Visita guiada al templo parroquial del
Royo,
el Lugar habitado más alto de la
Comunidad Valenciana.
En nuestra visita de hoy no hemos visto a
nadie por la aldea, la mayoría de viviendas están cerradas a cal y canto.
Finalmente encontramos a un matrimonio que acababa de llegar de Barcelona, el
hombre nos manda al sector de Arriba, pues la llave la tiene alguno de esta
zona... Pero allí nos dicen que el vecino no está, se ha marchado a una
celebración y no saben cuando regresará. Vamos al barrio de Abajo y encontramos
a un habitante haciendo caballones en un huertecito junto a una casa, nos
identificamos y le solicitamos información sobre la llave del templo y del
cementerio. Nos mira sorprendido, pero deja su labor y se acerca hasta la
tapia: hemos tenido mucha suerte, porque tiene la llave de ambos recintos y
conoce a mi mujer... Al vecino en cuestión le dicen Antonino –me refiero al
señor Antonio Díaz Díaz (Arroyo Cerezo, 1936)-: un hombre tranquilo,
amable y servicial que se brinda a ir por la llave y acompañarnos. Durante el
trayecto hasta la iglesia le comento los testimonios de la guerra arriba
expuestos, a los que añade su propia experiencia:
- <Yo nací en mayo de 1936, dos meses tenía cuando comenzó la
guerra... Claro, de la guerra sólo puedo decirle lo que oí después, que sacaron
todo lo que había en la iglesia y lo quemaron en la plaza... La iglesia se quedó vacía, y
la ocuparon los soldados de Intendencia que hubo aquí: Siempre he oído que
guisaban el rancho en la sacristía, para que saliera el humo hicieron un
agujero en la pared, todavía recuerdo yo haber visto el agujero ennegrecido por
el hollín, pues no lo cerraron hasta tiempo después de haber acabado la
guerra... También recuerdo cuando lo taparon, aunque era yo un crío. Las imágenes de los santos las
fueron comprando poco a poco, porque no dejaron ninguna: Primero trajeron la de
san Joaquín, que está a la derecha del altar, luego la de santa Bárbara, que
está en el centro y luego la de san Roque, que está a la izquierda... Me acuerdo cuando trajeron a san Joaquín, lo trajo un hombre de aquí, que hacía el
transporte con un carro... Antes sólo había caminos de herradura, pero cuando
la guerra abrieron la pista por donde viene ahora la carretera. La iglesia es
muy antigua, dicen que antes fue la casa de una señora marquesa, la
dueña de todo esto, parece que la cedió para iglesia del pueblo; puede que sea
cierto, al menos yo siempre lo he oído así. San Joaquín tiene su fiesta el 26 de julio y Santa Bárbara el 4 de diciembre, pero ambos los celebramos en
agosto, cuando viene la gente de veraneo: Antes se hacía algo de procesión, se sacaban los
santos y se daba la vuelta a la iglesia, pero ahora ya no hay quien coja las
andas; además, tampoco se puede pasar por detrás de la iglesia, esta todo
perdido y lleno de maleza...>.
|
Vista frontal (meridional) de la fachada principal de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Según comenta el señor Antonino, tras el expolio del templo “la iglesia se quedó
vacía y la ocuparon los soldados de Intendencia que hubo aquí” –valga el punto
para hacer un inciso y añadir-:
-
<El frente sur de Teruel y toda la zona del Rincón de Ademuz
estuvieron prácticamente inactivos hasta noviembre de 1937, con las
características de un frente de escasa actividad (pasivo). Sin entrar en el detalle
de las consideraciones estratégicas, puede decirse que las divisiones elegidas
por el mando del ejército frentepopular para la toma de Teruel quedaron establecidas
en tres grandes masas de maniobra y una de reserva: Columna de la derecha
(Norte), Columna del Centro, Columna de la Izquierda (Sur)
y otra de Reserva. La que afectaba nuestra zona fue la ubicada al sur Columna de la Izquierda y estaba formada
por el XVIII Cuerpo de Ejército. Contaba éste con las Divisiones 34 y 64, un batallón
de carros (T-26), cuatro grupos de artillería y otros cuatro batallones de
Fortificación. Las fuerzas de Reserva de dicha columna, escalonadas hacia el
oeste, eran la 70 y 47. El referido Ejército de Levante (Cuerpo de Ejército
XIII y XIX) se consideraba una fuerza local (frente pasivo), y sus jefes, junto
con los de las citadas Divisiones de Reserva (70 y 47) quedaron directamente
subordinadas al Mando supremo del conjunto, para las contingencias que surgiesen>.
