco más arriba, el Sendero Rupestre cruza el prado y continúa por la ladera opuesta, hasta salir al Camino que venimos siguiendo. En el punto de confluencia del Sendero con el Camino hay un poste de palas que nos sitúa: el último abrigo visitado se halla unos 330 metros atrás (5 minutos andando). El siguiente abrigo es el del Prao Medias (fin del recorrido), situado 1,26 km hacia el sur-este (22 minutos andando). Desde esta última señal, Camino y Sendero coinciden hasta el Prao Medias, el piso se halla en buen estado, discurre entre pinos y monte bajo despejado, formando un trayecto tranquilo y muy hermoso. La vía tiene un tramo de bajada hasta el prado, a la entrada del mismo observaremos a la mano derecha un gran panel ilustrativo correspondiente al comienzo del sendero que lleva al Abrigo de las Lomas de Abril (arte y naturaleza), situado en el barranco del Val del Agua, ya en término de Castielfabib (Valencia), en el Rincón de Ademuz. El camino principal continúa en dirección este, donde puede verse un poste bajo cuadrangular con una chapa metálica en verde que muestra el icono antropomorfo del abrigo de las Lomas de Abril, y un viejo poste de palas de madera señalando la Fuente del Prado. Siguiendo esta orientación dejamos el Camino hasta llegar al último poste de palas del Sendero que venimos siguiendo. La fontana se halla a la izquierda del poste, posee pilón y abrevadero; frente al abrevador hay un depósito circular de agua contra incendios del Gobierno de Aragón, con un perímetro vallado.
El abrigo del Prao Medias se halla poco más arriba del depósito, en la misma ladera derecha del barranco, a unos 370 metros (6 minutos andando). En la subida dejaremos a la mano derecha una balsa a modo de alberca que recoge el agua del barranco. El Abrigo se halla a media ladera, en la base de un roquedo que forma una covacha protegida por enorme un farallón rocoso.
Abrigo Barranco del Prao Medias:
- <Historia: Abrigo descubierto por un Agente de Protección de la Naturaleza en agosto de 2008, los servicios técnicos de la Dirección General de Cultura y Patrimonio realizaron su catalogación y documentación previas en septiembre d ese mismo año. Fue declarado Bien de Interés Cultural por Orden del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte (BOA nº 222, de 10 de noviembre de 2011). Un estudio preliminar sobre este abrigo se ha publicado con ayudas del Ministerio de Cultura en 2015./ Descripción: El Abrigo se localiza en el límite del término de Tormón con el del Rincón de Ademuz, en la margen derecha de una barranca que dibuja la divisoria entre las CCAA de Aragón y Valencia. Se desarrolla sobre una plataforma rocosa de rodeno y es de tamaño medio. Se trata del abrigo más alejado del circuito de arte rupestre que ahora se está recorriendo./ El Panel Pintado: El panel central está compuesto por dos ciervos estáticos mirando a la derecha, totalmente naturalistas, pintados en tinta plana de color ojo vinoso y con gran lujo de detalles anatómicos. Completan estas representaciones otros restos pintados en color blanco, posiblemente representando otros cuadrúpedos localizados junto a los ciervos así como en la parte superior de este panel, como puede verse en el calco./ Estilo y Cronología: Todas las representaciones de este abrigo parecen haber sido pintadas en estilo levantino, aunque con mucho más naturalismo las figuras rojas –ciervos- que las blancas. Teniendo en cuenta las características de dichas figuras, la cronología de este enclave rupestre podría situarse en un amplio periodo entre el Neolítico Antiguo y Final, es decir, entre siete mil y cinco mil años de antigüedad con respecto a la actualidad>.
Detalle de paneles correspondientes al abrigo del Prao Medias en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
Detalle de panel ilustrativo correspondiente al abrigo del Prao Medias en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
El panel que ilustra el abrigo posee dos imágenes,
la superior Detalle Panel Ciervos y la inferior Calco (Fuente
Manuel Bea). Fotografía José Ignacio Royo Guillén. Dirección General de Cultura
y Patrimonio. Gobierno de Aragón. Descubierto por L. Fortea y R. Canet (en
2008), el abrigo se ubica en una formación rodena con aspecto de torre
(turriforme), constituyendo el paradigma de los abrigos rupestres de la zona.
