viernes, 1 de junio de 2012

LA CELEBRACIÓN DE PENTECOSTÉS EN EL RINCÓN DE ADEMUZ (y II).


Crónica y testimonio de la celebración 
en la ermita de Santerón (Algarra) y en la aldea de Mas del Olmo (Ademuz).


<<--- Viene de: I.


            La "fiesta de las reverencias" en Mas del Olmo.
           Otra forma de celebrar el final del tiempo pascual la hallamos en Mas del Olmo, aldea de Ademuz (Valencia) de la que ya hemos dicho en otras ocasiones...[1] Dicha fiesta tiene lugar por Pentecostés, esto es, en la Pascua Granada y la festejan entre los de Mas del Olmo y Sesga, también aldea de Ademuz; se trata, pues, de una solemnidad en la que se pone de manifiesto la hermandad entre dos Lugares –aldeas, en este caso- que conmemoran así la superación de un hecho calamitoso que presuntamente afectó a las dos localidades, como pudo ser una gran sequía. En su conjunto, se trata de una peregrinación, ya que implica una marcha desde Sesga hasta Mas del Olmo, y tiene lugar en primavera, por lo que reúne las características de una rogativa: dicho de otra manera, se trataría de la evocación o recuerdo de una exhortación. El señor Fermín Luz Yuste (Sesga, 1927) me habló de esta fiesta de Pentecostés en los siguientes términos:
  • La relación de los sesgueros con los pueblos vecinos siempre ha sido buena, particularmente con los de Mas del Olmo. Para la Pascua de Pentecostés hacemos una procesión hasta Mas del Olmo, antaño era obligado ir uno de cada casa, el alguacil vigilaba que fuera así; pero ahora vamos los que estamos y nadie nos obliga... Cogemos la cruz y los estandartes que hay en la iglesia y enfilamos para allá. Vamos por el camino del molino de Los Cuchillos, atravesamos Los Planos y la fuente del Berro, hasta el molino, que está abajo; y luego seguimos rambla arriba. Entonces bajan en procesión los de Mas del Olmo y nos encontramos en el punto donde concurre el camino de la rambla y la carretera –un camino rural asfaltado-. Allí mismo se hacen los parabienes con los estandartes y seguimos todos juntos hasta la iglesia de la aldea. Se celebra la misa y luego hacemos la comida de hermandad, que nos la dan los de Mas del Olmo... Así ha sido siempre; de aquí adelante ya veremos...[2]
mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Vista del grupo de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), esperando a los de Sesga-Ademuz (Valencia), para realizar la ceremonia de las "reverencias" de bienvenida en la Pascua Granada (2012).

            La exigencia de que fuera como mínimo un representante de cada familia de Sesga se la tomaban en serio, de ahí que –según me comentaba el vecino José Blasco Ramírez (Mas del Olmo, 1939)- el alguacil vigilara que fuera así, hasta el punto que su incumplimiento implicara la sanción de un día arreglando caminos del común. Y sigue diciendo el señor Fermín:
  • En realidad no es una comida común, quizá en otro tiempo lo fuera, sino que cada familia se lleva a unos, por amistad, simpatía o tradición..., porque esto viene ya de muy atrás, de los padres y los abuelos. Por la tarde se hace baile en la plaza y luego viene la despedida. Los de Mas del Olmo nos acompañan hasta el comienzo del camino, más abajo del puente de la Puebla, y allí nos despedimos. Ellos se vuelven a su aldea y nosotros continuamos rambla abajo, hasta la nuestra. Y hasta el año siguiente...[3]

            Para terminar, señala:
  • Con los pueblanos no hemos tenido nunca tanta familiaridad, vamos a la romería de santa Quiteria, cuya ermita está en Hoya de la Carrasca, pero cada cual por su lado. Aquí va sólo el que quiere, no es obligado, como a Mas del Olmo para Pentecostés. En santa Quiteria reparten unos molletes... Antaño se celebraba baile allí mismo, en la carretera, pero luego lo pasaron arriba, donde hace la vencida el puntal del Collado –en el mojón de Arcos con la Puebla-: allí es donde se celebra ahora la fiesta y donde reparten los panes... Y por santa Bárbara, que se celebra a principios de diciembre, también acudimos a Mas del Olmo: allí también reparten molletes y hacen baile... Recuerdo que cuando trabajaba en la carretera de Arcos íbamos los mozos andando a la fiesta, y al otro día otra vez al tajo; buena tripada de andar nos dábamos... ¡Pero entonces éramos jóvenes y teníamos ganas de fiesta: de bailar, ver gente y eso...![4]
mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
El grupo de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), esperando a los de Sesga-Ademuz (Valencia), para la celebración "de las reverencias" de bienvenida en la Pascua Granada (2012).
mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
El grupo de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), esperando a los de Sesga-Ademuz (Valencia), para la celebración "de las reverencias" de bienvenida en la Pascua Granada (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
El grupo de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), esperando a los de Sesga-Ademuz (Valencia), para la celebración "de las reverencias" de bienvenida en la Pascua Granada (2012).
mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
El grupo de Sesga-Ademuz (Valencia), caminando hacia los de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), para la celebración "de las reverencias" de bienvenida en la Pascua Granada (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Celebración "de las reverencias" de bienvenida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada (2012).