Asimismo:
-
<Para los efectos de la maniobra táctica de
concentración, las fuerzas de la División 34 se hallaban repartidas en tres
pueblos del (valenciano) Rincón de Ademuz (Ademuz,
Castielfabib y Torrebaja), mientras que las de la División 64 se ubicaron en
Alobras y Tormón (Teruel). A la luz de lo expuesto, merece la pena reflexionar
al respecto, para imaginar por un momento la distribución de gente armada que
supuso la concentración de aquella gran unidad militar en nuestros pueblos,
pues entre los tres citados sumaban unos nueve mil soldados. A principios de
diciembre ya se conocía el volumen probable de los efectivos que deberían tomar
parte en la operación. En total se establecieron unos 77.000 hombres, de los
que 15.000 correspondían a la citada Columna
de la Izquierda (Sur). Los vehículos
a motor dispuestos para la operación reunían unos 3.230, una cantidad
considerable para el ejército frentepopular, a los que cabía añadir unas 2.350
caballerías>
Propiamente,
los testimonios expuestos resultan compatibles con lo que sabemos por la Historia del momento
histórico.
|
Vista parcial del barrio del Medio de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), con detalle de la iglesia de San Joaquín entre el caserío (2013). |
Volvemos al lugar del
templo parroquial, que como hemos visto se halla en el barrio del Medio, al
fondo de una placeta cementada que hay junto a la carretera. En un lado de la
plaza hay una fuente con un caño y pileta; en el extremo opuesto hay unos muros
desmochados, casi hasta el nivel del suelo: se trata del solar de la antigua
Casa Abadía de Arroyo Cerezo. Tomo asiento en una de las piedras, para observar el
edificio de la iglesia en su fachada principal. Se trata de una construcción
poco convencional –probablemente del siglo XVIII-, impresionando por la estructura de su fábrica y añadidos posteriores que antes
que templo el edificio debió corresponder a otros menesteres.
|
Vista fronto-lateral izquierda de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Vista frontal (meridional) de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), con detalle de la torre-campanario (2013). |
|
Detalle del pórtico de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
La edificación posee
planta alargada, orientada de norte (cabecera) a sur (pies), en cuya fachada
meridional se abre la puerta principal y única del templo. La entrada posee un
arco de obra rebajado (tipo corvado o escarzano), enmarcando un portón de
madera con dos hojas y clavos remachados. El arco y las jambas son obra
posterior, pues durante la guerra la puerta fue ensanchada para poder entrar
vehículos de motor. Sobre la puerta, casi por debajo del alero, se abre una
gran ventana circular, tipo óculo u ojo de buey. La cobertura es de teja árabe
dispuesta en canal y cobija, y vierte a varias aguas. La torre-campanario se
halla a los pies, lado de la epístola, posee planta cuadrangular, dos cuerpos
de torre, vanos arqueados para las campanas y se cubre con un tejadillo
piramidal que vierte a cuatro aguas, con alero de teja y ladrillo, hallándose
coronada por una sencilla cruz de forja. Desde la posición en la que me hallo
observo que de la fachada opuesta a la torre (evangelio), sobresale un cuerpo
de edificio por la parte de cabecera, que vierte a un agua: imagino se trata
del recinto correspondiente a la sacristía.
|
Vista de la fachada occidental (evangelio) de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), con detalle del saliente de la sacristía (2013). |
Dejo mi asiento y me
acerco hasta los pies del templo, para observar mejor el edificio. El cuerpo
central posee un alero que vierte sobre la entrada, basado en dos hileras de
tejas tomadas con mortero, siendo los muros de mampostería común. La
torre-campanario se halla a los pies, lado de la epístola, apreciándose que es
obra posterior, anexa al cuerpo central. La parte inferior se halla separada
de la superior por una cornisa de ladrillo rojo cocido muy deteriorada. Desde la altura del tejado del templo, el cuerpo
superior de la torre posee esquinas de piedra tosca labrada, al igual que la arcada de la
hornacina donde se halla la campana. Posee tres vanos, uno mira al norte, otro
al sur y un tercero al este: el bronce habita en el meridional, que recae sobre
la placeta. Entre la cornisa de ladrillo y la repisa de la hornacina de la
campana se observan restos de enlucido con un clavo central, que bien pudiera
corresponder al gnomon de un antiguo reloj de sol, hoy desaparecido.