El roquedo se halla en la margen derecha del barranco del Prao Medias.
La belleza de las figuraciones naturalistas que contiene es evidente a primera
vista, pues se distingue perfectamente en el paramento.
Detalle de calcos de ciervos en el abrigo del Prao Medias en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Tomado de BEA y ANGÁS, 2015:130]. |
Detalle de calcos de ciervos (tratamiento digital: efecto relieve) en el abrigo del Prao Medias en Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín [Modificado de BEA y ANGÁS, 2015:130]. |
Abrigo de Prao Medias en Tormón (Teruel), detalle de panel decorado con ciervos, modificado con tratamientos digitales de imagen, Parque Cultural de Albarracín [Tomado de la Guía didáctica, 2017:27]. |
Abrigo de Prao Medias en Tormón (Teruel), detalle de calcos de ciervos, Parque Cultural de Albarracín [Tomado de la Guía didáctica, 2017:27]. |
Respecto de las figuras rojas, se trata de dos
ciervos machos, pintados en estilo naturalista (uno detrás de otro), ambos
miran a la derecha y se hallan en posición estática, según evidencian las patas
traseras del ciervo situado a la derecha (Motivo 1), las delanteras forma una
-V invertida. Al animal le faltan algunas partes del cuello y la cornamenta. El
cérvido situado detrás (Motivo 2) se superpone ligeramente al anterior, tiene
mejor conservada la parte anterior que la posterior, cuyos cuartos traseros
casi han desaparecido. El panel posee otros trazos de pintura blanca por encima
de los cérvidos, un cuadrúpedo no identificado. El estilo y la temática de las
representaciones, donde no se han hallado restos antropomorfos, permiten datar
los motivos pictóricos en un amplio margen temporal del Neolíco (7.000-5.000
años AP).
Desde el abrigo cabe regresar a la zona del depósito de agua y la fuente del Prado para iniciar el camino de vuelta hasta la Casa Forestal de Tormón, situada 4,64 km (1 horas 24 minutos andando). La peculiaridad del Prao Medias está en su paisaje y en su historia, ya que constituye el punto de encuentro entre el término de Tormón por Aragón y el de Castielfabib por Valencia. La tradición refiere que en tiempos históricos ambos municipios pactaron que los ganaderos podrían pastar y abrevar sus ganados en la zona, sin distinción de términos; pues la linde intermunicipal discurre por el medio del barranco, no obstante hallarse la fuente del Prado en término de Tormón.
La vuelta al inicio del recorrido puede hacerse por el camino principal, dejando a los lados el Sendero que lleva a los abrigos rupestres, disfrutando siempre del singular paisaje del Rodeno.
Características generales del arte rupestre naturalista y esquematismo.
NATURALISMO
(Pintura levantina)
|
ESQUEMATISMO
(Abstracto)
|
|
Características
|
Abrigos y covachas de
escasa profundidad.
Escenas antropomórficas y
zoomórficas formando composiciones de temática variada: caza, lucha,
recolección, ganadería.
|
Abrigos y covachas de
escasa profundidad.
Figuraciones antropomorfas
y de zoomórficas esquemáticas y conceptuales, hasta la abstracción; también
simbólicas y geométricas.
|
Técnica
|
Pinceladas finas
perfilando las siluetas de las figuras con relleno interior (tinta plana).
Pintura blanca, roja,
castaño, negra.
|
Pinceladas gruesas.
Pintura blanca, roja.
|
Ubicación
|
Cornisa mediterránea
española.
|
Península Ibérica entera.
|
Origen
y cronología
|
Pospaleolítica:
desde el Neolítitico hasta
entrado el Eneolítico (6000-3000 a.C)
|
Pospaleolítica:
desde el Neolítico Medio
hasta la Edad del Bronce (5000-2000 a.C)
|
Elaboración propia, 2018. Nota:
según la tendencia actual, el denominado “Naturalismo” referido al Arte
Rupestre no debiera ser sinónimo de “Pintura levantina”.
Relación de Abrigos del Sendero de Arte Rupestre de Tormón.
