ENTRADAS 2022

sábado, 31 de marzo de 2012

ICONOGRAFIA FUNERARIA EN EL CEMENTERIO DE TORREALTA (TORREBAJA) [I].

 A propósito de las imágenes y símbolos en las tumbas del camposanto torrealtense,
"in memoriam" de los allí inhumados.
 


Los antiguos no tuvieron lugares más agradables para su sepultura 
que nuestros cementerios campestres. [...] 
No se oía allí sino el canto de los pajarillos y 
el rumor de las ovejas que rumiaban la hierba sobre la tumba de su antiguo pastor”.
François-René de Chateaubriand (1768-1848),
El genio del cristianismo (1802).








            I.- Palabras previas, a modo de introducción.
            Torrealta, la antigua Torre Somera de los documentos bajomedievales, es una aldea de Torrebaja (Valencia), situada en una ladera de la margen izquierda del río Turia, por debajo de la confluencia de la rambla de Riodeva.[1]
            Su término fue un territorio de señorío -perteneciente a los Garcés de Marcilla turolenses y barones de Andilla- sito en el término de Ademuz y sobre cuyo Lugar los alcaldes de la villa tenía derecho de visita de cárcel, por hallarse dentro de su jurisdicción criminal (1760-1769).[2] Por la estructura de su urbanismo se le ha definido como paradigma de calle-pueblo, dado que todo su caserío se hallaba en torno a una única vía, la calle del Remedio, que fue parte del Camino Real de Valencia y Castilla a Aragón por esta parte del Rincón de Ademuz.[3]
            La mencionada calle del Remedio se halla bordeada de casas por ambas márgenes, sufriendo dos ensanchamientos en su tramo: uno, frente a la iglesia parroquial –Santa Ana- donde hubo un copudo olmo que sobrepasaba ampliamente la espadaña del templo y otro, frente a la Casa Grande, que se adosa al célebre torreón defensivo que nombra a la aldea.[4]
            El lugar de Torrebaja ha ido perdiendo importancia con el tiempo, de un lado por causa de haber dejado de ser municipio independiente, tras su segregación de Ademuz, para pasar a depender de Torrebaja: tuvo que agregarse a este último por no haber conseguido reunir la treintena de vecinos que debía poseer para permanecer autónomo. Desconocemos la fecha exacta de este momento histórico; no obstante, a finales de la primera mitad del siglo XIX (1849) ya formaba un solo Ayuntamiento con Torrebaja.[5] Por otra parte, al construirse la carretera de Cuenca a Teruel por esta parte, su trazado dejó el antiguo Camino Real, diseñándose por la margen derecha del Turia, razón por la que la aldea quedó relegada del tránsito.[6]
 
Según el censo de población de las parroquias de la diócesis de Segorbe, Torrealta permaneció prácticamente estable desde mediados del siglo XVII hasta principios del XVIII, oscilando entre las 12 y las 15 casas.[7] A su paso por el Rincón de Ademuz, Cavanilles halló en el lugarcillo 20 vecinos (1797),[8] los mismos que Madoz (1849);[9] sin embargo, a finales del mismo siglo, el citado registro parroquial ya recoge 40 casas (1885).
No obstante, Torrealta alcanzó su techo poblacional a principios del siglo XX –226 habitantes en 1920- hallándose su padrón vinculado a la actividad agraria primaria e industrial del coto minero de Las Minas de Libros (Teruel); desde entonces su vecindad no ha cesado de disminuir, reduciéndose su población a unos pocos vecinos fijos: 54 (1991) y 48 (1996).[10]

            Censo histórico de Torrealta (Torrebaja), en casas y vecinos (1656-1885).
1656
(casas)
1667
(casas)
1684
(casas)
1693
(casas)
1698
(casas)
1705
(casas)
1797
(vecinos)
1849
(vecinos)
1885
(casas)
12
12
15
15ª
15
15
20
20
40
            Tomado de CÁRCEL ORTÍ (1998), CAVANILLES (1797), MADOZ (1849).

Calle del Remedio en Torrealta (Torrebaja), con la Casa Grande y torreón de los Garcés de Marcilla al fondo y calle Eras de Torrealta, a la derecha, por donde se accede al cementerio parroquial de la aldea.

            II.- Del acceso y la descripción general del recinto.
            Para el trabajo de campo previo al estudio que se pretende me dirigí a Torrealta, con el propósito de subir al cementerio y observar con detenimiento el lugar. Previamente había quedado con un vecino –me refiero al señor Francisco Provencio Garrido (Torrealta, 1924)- que tiene la llave del candado de la cancela del camposanto, además de ser el mejor guía que podía encontrar, pues es persona de edad y ha vivido siempre en la aldea.[11]
            Desde la calle del Remedio nos encaminamos al cementerio por la calle Eras de Torrealta, es media mañana y luce un día espléndido. Al poco de dejar la calle principal mi acompañante me señala un área de recreo, con columpios y tobogán para los niños, que aparece a la mano izquierda de la costanilla que vamos siguiendo:
  • Mira, esta zona donde han puesto los columpios era el solar del antiguo cementerio de la aldea... Lo demolieron hace mucho tiempo, allá por los años cuarenta y cinco o cincuenta, no recuerdo bien, pero yo nunca vi utilizarlo... Era un cuadro pequeño, prácticamente lo que es ahora el área de recreo y estaba rodeado de una pared de piedra por la parte baja y tapial en la alta; no, no tenía cipreses ni lápidas. La puerta principal era de tablas y daba al camino... Los muchachos nos asomábamos a las tapias a ver lo que había dentro, pero sólo había cruces, cruces de madera, porque esto de las lápidas no se llevaba entonces. Este cementerio estaba por encima de la iglesia, justo por debajo de la acequia que parte término con Ademuz. Pero ya te digo, yo siempre he conocido el cementerio del Llano, que está en término de Ademuz, como todas las eras y pajares de Torrealta...

Vista de la Casa Grande y torreón de los Garcés de Marcilla de Torrealta (Torrebaja), desde la calle Eras de Torrealta, con un área de juegos en primer plano, solar del antiguo cementerio de la aldea.

            El camino que vamos siguiendo corresponde al principal que subía a las eras y pajares del lugar, cuyos edificios están hoy abandonados. Al llegar a la parte alta vemos una finca de viña bien cuidada, en este tramo el camino es de tierra, para volver al cemento poco más arriba. Desde este punto ya puede verse el cementerio, que queda a nuestra derecha, en la parte anterior de un altozano.
            El cementerio de Torrealta es un recinto rectangular, orientado de este a oeste, ubicado en la partida del Llano, término de Ademuz –sucede lo que sucedía con el de Torrebaja antes de la agregación del barrio de Los Pajares, que se hallaba en Los Llanos, término de Castielfabib-.[12] El de Torrealta posee tapias de mampostería, encaladas al exterior y cubiertas de tejas en su parte alta formando canal, de las que sobresalen las copas oscuras de los cipreses. La entrada está formada por una verja de hierro con dos hojas y una cruz en medio, enmarcadas por dos pilones con arco.
            A la mano derecha, adosado al ángulo nordeste, se halla el recinto del Deposito, espacio cubierto con tejado a un agua que vierte al propio cementerio. A la izquierda, contra la tapia meridional hay varias hileras de nichos, que se ocuparon a partir de mediados los años sesenta. A la mano derecha, continuando por delante del Depósito, la pared se halla libre, con una señalización de pared en la parte media de la tapia. El resto de sepulturas corresponden a las típicas cruces o tumba-cruz, basadas éstas en lápidas horizontales con una cruz en la cabecera. Según comenta mi acompañante:
  • Este cementerio era antiguamente más pequeño, razón por la que hubo que ampliarlo, pues antes había mucha gente en la aldea y ya no cabían (los muertos)... Tiraron la tapia donde estaba la puerta y lo ensancharon hacia levante. Fíjate aquí –señala hacia la mitad de la pared norteña- verás que cambia el tono de la piedra, además todavía se nota la pared que cerraba por este lado. La ampliación la hicieron albañiles de aquí -el tío Antonio (a) el Perete, el tío Antonio (a) el Patricio...- y los vecinos colaboraron con concejadas, trayendo grava, piedra y demás. Sí, lo de la ampliación fue terminada la guerra, siendo yo de 14 ó 16 años, lo recuerdo porque era monaguillo y subí con don Valentín -se refiere a don Valentín Alegre Martín (1884-1956), cura párroco de Torrealta- y otro muchacho llamado Pedro a bendecir lo que se había ampliado... Claro, se trata de un cementerio parroquial. Pero los cipreses éstos se pusieron siendo yo pedáneo, allá por los años setenta, estando de Alcalde en Torrebaja Armando  –se refiere a don Armando León Valero (1970-79)-: Manuel (a) el Jota  y yo –se refiere al señor Manuel Gómez Hernández (1920-2010) -subíamos con un tractor y una cuba de sulfatar y los regábamos; de lo contrario se hubieran secado...
Fachada de levante del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a la entrada.