En la facha de
poniente observamos que el edificio ha sufrido un recrecimiento, ostensible por
la distinta mampostería del muro, así como por la disposición de las
tejas de la cobertura, y por una grieta que corre de alto en bajo, que lo
evidencia. Según testimonios, la obra de ampliación fue llevada a cabo a principios del siglo XX, actuando como maestro de obras el vecino Vicente Rodilla Villalba, albañil. Si circundamos el edificio por poniente veremos que hacia la
cabecera hay un cuerpo de obra que sobresale hacia ese lado: posee una
ventanita en la parte baja; la cobertura continúa la del cuerpo central del
edificio, pero la fábrica es distinta. Sin embargo, donde mejor se aprecia que
el edificio ha sido adaptado como templo desde una estructura de obra anterior
es en la fachada posterior o de cabecera. Desde esta posición septentrional
observamos que, ciertamente, la fábrica del edificio ha sufrido distintas
transformaciones, lo que se hace patente en la mampostería, en el recrecimiento
o saliente de la sacristía a partir de la esquinera que forma la línea de
fachada occidental, y en dos vanos de ventanas (cegadas), que todavía conservan
el madero del dintel.
|
Vista de la fachada posterior (septentrional) de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la fachada posterior (septentrional) de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la fachada posterior (septentrional) de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Asimismo, en esta
parte la cobertura vierte a dos aguas, siendo el faldón occidental más largo,
por haberse prolongado para cubrir el de la sacristía. En la fachada oriental
se aprecia otro pequeño cuerpo saliente, cuyo tejadillo, más bajo que el
correspondiente a la sacristía, vierte al norte. Completamos la circunvalación
del templo por levante, viendo que esta parte se halla anexa a casas y
corrales, mientras que el resto de fachadas permanecen exentas.
|
Vista parcial de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), desde el corredor posterior (2013) |
|
Vista frontal (meridional) de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), desde el solar de muros desmochados correspondiente a la antigua Casa Abadía (2013). |
Volvemos a la
plazoleta de la iglesia, bordeando el solar de la antigua Casa Abadía, para
entrar en el templo. A la derecha de la entrada hay un banco de hierro y madera
y sobre él una vitrina encristalada con anuncios municipales. A la izquierda
vemos un cartel ilustrado que explica someramente los principales elementos
del edificio. El interior impresiona de oscuro, pues la iluminación es muy
deficiente. Cuando la vista se acostumbra vemos que sobre bancos, sillas e
imágenes hay una película de polvo blanquecino, correspondiente a las
partículas que se desprenden de todas partes, techo y paredes. El recinto es
oscuro y húmedo, tal si hubiera quedado inacabado o sin terminar de pintar: los
desconches y bultos de las paredes se muestran por doquier. A nuestra mano
derecha encontramos una pileta para el agua bendita labrada en una sola pieza
de piedra, elevada sobre columna. No hallaremos otra en todo el recinto, lo que
hace pensar que puede corresponder a una antigua Pila Bautismal. La Pila se
halla entrando a la derecha, justo en el arranque de una escalerilla de ladrillo
que asciende hasta el coro y la torre-campanario. Podría decirse que nos
hallamos en el atrio interior, bajo el coro alto: este se halla a los pies,
sobre la entrada y responde a la típica armadura de los alfarjes, pues se halla
soportado en dos gruesas vigas cuadrangulares de madera, una anterior y otra
posterior (correspondientes a las vigas maestras o jácenas de las techumbres
mudéjares planas), que soportan las vigas longitudinales (vigas de piso o
jaldetas), que aguantan las tabicas sobre las que se ha echado el suelo del
coro. La traviesa anterior posee un refuerzo triangular (apero) en las
esquinas. Las vigas del piso muestran restos de pintura azul...
|
Detalle de Pila de Agua Bendita -probable antigua Pila Bautismal-, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Vista de la nave central con detalle del Presbiterio en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2001. |
La planta del templo
es alargada, con una nave central, cúpula de cañón y lunetos sobre las
capillas laterales -cuyas entradas lucen arcos de medio punto-: tres de cada lado dan a la
nave central y dos al presbiterio. Con la particularidad de que la situada a los pies (epístola) fue
suprimida para construir la base de la torre-campanario y el acceso al coro; y la
situada a la cabecera (evangelio) constituye la entrada a la sacristía desde el Presbiterio. El
piso se halla enlosado de ladrillos hidráulicos, color crema, alternando con
rojos y negros, haciendo un dibujo geométrico.