Los Abrigos abajo reseñados constituyen el censo de
los existentes en el Sendero de Arte Rupestre de Tormón (15 abrigos), todos ellos
catalogados, documentados y publicados. Los destacados en rojo son los que se
hallan protegidos (6 abrigos), los restantes todavía no están protegidos por
falta de dotación económica. De lo anterior puede inferirse que en el conjunto
del Monte Rodeno deben existir muchos otros abrigos con paneles decorados, y
que en el pasado debieron haber muchos más, lo que traduce la intensa actividad
humana local en el Neolítico.
Abrigo Hoya
de los Navarejos I
Abrigo Hoya
de los Navarejos II
Abrigo Hoya de los Navarejos
III
Abrigo Hoya de los Navarejos
IV
Abrigo Hoya
de los Navarejos V
Abrigo Prados de los Arejos
I
Abrigo
Prados de los Arejos II
Abrigo Prados de los Arejos
III
Abrigo Barranco de la Casa
Forestal de Tormón I
Abrigo
Barranco de la Casa Forestal de Tormón II
Abrigo Barranco de la Casa
Forestal de Tormón III
Abrigo Barranco de la Casa
Forestal de Tormón IV
Abrigo Barranco de la Casa
Forestal de Tormón V
Abrigo Barranco de la Casa
Forestal de Tormón VI
Abrigo
Barranco del Prao Medias
Paisaje del Rodeno, dominado por las típicas rocas de la facies Buntsandstein, Tormón (Teruel), 2018. |
Relación de abrigos protegidos de la Ruta Rupestre Tormón (Teruel).
Abrigo
|
Motivo
decorativo principal
|
Estilo
|
Datación
|
Hoya de los Navarejos I
|
Escena
de lucha entre dos grupos de antropomorfos
|
Arte
levantino y esquemático
|
Neolítico
Antiguo y Final (7.000-5.000 años AP)
|
Hoya de los Navarejos II
|
Antropomorfo
emplumado estilizado
|
Arte
levantino
|
Neolítico
Antiguo y Final (7.000-5.000 años AP)
|
Hoya de los Navarejos V
|
Toro
rojo completo
orientado
a la derecha
|
Arte
levantino
|
Neolítico
Antiguo y Final (7.000-5.000 años AP)
|
Prados de los Arejos II
|
Panel
con pinturas superpuestas:
Toro,
motivos esquemáticos, antropomorfos y geométricos.
|
Arte
levantino y esquemático
|
Entre
Neolítico Antiguo y Edad de los Metales
(7.000-4.000
años AP)
|
Barranco
Casa de Tormón II
|
Panel
con pinturas complejas: antropomorfos, zoomorfos, signos geométricos/
retículas.
|
Arte
levantino y esquemático
|
Todo
el Neolítico
(7.000-5.000
años AP).
|
Barranco
Prao Medias
|
Ciervos
rojos,
orientados
a la derecha
|
Arte
levantino
|
Todo
el Neolítico (7.000-5.000 años AP).
|
Elaboración propia (2018).
A los Abrigos anteriores cabe añadir los existentes
en la ruta del Prado de Tormón –recogidos en una entrada anterior, por
orden alfabético-, todos ellos protegidos por verjas metálicas:
Abrigo de la Ceja de
Piezarrodilla.
Abrigo de la Cerrada del Tío
Jorge.
Abrigo de la Paridera de
Tormón.
Abrigo de las Cabras
Blancas.
Detalle de poste de madera con palas metálicas de señalización, correspondiente al Sendero de Arte Rupestre de Tormón (Teruel), Parque Cultural de Albarracín (2018). |
Flora del Rodeno de Tormón, con detalle de melojo (Querqus pyrenaica), árbol de hoja marcescente en invierno (2018). |
A modo de conclusión.
Para aproximarse al conocimiento científico del Arte Rupestre
en la zona, resulta aconsejable el ya clásico trabajo del profesor Antonio
Beltrán Martínez (1916-2006), El arte rupestre en la provincia de Teruel
(1986). Y como instrumento de divulgación para el conocimiento general del Arte
Rupestre en la Sierra de Albarracín, resulta recomendable el más reciente de
Fabiola Gómez Lecumberri y José Ignacio Royo Guillén (2010).[5]
Los abrigos reseñados en la Ruta del Arte Rupestre
de Tormón (Teruel), permanecieron inéditos hasta su publicación conjunta en un
magnífico estudio de Manuel Bea Martínez y Jorge Angás Pajas –Las pinturas
rupestres de Bezas y Tormón (2015)-. Previamente, sin embargo, Manuel Bea
Martínez publicó un artículo sobre el abrigo del Prao Medias (2014).[6]
Un trabajo más reciente de Bea Martínez sobre el Abrigo de la Hoya de los
Navarejos III (2017), resulta también aconsejable para los más
interesados.[7]
Los abrigos descritos fueron descubiertos por
agentes de Protección de la Naturaleza (Navarejos I, II y Barranco Prao
Medias), por miembros de la brigada contra incendios nº 18 (Navarejos V y
Barranco de la Casa Forestal de Tormón II) y agentes del Patrimonio Cultural
(Prados de los Arejos II). Tras su catalogación por los Servicios técnicos de
la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, fueron
declarados Bienes de Interés Cultural, en 2011 y 2013.