Fachada de levante del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), con detalle de la entrada.
Fachada de levante del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a la entrada vista desde el interior.

III.- Clasificación de símbolos e imágenes en lápidas y cruces.
Para la sistematización propuesta, las imágenes y símbolos de las lápidas y cruces los clasificamos según su significado en:
-Religioso: referido a símbolos que aluden a la religión (cristiana): cruces, rostros de Cristo, vírgenes, ángeles de la muerte y santos.
-Espiritual: referido a símbolos no estrictamente religiosos: manos que sueltan palomas, árboles de la vida, motivos vegetales, etc.
-Profano: ausencia de símbolos religiosos o espirituales: objetos, textos de contenido poético, político e ideológico, etc.
-Mixto: contienen representaciones compuestas, religiosas y profanas (cruces con espigas u otros motivos ornamentales).

Vista del interior del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), con detalle de algunas tumbas esparcidas por el camposanto.

Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos religiosos:
Con la excepción de la hilera de nichos existente contra la tapia meridional -construida por iniciativa individual, a partir de mediados los años sesenta del pasado siglo-, todas las sepulturas antiguas del cementerio de Torrealta se hallan en tierra (propiamente enterramientos), predominando las lápidas verticales de piedra en forma de cruz o de otro tipo, aunque también las hay en forma de lápida rectangular horizontal (con o sin cruz en la parte anterior).

Entre los distintivos religiosos, el más común es sin duda la cruz “latina” (con el palo vertical o stipes mayor que el horizontal o patíbulum), hasta el punto que muchas de las tumbas-lápida verticales poseen esta forma y las tumbas-lápida horizontales tienen una cruz en la cabecera. No obstante, aquí nos referimos a la cruz como principal motivo de adorno:
- Central o “cementerial” en madera del primitivo cementerio, hoy desaparecida, de la que sólo se conserva la base en piedra.
- Labrada, en relieve, adosada, pintada (1900, 1973, 1975, 1985, 1986, 1990, 1991, 1992, 1994, 2004, 2005, 2006, 2007), y de madera (s/f).
- Con el Crucificado (1987, 1997); algunas tumbas poseyeron este tipo de cruz, pero con el tiempo perdieron el Cristo (1956, 1940-52).

Entre las imágenes religiosas masculinas destaca la figura de Cristo diversamente representada:
- Cabeza coronada de espinas: como medallón sobre tumba-cruz (1969, 1970, 1975, 1982, 1996); en lápidas (2001, 2010); Cabeza coronada de espinas y con la cruz a cuestas: medallón en tumba-cruz.
- Piedad: Jesús muerto en brazos de su madre (1973, 2001).
- Resucitado: relieve en lápida (1980).
- Sagrado Corazón de Jesús: busto en cruz (1937), imagen en lápida (1966), busto en tumba-cruz (1970), relieve en lápida (1984, 1995, 2001, 2003), dibujo en lápida (2001).

            Entre las imágenes religiosas femeninas destaca la de la Virgen María, en sus distintas advocaciones:
            - Dolorosa: en lápida de nicho (2001).
            - Inmaculada: medallón en tumba-cruz (1988).
- Rostro de mujer con la cabeza cubierta: relieve orante en señalización de pared (1961, 1963), relieve en lápida (1996), dibujo en lápida (1996), labrado en lápida (1988, 2003), medallón en tumba-cruz (1953, 1956).
            - Virgen del Carmen: relieve en lápida (1981), medallón en tumba-cruz (1967, 1971).
            - Virgen del Pilar: labrada en lápida (1996).