Hay dos hileras de bancos: una cada lado, formando un pasillo central. El
primer banco por la derecha tiene traza antigua, probablemente corresponde al
tipo de asientos que tuvo el templo antes de la guerra. Bajo la escalerita que
asciende al coro hay una puertita de madera con un recinto que sirve de
trastero.
|
Vista de la nave central con detalle del Presbiterio en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la Pila del Agua Bendita, sita a los pies de la escalera que conduce al coro y torre-campanario en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del apero en la jácena delantera, correspondiente al piso del coro en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la bóveda de cañón con lunetos, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Arcadas y lunetos, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), correspondiente a las capillas de la epístola (derecha), 2013. |
|
Detalle de arcadas y lunetos, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), correspondiente a las capillas de la epístola (derecha), 2013. |
|
Detalle del acceso a la torre-campanario en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del luneto y arcada en la capilla de Santa Rita, "la santa de lo Imposible" -primera de los pies, lado del evangelio (izquierda)-, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Ascendemos al coro por
la escalerita de ladrillo que hemos visto a la derecha de la entrada. Al llegar
al piso del coro vemos que en el luneto del arco correspondiente a la que fuera la
capilla de los pies hay otra puerta de madera que conduce al campanario. El
piso del coro es de yeso, falta la baranda que debió tener en su momento. El
recinto se halla iluminado por el óculo que vimos en la fachada, que por dentro
forma una ventana encristalada con marco cuadrangular. A la izquierda de esta
hay una inscripción muy borrada, indicando que el templo fue repintado en 1929.
Sin duda, la mejor perspectiva de la nave, presbiterio, púlpito y capillas
laterales se observa desde el coro, por lo que resulta imprescindible subir
hasta el recinto para disfrutarla, además de para comprobar su deterioro. En el lado
de la izquierda del coro vemos como por encima del nivel del piso asoma la
arcada de la primera capilla de los pies, y del luneto que la enmarca.
|
Detalle de las escaleras de acceso a la torre-campanario, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), desde arriba (2013). |
|
Detalle de las escaleras de acceso a la torre-campanario, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), desde abajo (2013). |
Ascendemos a la
torre-campanario por la puertita mencionada, las escaleritas son de yeso y muy
estrechas, como el propio hueco de escalera, además de llenas de palomino. El
piso de campanas es de tablas, con un hueco en un lado para el acceso, cubierto
éste por una rejilla para evitar la entrada de las aves. La torre posee tres
vanos de ventana con forma de arco de medio punto, labrados en piedra tosca. El
que mira al norte se halla parcialmente cerrado por abajo, el que mira a
oriente es menor, ambos cerrados por dentro por tela metálica plastificada. La
única campana de la torre se halla en el vano meridional, mira a la plaza,
responde al nombre de Santa Bárbara y posee yugo de madera en buen estado.
La "Santa
Bárbara" [1] es una campana de mediano tamaño, en cuyo borde lleva grabada una
inscripción que reza [epigrafía]:
SANCTA BARBARA ORA PRO NOBIS ANNO 1859/ARCOS Y
MENEZO ME/ FUNDIERON SIENDO CURA/ REGENTE D. BENITO BONE./ IHS/ A M/ JOSE.
Posee
una cruz potenzada radiante y seis cipreses. Por su antigüedad merece se incoe
expediente para declararla bien cultural; caso de rotura, cabe soldarla.
Censo de
campanas en la iglesia parroquial de San Joaquín en Arroyo Cerezo (Castielfabib).
NOMBRE
|
FUNDIDOR
|
AÑO FUNDICIÓN
|
DIÁMETRO
[cm]
|
PESO
[kg]
|
[1]
Santa Bárbara
|
ARCOS Y MENEZO
|
1859
|
80
|
296
|
Tomado
de MOLLÀ I ALCAÑIZ, S-A., Escrituras
en campanas, tomos I-II, Valencia, 1997; modificado
de LLOP I BAYO, X M., Metodología
de los inventarios de campanas, 1998. Trabajo de
campo, elaboración propia (2013).