Flora del Rodeno de Tormón (Teruel), con detalle de gayuba o uva de oso (Arctostaphylos uva-ursi), 2018. |
Flora del Rodeno de Tormón (Teruel), con detalle de biércol (Calluna vulgaris), con cuyas ramas se hacían escobas, de ahí "Calluna", que en griego significa barrer (2018). |
De la quincena de abrigos descubiertos en el Rodeno
de Tormón, sólo seis se hallan protegidos, quedando nueve por proteger y
acondicionar para su visita. El más interesante de los descubiertos -todavía no
protegido- es el Abrigo de la Hoya de los Navarejos III: la estación rupestre
posee dos paneles pintados en el interior de una cueva de escasa profundidad,
con la característica de poseer además dos líneas de lajas de piedra rodena
hincadas en el suelo, una protegiendo la entrada de la cueva y otra exterior,
delimitando espacios asociados de probable contenido simbólico.[8]
El arte rupestre de la Sierra de Albarracín, y muy particularmente
el localizado en Tormón, por su uso masivo del color blanco en sus figuras,
presenta características propias dentro del Arco Mediterráneo de la Península
Ibérica, aunque incluidas entre las manifestaciones del Arte levantino y
Esquemático, que las conectan con otras del mismo estilo en Cuenca y Valencia.
Flora del Rodeno de Tormón (Teruel), con detalle de mata de estepa o jara de montaña (variedad de cistus muy abundante en la zona), 2018. |
El estudio, catalogación y protección de las
pinturas rupestres del Parque Cultural de Albarracín constituye un hito en la
difusión del bien cultural y patrimonial prehistórico de la Sierra de
Albarracín, en la que han contribuido decisivamente el uso de las nuevas
tecnologías relativas al tratamiento de la imagen para su documentación,
interpretación y preservación.
Acertadamente, el historiador británico de origen
austriaco, Ernest Hans Josef Gombrich (1909-2001), escribió: “No somos aptos para
comprender el arte de otro tiempo si ignoramos completamente los fines a que sirvió”.
Siguiendo la estela de este pensamiento, el arqueólogo español Miguel Ángel Mateo Saura
(2003) anota que “Intentar desentrañar el significado
último del arte levantino es como hacer un gran puzzle del que sólo creemos reconocer unas pocas piezas”.[9] No obstante el desconocimiento del significado último que las
pinturas rupestres pudieron tener para las sociedades pospaleolíticas, ni su
propósito, resulta sugerente pensar que se trata de “mensajes” cifrados
procedentes del pasado lejano del hombre, y que su comprensión se halla
íntimamente vinculada a la geografía y el paisaje.
Detalle de pellas de hierro -probablemente prehistóricas-, en el Monte del Rodeno, Tormón (Teruel), 2018) |
No obstante, las pinturas rupestres podían tener una finalidad
práctica más allá de lo cultural (espiritual y estético), baste observar que la
distribución de los distintos grupos de abrigos del Rodeno de Tormón traza una
línea orientada en sentido NW-SE (se exceptúa el abrigo del Prao Medias y el
situado en Lomas de Abril, Castielfabib), siguiendo el eje de la formación
rocosa (que se alinea con los Montes Universales), siguiendo una serie de
barrancos y pasos naturales que comunican la Sierra de Albarracín con el valle
del Turia (Rincón de Ademuz), y que se prolonga por éste en dirección al
Mediterráneo y la Plana de Utiel-Requena. Vale.
[4] BEA y ANGÁS (2015), pp. 135-136.
[5] GÓMEZ
LECUMBERRI, Fabiola y ROYO GUILLÉN, José Ignacio (2010). El Arte Rupestre en
la Sierra de Albarracín, en Comarca de la Sierra de Albarracín,
Coordinador: Javier Martínez González, Edita: Gobierno de Aragón, Departamento
de Política Territorial, Justicia e Interior, Zaragoza, pp. 159-174. ISBN: 978-84-8380-095-9
[6] BEA
MARTÍNEZ, Manuel (2014). “Novedades en torno al núcleo de arte levantino de la
Sierra de Albarracín. El abrigo de Prao Medias (Tormón, Teruel)”. Saguntum,
46: 203-207. ISSN online: 2174-517X
[7] BEA MARTÍNEZ, Manuel (2017). “El
abrigo de Hoya de Navarejos III (Tormón, Teruel). Nuevas perspectivas para el
análisis del arte levantino interior”. Complutum, 28(1): 37-50. ISSN: 1131-6993
[8] BEA y ANGÁS (2015), pp. 114-117. BEA MARTÍNEZ
(2017), pp. 37-50.
[9] MATEO SAURA, Miguel Ángel (2003).
“Religiosidad prehistórica. Reflexiones sobre la significación del arte
rupestre levantino”, Zephyrus, 56. Universidad de Salamanca, Salamanca,
pp. 247-268. ISSN: 0514-7336
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA RECOMENDADA:
* COLLADO VILLALBA, Octavio (1999). Parque Cultural de Albarracín. Parques Culturales de Aragón. Gobierno de Aragón, Zaragoza.
* MARTÍNEZ BEA, Manuel (2008). “Arte rupestre de Albarracín: La excepcionalidad de un conjunto interior”, en M.S. Hernández; J.A. Soler y J.A. López (editores): Actas del IV Congreso del Neolítico Peninsular. Tomo II. MARQ. Museo Arqueológico de Alicante. Diputación de Alicante. Alicante, pp. 141-148.
* MATEO SAURA, Miguel Ángel (2008). “Cronología del arte levantino: ¿realidad o deseo?”, en Quaderns de prehistoria i arqueología de Castelló, 26, pp. 7-28.
* MATEO SAURA, Miguel Ángel (2009). “Aproximación teórica al problema del significado del arte rupestre levantino”, en Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 12, pp. 13-33.
* MARTÍNEZ UTRILLAS, Luis et al (2012). El Parque Cultural de Albarracín: Arte Rupestre Patrimonio Mundial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón, Dobleuve Comunicación, Teruel. ISBN: 978-84-938724-4-1
* PIÑÓN VARELA y SAURA RAMOS, Fernando y Pedro (1982). Las Pinturas Rupestres de Albarracín. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, 6. Ministerio de Cultura, Santander. ISBN: 84-600-2537-3
* ROYO GUILLÉN, José Ignacio (2016). “Sobre la distribución territorial de la pintura rupestre esquemática en Aragón: algunas novedades”, en J.I. Lorenzo y J.Mª Rodanés: I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés. Actas. Sesión I. Prehistoria y Arte Rupestre. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, Zaragoza, pp. 109-120. ID (2017). “El arte rupestre prehistórico y sus autores: poblamiento, territorio y representaciones gráficas en el arco mediterráneo de la Península Ibérica”. Cuadernos de Arte Rupestre, 8. Jornadas de Formación en relación al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, 25-27 de noviembre de 2016. Centro de Arte Rupestre “A. Beltrán” de Ariño. Parque Cultural del Río Martín. Planes Nacionales de Educación y Patrimonio. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 146-154.
* UTRILLA MIRANDA, Mª Pilar (2000). El Arte Rupestre en Aragón, CAI, 100, Zaragoza.
* UTRILLA MIRANDA, Mª Pilar y MARTÍNEZ BEA, Manuel (2006). “Arte levantino y territorio en la España mediterránea”, Clio Arqueológica, 20, pp. 17-52; ID (2009). “Acerca del arte esquemático en Aragón. Terminología, superposiciones y algunos paralelos mobiliares”, en Cruz-Auñón, R y Ferrer, E (Coords.): Estudios de Prehistoria y Arqueología en Homenaje a Pilar Acosta, Sevilla, pp. 109-140.
No hay comentarios:
Publicar un comentario