            Entre los bienaventurados, destaca una imagen de san José en una lápida (1966).

Habitualmente, la imagen de género detalla la inhumación de un difunto masculino o femenino, aunque con excepciones: busto de mujer orante con la cabeza cubierta en la señalizaciones de pared de Aurelio Gómez Hernández (1963), busto en relieve del Sagrado Sagrado Corazón de Jesús en la tumba-cruz de Feliciana Morales Roselló (1970).

Vista del interior del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), con la tapia norte al fondo.

Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos espirituales:
Por símbolos espirituales o alegóricos no estrictamente religiosos entendemos: árboles (de la vida), ramas de olivo, espigas, palomas, manos entrelazadas, sol radiante, etc. Al respecto, las “señalizaciones” de las tumbas inspeccionadas muestran algunas de estas representaciones como único motivo decorativo: árbol de la vida y paloma (2011), corazón enmarcando a palomas con ramitas de olivo en el pico sobre sol radiante entre nubes (2008).
Detalle de una "señalización" en la tapia meridional del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), año 1963.

Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos profanos o ausencia de símbolos:
Las señalizaciones con símbolos exclusivamente profanos no existen en este cementerio, a no ser que por ello entendamos unos sencillos motivos florales en una lápida o señalización vertical (1938); tampoco hay lápidas sin ningún tipo de representación, con la excepción de aquellas en las que los símbolos se han borrado por efecto del paso del tiempo y la intemperie.

Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos mixtos:
Clasificamos bajo este epígrafe las señalizaciones que lucen cruces o imágenes religiosas con distintos elementos: vegetales (espigas, hojas de hiedra…), físicos (soles radiantes), animales (palomas), etcétera. Característicamente, las lápidas con símbolos mixtos son aquí menos frecuentes que las que contienen sólo religiosos: cruz latina con motivos florales o vegetales en tumba-cruz (1940-1952), en lápida de señalización vertical (1962), labrada en lápida de nicho (2006 y 2007); cruz latina con espigas en lápida de nicho (1983 y 1987).

Vista del interior del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja ), con detalle del pilón que sustentaba la antigua cruz de madera central o "cementerial", hoy desaparecida.

IV.- Exposición y análisis de los textos incluidos en lápidas y cruces.
Prácticamente todas las señalizaciones del cementerio de Torrealta (Torrebaja) contienen alguna inscripción con los datos del difunto: nombre, apellidos y otras referencias como la fecha del nacimiento y óbito, pues esa es primordialmente la razón de la lápida, evocar la memoria individual del muerto: las que no poseen este tipo de datos es por haberlo perdido por las razones expuestas, con la excepción de algunas cruces de madera, una de las cuales sólo luce las iniciales.
Con alguna excepción, todas contienen las populares siglas R.I.P./D.E.P., que corresponden al epitafio latino Requiescat In Pace (Descanse en paz): dicho epitafio procede del responso que la Iglesia Católica reza por los difuntos.[13] Como es sabido, el término cementerio viene del latín coemeterium y éste del griego koimetérion, que significa dormitorio o lugar de descanso porque en el cementerio –según la creencia cristiana- los cuerpos duermen hasta el Día de la resurrección; de ahí la vinculación de la muerte con el descanso y el cementerio o camposanto.[14]
Asimismo, casi todas las lápidas suelen incluir alguna dedicatoria de los familiares, como:

Sus desconsol-/ados padres rue-/ gan en su eterno descanso” (1900);
Sus hijos” (1937);
Tu esposo no te olvida” (1938);
Recuerdo/ de su/ esposo” (1940);
Vuestros/ hijos” (1940-52);
Tu esposo, hijos y nietos” (1947);
Tu esposo e hijos” (1953);
Su/ esposo/ hijos/ padres/ y/ hermanos” (1956);
Recuerdo de Práxedes, sus feligreses y familiar” (1956);
Tus hijos, nietos y biznietos” (1961);
Recuerdo de tus/ hijos y nietos” (1961, 2004);
Tus hijos no te olvidan” (1962);
Tus hijos/ y nietos” (1963, 1982);
Tus hijos y nietos no te olvidan” (1966, 1988);
Tu esposa e hijos no te olvidarán” (1966);
Tu esposa/ hijos y/ nietos” (1966, 1984, 2001, 2005);
Sus hijos y nietos” (1967);
Los tuyos” (1969);
Tu esposa e hijos/ no te olvidan” (1970);
Tu esposo, hijos y nietos/ no te olvidan” (1970);
Su esposa e hijos” (1970);
Tu esposo, hijos y nietos” (1971);
Tu esposo e hijos” (1973);
Rdo.de tu esposa, hijos y nietos” (1975);
Tu esposa, hermana, sobrinos y familia” (1980);
Tus padres, hijos y nietos” (1985);
Tus hijos, nietos y biznietos” (1986, 1996, 2003);
Tus apenados hijos/ nietos y familia/ no te olvidan” (1987);
Tu familia no te olvida” (1987);
Tus hermanos/ y sobrinos” (1990);
Vuestra familia” (1990);
Tu esposo/a, hijos y nietos/ no te olvidan” (1992, 1993);
Tus hijos y nietos/ no te olvidan” (1994);
Tus hijos nietos/ y biznietos no te olvidan” (1995);
Tu esposo hijos y nietos” (1996);
Recuerdo a la mejor esposa y madre/ con todo nuestro amor” (1996);
Tus hermanos y sobrinos/ no te olvidan” (1997);
      “Nunca te olvidaremos” (2001);
Tus hermanos y sobrinos” (2001);
Al mejor esposo, padre y abuelo/ de tus hijos y nietos que no te olvidan” (2003);
Tu nuera y nietos no te olvidan” (2004);
 “Tus padres, hermanos y familia./ Quererte fue fácil, olvidarte imposible” (2006);
Se ha dormido el maestro de la faz venerable,/ divaga ya en la sombra su intelecto robusto;/ al igual que su vida, su muerte fue admirable:/ ¡La muerte de este anciano fue la muerte del justo!” (2006).
Tus hijos, nieto y biznieta” (2007);
Tu familia no te olvida” (2007, 2008);
Siempre estarás en nuestro corazón” (2007);
Madre: fácil fue amarte,/ difícil es y será olvidarte/ porque eres sarmiento y hiedra/ en cada corazón./ De tus hijos y demás familia” (2010);
Fuiste lo mejor de nuestra vida./ Así te decimos, que vives y vivirás/ eternamente en nuestros corazones” (2010);
Estás en el cielo, con la madre y el hermano,/ cuando nosotros vayamos/ estaremos con ellos y contigo./ Tu padre, hermanos, cuñado y sobrinas” (2011);

            Las dedicatorias son relativamente variadas, desde las más sencillas –Sus hijos, Los tuyos, Vuestros hijos- hasta las más complejas y de tono literario (alegórico o filosófico), pasando por las que contienen distintas referencias familiares: padres, hijos, hermanos, sobrinos, nietos, biznietos, esposos, cuñados… Propiamente, aluden al afecto, al recuerdo y a las promesas de amor durable, a la recordación sempiterna del muerto por parte de los que en vida le amaron.

Vista del interior del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), con detalle de algunas de las tumbas que contiene.
Panteón familiar en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), año 1970 y 1996.
Detalle de panteón familiar en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), año 1970 y 1996.

            Entre los enterramientos destaca un panteón o sepultura familiar dispuesto junto a la tapia septentrional, a modo de nicho (colocado en tierra) con una estructura piramidal a la cabecera y una cruz recostada sobre una esfera: en el crucero luce un medallón con una cabeza de Cristo coronada de espinas, y poco más abajo, sobre el brazo vertical o stipes, un abanico plegado sujeto con una alambre (¿!). Dicho mausoleo corresponde a Antonino Giménez Calvete (1897-1970) y a Felicitación Durbán Guillermo (1900-1996).







[1] RODRIGO ALFONSO, Carles. El Rincón de Ademuz, análisis geográfico comarcal, Valencia, 1998, pp. 84-85.
[2] ROMO ANDREO, Antonio. Real Audiencia, Escribanías de Cámara (II), Pleitos tengas... y los ganes, en: Ababol 14 (1998) 25-29. FOMBUENA, Ricardo. Torrebaja, historia de un mayorazgo, Valencia, s/f., p. 41.
[3] FOMBUENA (s/f), pp. 41-42. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Patrimonio cultural y religioso en Torrebaja (Valencia), los casilicios o pilones del Camino Real, del sábado 12 de noviembre de 2011.
[4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. El torreón de Torrealta,  del domingo 23 de octubre de 2011.
[5] MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar, Madrid, 1849, tomo XV, p. 72.
[6] El antiguo Camino Real vadeaba el Turia mediante un puente de tablas que hubo por debajo del actual de obra, cruzaba la aldea de sur a norte y se dirigía hacia la rambla de Riodeva, volvía a cruzar el Turia frente al Ventorro o Casas de Angelina y seguía hacia la aldea de Mas de Jacinto (Castielfabib), saliendo a la aldea poco más arriba de la rambla de su nombre.
[7] CÁRCEL ORTÍ, Mª Milagros. Relaciones sobre el estado de las diócesis Valencianas, Valencia, 1998, vol. I [Orihuela], pp. 246-247.
[8] CAVANILLES, Antonio Josef. Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, Madrid, 1797, párrafo 105, p. 96.
[9] MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y su Posesiones de Ultramar, Madrid, 1849, tomo XV, p. 72.
[10] RODRIGO ALFONSO (1998), p. 85.
[11] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Francisco Provencio Garrido, natural y vecino de Torrealta (Torrebaja), del sábado 10 de diciembre de 2011.
[13] Réquiem aeternam dona ei (eis) Domine./Et lux perpetua luceat ei (eis)./ Requiescat (requiescant) in pace./ Amen.// "Dale(s), Señor, el descanso eterno./ Y brille para él (ellos) la luz perpetua./ Descanse(n) en paz./ Amén./
[14] <A los cementerios católico se les llama también camposantos, dado que en la ciudad de Pisa (Italia), cuando ateniéndose a medidas de higiene y salubridad pública la autoridad ordenó cerrar el cementerio, que había sido construido en el siglo XIII dentro de la ciudad, el terreno fue cubierto con una gran capa de tierra, que las galeras pisanas habían traído de los lugares santos de Jerusalén> -Cementerio. (2011, 4 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:38, febrero 6, 2012.

-- ARCHIVO FOTOGRÁFICO --

torrealta-torrebaja-valencia-cementerio
Detalle de la "señalización" más antigua del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a un niño de 5 años -Eliseo  Garrido-, fallecido en 1900.
torrealta-torrebaja-valencia-cementerio
Vista de la tapia norte, con una "señalización" de pared en el cementerio de Torrealta (Torrebaja).
torrealta-torrebaja-valencia-cementerio
Detalle de una "señalización" de pared en el cementerio de Torrealta (Torrebaja), año 1961.
torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz, año 1956.
torrealta-valencia-cementerio
Detalle del medallón frontal -Virgen con la cabeza cubierta- en una tumba-cruz del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), año 1956.
torrealta-valencia-cementerio
 "Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz, año 1969.
torrealta-valencia-cementerio
Detalle del medallón frontal -Cristo coronado de espinas- en una tumba-cruz del cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), año 1969.
torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz, con detalle de las iniciales del difunto (s/f).


torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz año 1940.
torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-lápida vertical, año 1938.
torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz, año 1938.
torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-lápida horizontal con cruz en la cabecera, año 1956.
torrealta-valencia-cementerio
Detalle de antiguas "señalizaciones" anónimas, basadas en simples cruces de madera en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), que fueron comunes en otro tiempo.
torrealta-valencia-cementerio
"Señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz, año 1966, 1983.
torrealta-valencia-cementerio
Detalle de "señalización" en el cementerio parroquial de Torrealta (Torrebaja), correspondiente a una tumba-cruz, basada en una típica "cruz penitencial", año 1966, 1983.

No hay comentarios:

Publicar un comentario