            Este año (2012) Pentecostés cayó el domingo, 27 de mayo, y con este motivo subí a Mas del Olmo para ver la celebración de las “reverencias” o “parabienes” de la Pascua Granada. A media mañana, cuando llegamos a Mas del Olmo, los de la aldea ya estaban preparando la procesión, fueron a la iglesia por la cruz procesional y los estandartes –uno de Santa Bárbara y otro de la Inmaculada-, y se encaminaron en grupo a la salida del lugar, buscando el punto donde el camino de Sesga emerge a la carretera –más bien camino rural, que viene de Ademuz y sigue hasta la Puebla de San Miguel-. El grupo en cuestión se detuvo unos cien metros antes de este punto, esperando al grupo que venía de Sesga. Al poco rato aparecieron los sesgueros, que venían rambla arriba con sus señales, siendo bien visible la banderola que portaban. Enseguida salieron a la carretera y se pusieron a caminar en dirección a Mas del Olmo. No era un grupo tan numeroso como antaño, en que se juntaban cien o doscientas personas, pero sí los suficientes para que la tradición se mantenga. Los de Mas del Olmo comenzaron a caminar hacia los de Sesga y a unos cien metros se detuvieron, para comenzar la ceremonia del encuentro entre las dos comunidades:
Primero van los “crucíferos” con las cruces procesionales, detrás los que portan los estandartes y finalmente el “masteleros” con su banderola. Los vecinos de cada grupo quedan detrás. Avanzan los crucíferos, un paso y se detienen, un segundo paso y se detienen, un tercer paso y se detienen. La distancia está calculada para que al extender hacia delante las cruces, éstas se toquen, para hacer después unos giros arriba, abajo y hacia los lados, a modo de reverencia o bienvenida, para tocarse de nuevo. En realidad parece más bien un embate o lance que tras un forcejeo incruento acaba en un abrazo. Esta misma operación se realiza con los estandartes –los de Mas del Olmo llevan grabada en uno la imagen de Santa Bárbara y en otro la de la Inmaculada, y los de Sesga la de la Inmaculada-, y con la banderola (y el estandarte), siendo ésta la más vistosa.
Concluida la última reverencia ambos grupos se hacen uno, caminando en dirección a la Mas del Olmo, atendiendo al orden procesional: crucífero, estandarte y banderola, seguido de los respectivos pedáneos, vecinos y visitantes que han acudido al evento. La ceremonia del encuentro debió estar muy reglada en otro tiempo, pero en la actualidad se hace con más voluntad que método. De esta forma, la procesión o romería, pues el acontecimiento es un evento mixto, se dirige hacia la iglesia de Santa Bárbara, pasando por el barrio de La Plaza y siguiendo hasta el de La Ermita, donde tiene lugar la santa Misa. Después de la celebración eucarística, cada sesguero se dirige a la casa de sus anfitriones para comer, pues es costumbre que los de Mas del Olmo conviden a los de Sesga –de la misma forma que los de Sesga invitan a los de Mas del Olmo para san Roque, lo que sucede en la onomástica de este santo, el 15 de agosto-. Por la tarde suele haber baile hasta bien entrada la noche... Pero este año, por diversas circunstancias, no lo habrá. Llegado el momento, sin embargo, los de Mas del Olmo acompañan a los vecinos de Sesga hasta la salida de la aldea, para volver a repetir la misma escena de las reverencias, pero ahora con carácter de despedida. Y, como decía el señor Fermín: Ellos (se refiere a los de Mas del Olmo) se vuelven a su aldea y nosotros continuamos rambla abajo, hasta la nuestra. Y hasta el año siguiente...-si Dios quiere-.

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Celebración "de las reverencias" de bienvenida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Celebración "de las reverencias" de bienvenida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Final de la celebración "de las reverencias" de bienvenida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada (2012).

Palabras finales.
Ambas celebraciones –la de la Virgen de Santerón en Algarra y la de las “reverencias” en Mas del Olmo- tienen lugar en Pentecostés, esto es, en la Pascua Granada. Aunque estas celebraciones son anuales, la de Santerón ha constituido un prolegómeno para la celebración del Septenario –pues este año tendrá lugar el XLII septenio, que dará comienzo el domingo, 16 de septiembre- lo que instaura un singular tiempo místico de espera de gran significación para los devotos de esta Virgen en ambas vertientes de la sierra de Santerón, que incumbe singularmente a los castellanos y valencianos de estos términos.
 