Además de la campana actual, hubo
también un “campanico”, sito en el vano que mira al norte, pero según me
informan se lo llevaron los milicianos cando la guerra. Según vemos, la campana
denominada “Santa Bárbara” se fundió en 1859, siendo Regente don Benito
Boné, cura a quien se cita en un párrafo del informe para la Santa Visita
del obispo de Segorbe -don Mariano Miguel Gómez (1876-1880)- a la
iglesia parroquial del Lugar de Torrebaja –en 1878-, que dice (la negrita es mía):
- <Hay en esta Parroquia (de Torrebaja) un curato perpetuo que poseyó D.
Anto-/ nio Valero y Soriano desde el 9 de Noviembre de 1816 hasta el 29 de
Marzo de 1867 en que pasó á mejor vida. Le sucedió/ el Pbro. D. Dionisio
Tortajada ahora difunto: el cual estuvo en calidad de Regente desde el 1º de
Abril de dicho año 1867 hasta/ el 30 de Marzo de 1868, en que fue reemplazado por
D. Benito Boné, actual Ecónomo de Santa Cruz, que estuvo de Regente/ hasta el 8
de Febrero de 1869 en que le sucedió el Pbro. D./ José Aznar que posee en la
actualidad dicho curato con ins-/ tutución canónica; colación y posesión>.
|
Campana de "Santa Bárbara" (1859), en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2001. |
|
Detalle de la estructura de madera que soporta la techumbre, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del faldón de levante, en la cobertura de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib, con el cerro de la Muela al fondo (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la repisa de la hornacina de la campana "Santa Bárbara", en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Del párrafo se deduce que don Benito
Boné estuvo de cura Regente en Arroyo Cerezo, y también en Torrebaja –desde el
30 de marzo de 1868 hasta el 8 de febrero de 1869-: en mayo de 1878 estaba ya como
Ecónomo en Santa Cruz de Moya (Cuenca). A principios del siglo XX estuvo de
cura en Arroyo Cerezo don Enrique Fornas Lázaro (1880-1973), personaje
de grata memoria que tiene dedicada una calle en Castielfabib. Hace unos años,
en una entrevista que le hice a su sobrino, el señor Emilio Jarque Fornas
(Castielfabib, 1914), decía:
- <Mi
nombre es Emilio Jarque Fornas, nací aquí en Castielfabib en 1914… Soy hijo del
secretario del Ayuntamiento de entonces, al que llamaban Emilio Jarque Casino.
Mi madre era Asunción Fornas Lázaro, hermana de don Enrique, párroco de
Castiel. [...]/ Mi tío Enrique estuvo estudiando para cura en el seminario de
Segorbe (Castellón). Su primera parroquia fue la de Arroyo Cerezo, aldea de
Castiel, donde también tenía casa el cura. Allí estuvo varios meses, no
llegaría al año... Y cuando quedó vacante la plaza de Castiel, se la pidió. Eso
fue hacia 1904 ó 1905. Entonces fue cuando se trajo con él a su madre y a su
hermana, la que sería mi madre. [...] Mi madre estaba soltera y se casó con el
secretario del Ayuntamiento, que era de aquí de Castiel. Claro, se enamorarían
y se casaron (1910). Después les nacieron varios hijos. Al primero le pusieron
Enrique, [...]. Pero Enrique murió... Después vino una hermana, Josefina y
después yo, Emilio (1914)>.
Don Enrique Fornas Lázaro fue cura
de Arroyo Cerezo durante unos meses, después fue destinado a Castielfabib –esto
sería hacia 1904-05-: en Castiel estuvo hasta 1930, en que marcho a Geldo,
un pueblo de Castellón próximo a su pueblo. Pero después de la Guerra Civil
regresó a la villa, donde permaneció durante unos cinco años –de 1940 a 1945-.
|
Altar Mayor en el Presbiterio, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), visto desde el coro (2013). |
|
Detalle de las arcadas y lunetos correspondientes a las capillas laterales del evangelio (izquierda), en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del púlpito con tornavoz, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), sito entre la primera y segunda capilla del lado de la epístola (derecha), 2013. |
Dejamos la
torre-campanario, bajando de nuevo a la nave del templo para recorrer sus
capillas. Yendo de los pies a la cabecera, la primera capilla por la derecha
corresponde a la Inmaculada Concepción, cuya imagen se halla dispuesta
sobre una repisa, en el fondo de una hornacina arqueada y con molduras que
centra un retablo de obra de gusto neoclásico: basado en un tablamento con
arquitrabe, friso y cornisa recta, con pilastras o columnas adosadas de fuste
estriado a los lados, alta basa y capitel corintio. La parte alta del retablo
se halla ornada por una forma circular con jarrones laterales. En conjunto, el
retablo muestra buena factura, aunque muy deteriorado. La capilla posee un
altar de obra adosado. Sobre el altar de obra adosado hay un Niño Jesús en una
cuna, entre velas y jarrones con flores.
|
Detalle de la bóveda de cañón, lunetos y arcadas, en las capillas de la epístola en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Capilla de la Inmaculada Concepción, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib-(Valencia), 2013. |
Adosado a la mediana
que separa la primera y la segunda capilla se halla el púlpito de obra y
frontis poligonal, que posee tornavoz de madera: Al púlpito se accede por una
somera escalerita que nace en la segunda capilla.
La segunda capilla
posee un retablo de obra idéntico al de la anterior, con una pequeña imagen del
Sagrado Corazón de Jesús en la hornacina, elevada sobre peana. Posee
altar de obra adosado, en cuya mesa hay otras imágenes, entre las que destaca
un Cristo en majestad y una cajita encristalada con la imagen de
la Virgen del Carmen, entre jarrones con flores.
|
Detalle del Púlpito, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la parte superior del retablo neoclásico, en la capilla del Sagrado Corazón en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de pilastra y capitel de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de una caja con la Virgen del Carmen, en la capilla del Sagrado Corazón de Jesús en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Para acceder a la
tercera capilla hay que subir al Presbiterio, que se halla elevado un escalón
sobre el piso del templo. Esta capilla carece de retablo, aunque posee una
cavidad en la pared del fondo, con una pequeña imagen de san Antonio
de Padua, que lleva al Niño Jesús en brazos. En un lado de la capilla,
apoyada contra la pared hay un anda de madera para las procesiones.
Desde la tercera
capilla de la epístola pasamos al Tabernáculo: posee un altar exento delante y
otro adosado detrás, elevado éste otros dos peldaños sobre el del Presbiterio.
El piso es idéntico al del templo, dispuestos en ajedrez. La imagen de la
patrona –Santa Bárbara- que luce los símbolos de su martirio –espada,
palma y torreón con tres ventanas: simbolizando la Trinidad-, dispuesta en una
hornacina central de cúpula arqueada y bordes moldurados: el hueco está elevado
dos peldaños sobre la mesa del altar, en cuyo centro hay un sagrario chapado en
cuya portada se muestre un cáliz en relieve al que acude a beber una paloma. En
cada esquina de la caja hay un querubín, así como en la cúpula, coronada ésta
por una cruz con el Crucificado.
|
Detalle de la imagen de san Antonio de Padua, en la capilla de su nombre, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de un "anda", en la iglesia de San Jaoquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
A la derecha del
tabernáculo hay un altar de obra con la imagen del titular del templo –San
Joaquín- a quien se representa como un anciano barbado, con un bastón en la
derecha y una cestilla en la izquierda en la que comen unas palomas.
A la izquierda del
tabernáculo hay otro altar de obra, éste con la imagen de otro bienaventurado -San
Roque- con su peculiar indumentaria de peregrino: escalvina, bastón con
calabaza y concha, mostrando su rodilla izquierda herida y con un perro que
porta un pan en la boca a sus pies. Junto a la repisa del santo de Montpellier
hay un soporte metálico, del que pende un incensario de bronce y una naveta del
mismo metal para el incienso. Enmarcando la hornacina central hay un retablo de
pincel, basado en unos cortinajes en tonos azulados... Hasta la
Guerra Civil (1936) hubo sobre el altar
mayor un pequeño retablo en madera dorada, con columnas salomónicas a los
lados, enmarcado por cortinaje azul, del que todavía se conservan los restos
mencionados.
|
Detalle del retablo de pincel y arcada del Presbiterio, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del Presbiterio y Altar Mayor, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la imagen de Santa Bárbara, en el Altar Mayor de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del Sagrario, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la imagen de san Joaquín, en la iglesia de su advocación en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la imagen de san Roque, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de incensario y naveta, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Dejamos el Presbiterio
y entramos en lo que debería ser la primera capilla de cabecera, lado del
evangelio, convertida en lugar de paso a la sacristía, cuya puerta se abre al
fondo: el recinto es amplio y alegre, a lo que colabora la luz que recibe por
una ventanita abierta en el muro occidental. Se halla presidido por una cruz
con el Crucificado. El piso está enlosado con ladrillos rojos, las paredes encaladas y el techo bajo enlucido. Hay una mesa de despacho con sillas y un armario para
las vestiduras litúrgicas.
|
Detalle de la mesa de despacho de la Sacristía, en la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del Altar Mayor, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del Altar Mayor y capillas de la derecha (epístola), en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle del atrio interior y coro alto, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Desde la entrada de la
sacristía, estando a la cabecera del templo, lado del evangelio, se observa una
buena perspectiva del interior: nave, capillas, atrio interior y coro alto. La
nave avanza desde los pies a la cabecera en cuatro tramos, bien definidos por
los cinco arcos que conforman la bóveda y definen los espacios de las capillas
laterales. Sobre la arcada de entrada a las capillas se puede ver una cruz griega
enmarcada en un círculo, pintada en los lunetos.
|
Detalle del atrio interior y coro alto, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
La primera capilla del
evangelio (izquierda), comenzando por la cabecera carece de retablo, en su
lugar hay un pequeño altar de obra con una pequeña imagen de la Virgen del
Carmen sobre una peana. En una esquina hay una estructura de madera basada en
tablas con rejilla frontal, correspondiente a un sencillo confesionario. En el
pilar que forma la esta capilla con la siguiente hay un cuadro en relieve con
la Sagrada Familia.
La segunda capilla de ese
lado carece de retablo, en su lugar hay una mesa exenta de madera con una cruz
de mesa con el Crucificado, ornado con flores y velas.
La tercera capilla del
evangelio, ya a los pies, posee un retablo de estilo neoclásico, aunque
distinto de las capillas de la derecha: aquí se observa una hornacina central
con la imagen de una bienaventurada –probablemente, Santa Rita, "la santa de lo Imposible"-: viste hábito, tiene una llaga sangrante en la frente y
observa una cruz que sujeta entre las manos. El hueco central se halla enmarcado
por pilastras estriadas con capiteles, cornisa moldurada y estructura de formas
triangulares en la parte alta: todo ello sobre altar de obra adosado.
|
Detalle de la entrada a la Sacristía, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de Confesionario en la capilla de la Virgen del Carmen, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de un cuadro con relieve con la Sagrada Familia, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Capilla del Santo Cristo, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Capilla de Santa Rita, "la santa de lo Imposible", en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Capilla de Santa Rita, "la santa de lo Imposible", en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la imagen de Santa Rita, "la santa de lo Imposible", en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Abandonamos el templo
con pesadumbre, al ver la situación de dejadez en que se halla, conscientes de
que en sus mejores momentos debió ser un espacio atractivo, incluso hermoso,
orgullo de los aldeanos.
|
Detalle de la nave vista desde el atrio interior, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Detalle de la estructura que soporta el coro alto, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
|
Nave vista desde el atrio interior, en la iglesia de San Joaquín de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
Palabras finales.
La causa de su estado
puede estar en la falta de población, al menos así lo explicaba la señora
Asunción, hermana de Magdalena Marco: Aquí hay poco dinero, y las colectas son escasas, pues en invierno el
cura suele celebrar misa con una sola vecina: ¡ya me dirá usted la colecta que
puede sacar..! Nosotras nos criamos en las Casas de Molina, un rento ya
desaparecido, y desde allí veníamos todos los días a la escuela de la aldea: la
maestra era de Los Santos, doña Aurelia le decían... Entonces había aquí unas
sesenta casas abiertas, con más de doscientos habitantes, mientras que ahora en
invierno apenas quedan cuatro familias... –comenta apenada-. Con ser cierta
la observación, ello no constituye una justificación, pues son muchos los
descendientes de la aldea que andan por esos mundos, y que bien podrían pensar
en buscar alguna solución para adecentar y conservar el templo de sus
antepasados. Pues la iglesia, además de la casa de Dios, lugar de culto y
oración, es también patrimonio de la aldea. Además, en tanto Bien de Relevancia
Local, el Ayuntamiento de Castielfabib debería también tomar cartas en el
asunto, buscando ayudas oficiales, incluso solicitando la colaboración de la
Facultad de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, para que becarios
cualificados llevaran a cabo actuaciones en campamentos de verano, como
hicieron en la iglesia de Santa Bárbara en Mas del Olmo (Ademuz).
En cierta ocasión, diciendo de La Corcha de Moya
(Cuenca), escribí:
- <Nuestros predecesores
sobre este paisaje nos dejaron monumentos admirables, aunque en muchos casos se
hallen en estado ruinoso, como es el caso que hemos tratado de describir...
Sorprende que siendo nosotros más ricos en bienes materiales que quienes los
construyeron, no seamos capaces de mantenerlos. Respecto a las construcciones
eclesiásticas y caritativas, podríamos pensar que se debe -como decía el obispo
de Segorbe Aguilar y Serrat (1881-99)-, a que “tenemos menos virtudes y
confianza en Dios”. Pero tocante al patrimonio histórico-artístico civil, ¿a
qué se debe nuestra indiferencia? No creo sea sólo por falta de dinero, cuando
se malgasta o se ha malgastado tanto en otros ámbitos...>
Dichas palabras podrían servir también para la iglesia de
San Joaquín y Santa Bárbara de Arroyo Cerezo, aldea de Castielfabib (Valencia).
¡Y que cada cual se lo tome como pueda...!
|
El señor Antonio Díaz Díaz (Arroyo Cerezo, 1936), con mi esposa, que me acompañó en esta visita, a la entrada de la iglesia de Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013.
|
Arroyo
Cerezo, como el resto de iglesias en las aldeas del Rincón de Ademuz, se me
representa como el paradigma de aquellas pequeñas parroquias que comenzaron a
proliferar a partir del siglo XIV, extendiéndose por todos los
rincones de la cristiandad europea. En la parroquia -concepto geográfico, a la
vez que emblema de la comunidad cristiana-, se daban citan el sacerdote y los
fieles para celebrar los sagrados misterios de nuestra religión. El clérigo de
cada parroquia tenía asignada además la cura de almas, de donde procede el
concepto de "párroco" que todavía empleamos. Aunque la aparición de la aldea
fuera más tardía en el tiempo, su función en el contexto rural en que nos
hallamos tiene el mismo sentido, pues entre los muros de estas pequeñas
iglesias aldeanas tenía lugar el encuentro entre la divinidad, propiciada por
el párroco, y los fieles: bautismo, matrimonio y funeral constituían los
eslabones sustanciales de la peregrinación por este mundo. Todo ello
incardinado en el santoral, que marcaba los ciclos de las estaciones: No debe extrañarnos
que las iglesias se utilizasen también para las reuniones vecinales, donde
tratar los asuntos del común.
|
Detalle de la puerta y llave de la iglesia de San Joaquín en Arroyo Cerezo-Castielfabib (Valencia), 2013. |
En suma: invito
a los amantes de la naturaleza y los espacios abiertos a conocer Arroyo Cerezo,
la más singular de las aldeas del Rincón de Ademuz: pues allí se conservan
todavía los rasgos esenciales de la primitiva ruralidad rinconademucense.
Además de un primigenio medio ambiente, los visitantes podrán disfrutar de una
peculiar arquitectura y de su edificio más emblemático, la iglesia de San
Joaquín y Santa Bárbara. Vale.
<
El templo tiene la condición de Bien de Relevancia Local según la
Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la
Generalidad, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio
Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007). En consecuencia las
intervenciones en las campanas deben comunicarse a la Dirección General del
Patrimonio Cultural Valenciano adjuntando el proyecto previamente al inicio de
los trabajos>.
MOLLÀ I ALCAÑIZ, S-A., Escrituras
en campanas, tomos I-II, Valencia, 1997; modificado
de LLOP I BAYO, X M., Metodología
de los inventarios de campanas, 1998.
Hola Alfredo. Es una pena que la Iglesia de San Joaquín y Santa Ana se conserve en este lamentable estado. Espero que tu artículo sirva para remover conciencias y pueda restaurarse de algún modo.
ResponderEliminarUn abrazo.