Desde un punto de vista histórico y etnográfico, merece la pena tener en cuenta la hipótesis expuesta por Fernández Nieto (1997), referente a la denominada "Federación Celtibérica de Santerón" como lejano precedente de la actual festividad de Santerón en Algarra (Cuenca), emparentada a su vez con la histórica cofradía de "La Caballada" en Atienza (Guadalajara). Dichas celebraciones y su presunto origen celta entroncarían hipotéticamente con las actuales merced a distintos elementos que todavía perviven, aunque cristianizados, en un mismo espacio geográfico: 1) La recepción de los de Vallanca por las autoridades de Algarra en la "Mesa de la Virgen"; 2) La celebración propiamente religiosa (misa) y procesión hasta la "Mesa", con regreso hasta la ermita, a la que se circunda tres veces por la izquierda; 3) La comida o "banquete ritual" de las autoridades en el antiguo edificio del "santero" y 4) Los episodios "agonísticos", esto es, de competición en la pradera, donde los jinetes lucían sus habilidades de velocidad y destreza.

La pervivencia de los elementos sacrales descritos -recepción en la "Mesa de la Virgen", el "banquete ritual" de las autoridades y los "agones" o ejercicios de competición- constituyen elementos sustanciales de la fiesta que no deberían perderse bajo ningún concepto. Por lo demás, la existencia de un lugar físico como la ermita de Santerón -centro cuasi geométrico de los pueblos del circundo: Algarra, Casas de Garcimolina, Casas Nuevas, El Cubillo y Salvacañete por Cuenca y Arroyo Cerezo y Vallanca por Valencia- constituye un lugar singular, mágico y misterioso a la vez, desde donde probablemente se viene adorando a la Divinidad en los últimos milenios. Fernández Nieto toma de Jean Markale, alias del  conocido estudioso e investigador francés del mundo celta Jean Bertrand (1928-2008), una nota llamativa que, traducida al español, dice: 
  • “Es una norma de la historia de las religiones: los santuarios raramente se desplazan y las nuevas religiones recuperan lugares antiguos para la construcción de nuevos edificios... Esto es debido al hecho de que un lugar sagrado sigue siendo sagrado incluso si la religión ha cambiado”.[5]


Respecto a la fiesta "de las reverencias” en Mas del Olmo (Ademuz), ésta tiene la particularidad de ser una celebración de hermandad, donde dos grupos poblacionales y humanos -Mas del Olmo y Sesga- se declaran su afecto con un “encuentro” particular, para compartir después celebración religiosa (misa) y profana (comida y baile), lo cual constituye un hecho insólito –interesante y sugestivo- en el habitual contexto de disgregación comarcal. En otro tiempo, cuando las comunicaciones entre los pueblos eran más limitadas y el trabajo ocupaba en las personas la mayor parte del tiempo, este tipo de celebraciones constituía una excusa para la relación y el conocimiento entre los jóvenes, de donde salían multitud de compromisos; así lo prueba el hecho de la trama familiar entre las gentes y los pueblos de estos pagos. Valgan, pues, estas notas para hacernos reflexionar como comunidad sobre el acontecer del Rincón de Ademuz; y en lo personal, sobre los carismas del Espíritu Santo, que nos brinda valor y libertad, sabiduría, discernimiento y universalidad. Vale.


.


[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. A Mas del Olmo (Ademuz), por Santa Bárbara, en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2011/12/mas-del-olmo-por-santa-barbara.html, del miércoles 7 de diciembre de 2011. ID. Iconografía funeraria en el cementerio de Mas del Olmo (Ademuz) [I y II], en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2012/02/iconografia-funeraria-en-el-cementerio_22.html, del miércoles 22 de febrero de 2012. ID. Las barracas de piedra de Mas del Olmo (Ademuz), paradigma de riqueza patrimonial local, en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2012/02/las-barracas-de-piedra-de-mas-del-olmo.html, del sábado 22 de febrero de 2012.
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Fermín Luz Yuste, la persistencia de la memoria, en: Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2009, vol. III, p. 130.
[3] Ibídem.
[4] Ibídem.
[5] "Il est une règle générale de l'Histoire des religions: les sanctuaires se déplacent rarement et les religions nouvelles récupèrent d`anciens emplacements pour y bâtir de nouveaux édifices... Cela tient d`abord au fait qu`un lieu sacré demeure toujours  sacré meme si la religion a changé". Vid   MARKALE, J. Le christianisme celtique et ses survivances populaires, París, 1985, p. 162. Citado por FERNÁNDEZ NIETO (1997), p. 197.

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Los grupos Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia) caminando juntos por las calles de la aldea para la celebración "de las reverencias" de despedida en la Pascua Granada (2012).
mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Celebración "de las reverencias" de despedida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Celebración "de las reverencias" de despedida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada, con detalle de "monjas azules" de la Fraternidad Reparadora entre el público (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Celebración "de las reverencias" de despedida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada, con detalle de "monjas azules" de la Fraternidad Reparadora entre el público (2012).

mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Final de la celebración "de las reverencias" de despedida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada (2012).
mas-del-olmo-ademuz-fiesta-reverencias
Final de la celebración "de las reverencias" de despedida entre Mas del Olmo-Ademuz (Valencia) y Sesga-Ademuz (Valencia), en la Pascua Granada, con detalle del grupo de Mas del Olmo regresando a su aldea (2012).

No hay comentarios: