A propósito de los textos, imágenes y
símbolos en las tumbas
de su camposanto, "in memoriam" de los allí
inhumados.
“La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos”,
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.JC),
político, filósofo, escritor y orador romano.
I.- Palabras previas, a modo de introducción.
La
villa de El Cuervo es una de las más antiguas de la zona sur oriental de
Teruel, cuyo término limita por el norte con Alobras, Tormón y Veguillas de la Sierra, localidades
asimismo turolenses, y por el sur con Castielfabib, municipio del valenciano
Rincón de Ademuz.[1]
Su topónimo -El Cuervo, Lo Corbo- ya aparece en el pacto de Daroca de 1143,
dado entre el princeps de Aragón Ramón Berenguer IV el Santo (1113-1163) y las Órdenes
Militares del Temple y del Hospital, en el que se especificaban los castillos,
poblaciones, tierras, rentas, privilegios... que debían ser objeto de cambio
por el que aquellas órdenes renunciaban a los derechos testamentarios de
Alfonso el Batallador –de 1134-: “Ródenas, hasta Santa María de Albarracín,
Lo Corbo, Qastell-Haybib, Adamuç, Serrella de la Puente, Alponten, Torralba,
Montán... con ineludible obligación de Templarios y Hospitalarios de contribuir
a su conquista de manos agarenas...”. Asimismo, su nombre aparece en los
documentos de la conquista cristiana, en tiempos de Pedro II el Católico (1210), y también en multitud de documentos bajo
medievales, a veces vinculados con Castielfabib, aunque no siempre en relación
de buena vecindad, siendo el agua el motivo capital de sus
discordias...
Entrada a El Cuervo (Teruel), vía Castielfabib y Cuesta del Rato (2013). |
Vista general de El Cuervo (Teruel), desde el cerro de San Pedro -donde la ermita de su nombre-, con detalle del recinto del Cementerio en primer plano y Castielfabib al fondo (2013). |
El objetivo de la entrada presente es describir la
ubicación del actual camposanto, estudiar la iconografía de los
enterramientos y clasificarlos según el tipo de imágenes, estudio que haremos
extensivo a los textos de los señalamientos mortuorios, lápidas y cruces. Cabe
saber, sin embargo, que el primer cementerio conocido se hallaba en el atrio
exterior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo
XVI), correspondiente a la fachada austral y gradas de acceso al templo.
II.-
Situación geográfica y poblacional de El Cuervo.
Para
ir a El Cuervo desde Teruel hay que seguir la carretera nacional 330-420 en
dirección meridional... Al arribar a Torrebaja hay que continuar por la CN-420 en dirección a
Cuenca, esto es, en sentido sur occidental. Atravesaremos Torrebaja, cruzaremos
el Ebrón frente a Los Santos (Castielfabib) y ascenderemos el repecho del
desaparecido despoblado de Las Monjas. Tomaremos después el desvío que aparece
a la mano derecha, vía Castielfabib, atravesaremos la villa por sus túneles
–Solana y Umbría- y continuaremos en sentido nororiental, circundando el
cementerio de Castiel y la ermita de Nuestra Señora de Gracia.
Poco más adelante, a nuestra derecha encontraremos el desvío a Cuesta del Rato
(Castielfabib), pero nosotros seguiremos por la vía principal, para
encontrarnos enseguida con la villa de El Cuervo, que aparece tras una brusca revuelta
a la izquierda, punto éste que marca la linde entre Aragón y Valencia por esta parte. El caserío
se halla en una vaguada, centrado por el campanario de la parroquial, entre el
cerro de San Pedro (norte), la eminencia del antiguo castillo (este) y otro
cerro que cierra el horizonte al poniente. El río Ebrón discurre de norte a
sur, circundando la población al levante.
Para visitar el cementerio conviene seguir la vía principal que cruza el pueblo, pasando
por la plaza Mayor, donde la Iglesia Parroquial y la Casa Consistorial
(1786); merece la pena detenerse un momento en la plazoleta, para admirar la
torre-campanario, una singular construcción del siglo XVI recientemente
restaurada, ubicada a la cabecera del templo, lado de la epístola, y la portada
del singular atrio exterior, que se abre a la escalinata que conduce a la entrada del
templo. Sobre la arcada recta del atrio puede leerse una inscripción latina Atrium
Domus Domini, "Pórtico de la
Casa del Señor", donde se observa una cifra borrosa, que
probablemente correspondiente al año 17(80), lo que hace suponer que la
construcción del atrio debió producirse en las últimas décadas del siglo XVIII,
acaso durante el reinado de Carlos III (1759-88), momento en que al amparo de
las nuevas leyes sanitarias, de higiene salubridad pública, pudo sacarse el antiguo cementerio del
entorno del templo, y de la población.
Dejaremos
la plaza y continuaremos calle arriba, rodeando el templo por la cabecera y
fachada septentrional, hasta la Placeta, antaño conocida como plaza del Horno, donde hay un monumental olmo (Ulmus
carpinifolia). Antiguamente hubo dos árboles, uno se secó y en su lugar han
plantado otro de la misma variedad... En nuestra visita, continuaremos por una calleja que nace frente al templo, para continuar por la
izquierda hasta el paseo que baja del frontón, tomando después el camino del
río... Ya fuera del pueblo, a la mano izquierda aparece un paredón en cuyo
límite inferior veremos una arcada de medio punto enmarcando un gran portón en
madera de dos hojas, se trata de la entrada al cementerio de la localidad.
Vista de la torre-campanario de la parroquial Nuestra Señora de la Asunción de El Cuervo (Teruel), una de las más antiguas de la zona -siglo XVI-, desde la plaza Mayor (2013). |
Detalle del olmo (Ulmus carpinifolia) que sombrea la Placeta de El Cuervo (Teruel), en la fachada septentrional del templo (2013). |
III.-
El Cuervo a mediados del siglo XIX.
En
su célebre Diccionario, el estadista Pascual
Madoz (1847) identifica El Cuervo con Fuentes
Claras, diciendo de la localidad:
- «v. con ayunt., en la prov., de Teruel (6 leg.), part., jud., adm., de rent., y dióc., de Albarracín (6 leg.), aud., terr., y c., g., de Zaragoza (26): SIT. entre dos montes escabrosos, con CLIMA sano y templado. Tiene 60 CASAS, la municipal, cárcel, escuela de primera educación concurrida por 25 alumnos y dotada con 600 rs., é igle., parr. (Nuestra. Sra., de la Asunción) que tiene por aneja la de Veguillas: en el interior de la pobl., hay una ermita (San Roque) y otra fuera (San Pedro). Confina el TERM., por N., con el de Torman (sic); E., Tramacastiel; S., Castiel, y O., con Alobras. El TERRENO está dividido en montes y regadio que baña el r. Ebran (sic) naciente en la sierra de Albarracin. Sus montes son todo el térm., y estan poblados de pinos y arbustos: sus CAMINOS son locales: recibe el CORREO de Teruel, por peaton., PROD.: trigo morcacho, avena, maiz, alubias, nueces y frutas; cria ganado lanar, caza de liebres, conejos y perdices; pesca de truchas. IND.: algunos tejedores de lienzo y paño, un molino harinero, un batan y un tinte en mediano estado. COMERCIO: exportación de los efectos indicados é importación de las primeras materias. POBL.: 90 vec., 405 alm., CAP. IMP.: 38,686 rs. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4.717 rs., que se cubren 2,865 de las fincas de propios y lo restante por reparto vecinal». [2]
Vista del secular olmo común (Ulmus minor) existente en la Placeta, frente a la fachada septentrional del templo en El Cuervo (Teruel), 2013. |
Detalle de la Placeta, con el monumental olmo que sombrea la fachada de la parroquial Nuestra Señora de la Asunción en El Cuervo (Teruel), 2013. |
La
descripción del estadista da una visión bastante aproximada de la villa de El
Cuervo a mediados del Ochocientos. De la ermita de San Pedro, situada en
un cerro frontero fuera de la población, ya dijimos en este mismo blog.[3]
Respecto a los municipios con los que confina, cabe decir que no lo hace con
Tramacastiel, sino con Tormón (N), Castielfabib (S y E), y Alobras y Veguillas
(O). Por lo demás vemos que el censo municipal ya sobrepasaba entonces las
cuatrocientas almas, cifra nada despreciable, y por encima de los censos
actuales en las localidades del entorno. El municipio alcanzaría su cima
poblacional a finales del mismo siglo, con 549 habitantes.
Evolución
de la población de El Cuervo (Teruel), durante el siglo XIX.
1847
(vecinos/almas)
|
1873
(hab)
|
1877
(hab)
|
1897
(hab)
|
90 vecinos/ 405 almas
|
484
|
474
|
549
|
Tomado
de Madoz (1847); Nomenclator de Población (1873); Censo de Población del conde
de Toreno (1877) y Censo de Población de España (1897).
Evolución
censal de El Cuervo (Teruel), durante el siglo XX (1900-98), en habitantes.
1900
|
1910
|
1920
|
1930
|
1940
|
1950
|
1960
|
1970
|
1981
|
1998
|
506
|
424
|
430
|
390
|
416
|
361
|
327
|
247
|
179
|
131
|
Tomado
de GARCÍA FERNÁNDEZ (1900-81) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Evolución censal de El
Cuervo (Teruel) en el último decenio (2003-2012).
Sexo
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
Varones
|
60
|
58
|
57
|
62
|
60
|
60
|
57
|
57
|
56
|
51
|
Mujeres
|
54
|
52
|
54
|
59
|
57
|
53
|
52
|
50
|
45
|
40
|
Total
|
114
|
110
|
111
|
121
|
117
|
113
|
109
|
107
|
101
|
91
|
Población del Padrón Continuo por Unidad de Población (INe).
La observación de las tablas censales permite
afirmar que El Cuervo constituye un núcleo habitado con una población
francamente regresiva desde principios del Novecientos,
con relativo predominio cuantitativo de los varones sobre las mujeres –al menos
en el último decenio (2003-12)-.
IV.- En busca del cementerio de El Cuervo
(Teruel).
Decíamos que bajando por el paseo que conduce del
frontón de pelota al merendero y conjunto polideportivo municipal, que se halla
junto al río Ebrón, encontraremos el cementerio... Por la parte del camino, el
camposanto se halla limitado por una alta tapia enlucida, en cuyo tramo inferior
se abre un gran portón de madera con dos hojas, enmarcado por una arcada de
medio punto. El recinto se halla exento por tres de sus fachadas, estando
adosada a una nave por la septentrional.
El interior del cementerio se nos muestra como
espacio tapiado cuadrangular, sembrado de cruces y rodeado de nichos por su
fachada de poniente y sur oriental. Desde el atrio cubierto de la entrada
observamos una amplia rampa a cada lado, con barandas, y una pileta de agua a
la izquierda. En el ángulo sur oriental hay un recinto cerrado por una puerta
metálica, correspondiente al depósito y que sirve de
almacén. En el centro del cementerio luce una gran cruz de hierro con un Cristo, se
trata de la "Cruz Cementerial" propia de los cementerios cristianos... Sin embargo,
no hay cipreses ni otros árboles, como pueden observarse en otros lugares.
Vista de la fachada oriental del Cementerio de El Cuervo (Teruel), donde se abre la puerta de entrada (2013). |
Los muros del camposanto se hallan enlucidos y
pintados de color terroso, lo que colabora a mostrar un lugar de aspecto
pulcro y cuidado. Sobre los muros interiores hay dispuestas algunas lápidas y
cruces, a modo de señalamientos, aunque predominan los de tipo tumba-cruz y
cruz-lápida (propiamente enterramientos), habiéndose practicado el resto de
inhumaciones en nichos.
Vista del interior del Cementerio de El Cuervo (Teruel), desde el atrio interior (2013). |
V.- Clasificación de símbolos e
imágenes en lápidas y cruces.
Para la sistematización
propuesta, las imágenes y símbolos de las lápidas y cruces los clasificamos
según su significado en:
-Religioso: referido a
símbolos que aluden a la religión (cristiana): cruces, rostros de Cristo,
vírgenes, ángeles de la muerte, santos, etc.
-Espiritual: referido a
símbolos no estrictamente religiosos: rostros llorosos que reflejas emociones
(llanto, dolor), manos que sueltan palomas, árboles de la vida, motivos
vegetales, etc.
-Profano: ausencia de
símbolos religiosos o espirituales: objetos, textos de contenido poético,
político e ideológico, etc.
-Mixto: contienen
representaciones compuestas, religiosas y profanas (cruces con espigas u otros
motivos ornamentales).
Mayoritariamente,
sin embargo, en el cementerio de El Cuervo predominan las tumbas con símbolos
religiosos, siendo el más abundante la “cruz latina”, con el palo vertical (stipes),
mayor que el horizontal (patíbulum), bien sea labrada en la propia lápida,
incorporada de metal o en la misma forma de la losa, como sucede en los
enterramientos clasificados como tumba-cruz o tumba-lápida.
Detalle de una antigua "señalización" de pared pintada en ladrillo cerámico en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1875 (2013). |
Detalle de "señalización" de pared labrada en piedra en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1904 (2013). |
Detalle de "señalización" de pared labrada en piedra en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1906 y 1931 (2013). |
Enterramientos –tumbas cruz,
tumbas lápida y señalizaciones de pared- con símbolos religiosos, espirituales,
profanos y mixtos:
Las inhumaciones en tierra
(enterramientos) del cementerio de El Cuervo responden mayoritariamente al tipo
de tumba-cruz, con alguna tumba-lápida: me refiero a señalizaciones mortuorias
formadas por una cruz (vertical) en la cabecera o asociada a una lápida
(horizontal). La mayoría de las cruces son simples y “rellenas”, aunque también
las hay “penitenciales” (1943, 1981, 1985), en general de piedra o mármol
blanco, aunque también las hay de madera y metal, varias de ellas con las
iniciales del difunto, pero sin fecha (s/f). Algunas de las “señalizaciones” de
pared pudieron ser inicialmente tumbas-cruz o tumbas-lápida, colocadas
posteriormente en la pared, al ser retiradas para construir los nichos.
Entre los símbolos religiosos, hallamos:
-
Ángeles, imagen alada labrada o añadida
(medallón): Querubín (1972).
-
Busto de Cristo coronado de espinas y con la cruz a
cuestas, imagen labrada o añadida (medallón): 1945, 1975, 1976, 1995.
-
Cabeza de Cristo coronada de espinas, imagen
labrada o añadida (medallón): 1976, 1979, 1983, 1987, 1988.
-
Corazón de Jesús, imagen labrada o añadida: 1963.
-
Crucificado, en metal sobre cruz de madera:
(s/f).
-
Santos, imagen labrada o añadida (medallón): san
José (1958, 1973).
-
Vírgenes, imagen labrada o añadida (medallón):
Del Carmen (1934, 1965, 1968, 1975).
Entre los símbolos espirituales, hallamos:
-
Cabeza femenina cubierta (con velo), imagen labrada o
añadida (medallón): 1943, 1949, 1959, 1973, 1980, 1981, 2000.
-
Cabeza femenina descubierta (sin velo), imagen labrada o
añadida (medallón): 1992.
Medallón con "cabeza de Cristo coronado de espinas" anejo, en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1988 (2013). |
Detalle de "Querubín" anejo, símbolo religioso en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1972 (2013). |
Detalle de "mujer con velo y sin halo" anejo, símbolo espiritual en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 2000 (2013). |
Detalle de "mujer con velo y sin halo" anejo, símbolo espiritual en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1949 (2013). |
Detalle de "mujer sin velo ni halo" grabado, símbolo espiritual en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1992 (2013). |
Detalle de "Virgen del Carmen" anejo, símbolo religioso en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1965 (2013). |
Detalle de "busto de Cristo con la cruz a cuestas" anejo, símbolo religioso en una tumba-cruz del Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1976 (2013). |
Detalle de una tumba-cruz anónima de madera en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), que responde a las "señalizaciones" más comunes de otro tiempo, s/f (2013). |
Detalle de una tumba-cruz de madera en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), que responde a las "señalizaciones" más comunes de otro tiempo, s/f (2013). |
Respecto al contenido textual general:
Existen
varias antiguas lápidas antiguas –siglo XIX-, la mayoría de ellas en el suelo,
apoyadas contra la tapia meridional del camposanto -las tres primeras desaparecidas-:
AQUÍ YACE/ JOSÉ ESTEBAN
MURIÓ DÍA 5 DE DICIEMBRE
DEL AÑO 1854 A LOS 29
AÑOS DE EDAD ROGAD/ POR SU ALMA.
La
inscripción se halla en un ladrillo cerámico enmarcado por un reborde oscuro,
en cuya parte inferior pueden observarse unos motivos florales con una calavera
y dos tibias cruzadas en el centro. Otra dice:
AMOR CONYUGAL
AQUÍ YACE GERONI-/MO ESTEBAN
PUNTER
MURIO A 12 DE NOVIEM-/BRE.
AÑO 1858 DE 60/ AÑOS.
ROGAD POR/ SU ALMA.
Dice
otra:
EL AMOR CONYUGAL
AQUI YACE FRANCISCA CASINO/ Y
CASINO,
MURIÓ DIA 15 DE/ FEBRERO DEL AÑO
1869
EN LA EDAD DE 31 AÑOS
ROGAD POR SU ALMA.
Esta
última lápida, asimismo en forma de ladrillo cerámico, se halla ilustrada en su
parte inferior por una calavera que muestra dos guadañas (símbolos específicos de la muerte en la tradición medieval judeocristiana), una a cada lado. En
otra lápida similar pero con el borde superior redondeado puede leerse:
AQUI YACE D. MARIANO Serrano
Y DOMENECH., NATURAL DE
BALENCIA., MURIO EL 9 JUNIO
DE 1875 Á LA EDAD DE/ 49 AÑOS
R.Y.P.
Dicha
lápida se halla encabezada por una cruz con motivos vegetales a los lados
(árboles). En otra, labrado sobre un grueso bloque de piedra, se lee:
FALLECIO 19 DE NOVI-/EMBRE AÑO/
1876
A LA EDAD DE/ 66 AÑOS
D. JU-/AN PEDRO LUCIA,
RECTOR DE ESTA/ IGLESIA Y NOTA-/
RIO [ECC] DE ES-/ TA DIOCESIS.
Otra
lápida dice:
AQUI YACE/
MAGDALENA FERRAN/ Y MUÑOZ
FALLECIO EL 8 ENERO DE 1879
A LA EDAD DE 23 AÑOS
R.I.P.
Otra
lápida del mismo siglo, dice:
A LA MEMORIA/ DE
Dª BARBARA MINGUEZ/ GONZALEZ
FALLECIO 5 DE MAYO 1898
DE 84 AÑOS/ R.I.P.
SU HIJO LE DEDICA ESTE RECUERDO.
Una
lápida (señalización de pared) de comienzos del siglo XX dice:
D.O.M
JOAQUINA/ ASENSIO GIMENO
FALLECIO EL 23 DE/ JULIO 1911
A LOS 48 AÑOS/ R.I.P.
De
la última inscripción merece la pena destacar las siglas D.O.M., equivalentes
al clásico R.I.P., que significan Deus Omnipotens Mortuus/ Muerto para
Dios Omnipotente -expresión común en muchas lápidas antiguas de otros
cementerios-.
La
primera de las lápidas descrita, la más vieja del camposanto, datada a mediados
del siglo XIX, comienza con las peculiares palabras de las tumbas antiguas
“Aquí yace” (1854), traducción del clásico “Hic iacet” latino, aludiendo a que
en este lugar se halla enterrado el cuerpo sin vida de alguien. Dos de las
lápidas dicen del “Amor conyugal” (1858 y 1869), aludiendo al estado social del
difunto, pues el epitafio fue dedicado por la esposa o el esposo viudo.
Asimismo, merece la pena destacar la súplica final que muestran algunas
inscripciones “Rogad por su alma” (1854, 1858, 1869), donde se pide al
visitante que rece una oración por el alma del difunto allí yaciente. Cabe
añadir que las “señalizaciones” mortuorias de pared se colocaban en memoria o
recuerdo del difunto enterrado en ese cementerio, pero no indicaban necesariamente el lugar
exacto de la inhumación.
Detalle de "señalización" de pared en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), posee símbolos mixtos -cabeza de mujer con velo y motivos florales, grabados-, datada en 1959 (2013). |
Detalle de "señalización" de pared en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), posee símbolos mixtos -cruz latina y motivos florales, grabados-, datada en 1911 y 1916 (2013). |
Detalle de la "señalización" de pared en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), posee símbolos mixtos -cruz latina y motivos vegetales, grabados-, datada en 1917 (2013). |
Hay
varias lápidas con inscripciones de infantes:
DONACIANO [...]/ MINGUEZ
+ 22 JUNIO 1917
A LOS 16 AÑOS
R.I.P.
SUS PADRES Y HERMANOS
Otra dice de un niño de meses:
EL NIÑO/ PEDRITO/ VILLALBA/ ALPUENTE
SUBIÓ/ AL CIELO/ 23-03-1963/ A
LOS 7 MESES
SUS PADRES, HERMANA, TÍOS Y/
ABUELOS.
Y
otra más de infante, ésta referida a una niña:
LA
NIÑA
INGRID/ ASENSIO EGIDO
SUBIO AL CIELO
EL 11=II=1972
A LOS 2 MESES
TUS PADRES Y ABUELOS
G.I.D.
El
epitafio parece indicar que se trataba de una hija única, y las siglas G.I.D
podrían significar “Gloria In excelsis Deo”, Gloria a Dios en el cielo, que en
el texto litúrgico se continúa con “et in terra pax hominibus bonae
voluntatis...”, y paz en
la tierra a los hombres de buena voluntad, texto que en este contexto
constituye un canto de alabanza a Dios, y también de absoluta confianza, pese a la
fatalidad de la muerte.
Sólo
hay tres lápidas donde se hace alusión a la profesión del difunto, la
mencionada “señalización” de pared, correspondiente a don Juan Pedro Lucía
“Rector de este Iglesia y notario [Ecc] de esta diócesis” (1876), y otra
“señalización” de pared que dice:
D. MARIANO/ SERRANO/ SÁNCHEZ
MEDICO
+ 25 NOBRE 1932
A LOS 60 AÑOS
R.I.P.
SU ESPOSA E HIJOS
Y
otra más reciente en lápida de nicho (2012), en la que se representa un vehículo rodado o camión
de transporte -sin otros símbolos religiosos-; razón por la que se incluye
entre las tumbas (nichos) con lemas profanos.
Detalle de la "Cruz Cementerial" o central en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), 2013. |
Enterramientos –nichos- con
símbolos religiosos, espirituales, profanos y mixtos:
Como se dice
arriba, las inhumaciones en nicho son actualmente las más abundantes en el
cementerio de El Cuervo, aunque estas no se generalizaron hasta hace unas
décadas. Por lo demás, las lápidas de este tipo de enterramientos contienen una
rica variedad de símbolos, con predominio de los religiosos, aunque también los
hay espirituales, mixtos y profanos.
Entre los
símbolos propiamente religiosos, hallamos:
- Cabeza femenina cubierta y con halo, imagen
labrada o figurada (puede representar una virgen, pero inespecífica): 1945, 1957, 1966, 1969.
-
Cabeza masculina barbada y con halo: 1965.
- Corazón de Jesús, imagen labrada, figurada o
añadida (medallón): 1948, 1966, 1972, 1977, 1983, 1986, 1997, 2010, 2011.
- Cruz latina, labrada en la propia lápida o
añadida de metal, con variedad de formas y estilos, aunque predominando la
forma latina.
- Pasión, escenas labradas, figuradas o añadidas
(medallón): Jesús en el huerto de los olivos (1974).
Cabeza de Jesús coronado de espinas (1955).
Jesús con la cruz a cuestas, coronado de espinas y camino del calvario (1970, 1995). Crucificado:
1984, 1985, 1986, 1988, 1989, 1991, 1996, 1997, 1999, 2002, 2003, 2008, 2011, s/f. Crucificado y tres figuras (1982). Piedad (1963,
1967, 1975, 1976, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985,1986, 1991).
-
Santos, imágenes labradas, figuradas o añadidas:
san José (2004); san Antonio de Padua (2004).
- Vírgenes, imagen labrada o figurada: Del
Carmen (1968, 1982,
1997). Del Pilar (1979,
1987, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003, 2009, 2010, 2011). Dolorosa
(1990). Inmaculada Concepción: 1975. Virgen con Niño (1948,
1982, 1989).
-
Ángel orante, imagen alada labrada o figurada: 1966, 1997.
Entre los símbolos espirituales, hallamos:
Entre los símbolos espirituales, hallamos:
-
Pájaros y flores: 2009.
-
Palomas de la paz con ramito de olivo en el pico (connotaciones bíblicas):
1992, 1990, 1991.
-
Adolescente femenina con palomas: 2010.
-
Palomas con espigas: 2002,
2012.
-
Palomas de la paz, ramito de olivo en el pico y
manos abiertas: 2000.
-
Pájaros y ramas: 2006.
- Cabeza femenina cubierta y varón barbado sin halo,
imagen labrada, figurada o añadida (medallón): 1994,
1996, 2012
-dichas imágenes pudieran representar a la Virgen María y a
Jesús, pero realmente son inespecíficas-.
- Cabeza masculina barbada y sin halo, imagen
labrada, figurada o añadida (medallón): 1985, 2006
-dichas imágenes pudieran representar a Jesús, pero realmente son
inespecíficas-.
- Cabeza femenina cubierta y sin halo, imagen
labrada, figurada o añadida (medallón): 1954, 1959, 1966, 1979.
-
Imagen femenina cubierta y sin halo: 1961.
Entre los símbolos profanos, hallamos:
Entre los símbolos profanos, hallamos:
- Motivos exclusivamente vegetales: 2010
.
- Vehículo rodado (Camión), imagen figurada: 2012
Entre los símbolos mixtos, hallamos:
-
Cruz y espigas: 2003,
2008, 2009.
-
Cruz y lámpara: 1998.
-
Cruz y motivo ornamental vegetal: 1917, 1932, 1962, 2006.
-
Cruz y rosas: 2004.
-
Cruz, espigas y lámpara: 2003.
-
Cruz, palomas y ramo de olivo: 1959, 1972.
Detalle de "lápidas de nicho" con símbolos religiosos -cruz latina, labrada- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datadas en 1993 y 1998 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -cruz latina, labrada- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1992 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -cruz latina, labrada- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1997 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -San Antonio de Padua, anejo- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 2004 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -Virgen del Carmen, aneja- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1982 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -cruz latina metálica, aneja- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1990 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -cruz latina de mármol, aneja- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1965 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo espiritual -paloma de la paz con ramito de olivo, aneja- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1992 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -Piedad, labrada- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1983 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo religioso -cruz latina, labrada- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 1959 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" con símbolo espiritual -pájaros sobre rama seca, labrados- en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), datada en 2006 (2013). |
Resulta muy curiosa la ornamentación observada en las lápidas con signos mixtos, donde se relaciona la "cruz cristiana latina" con distintos elementos: "espigas", como expresión de la eucaristía y del grano que debe morir para fructificar; "lámpara", que alude a Cristo como luz del mundo; "paloma con ramito de olivo en el pico", relativo al episodio bíblico del arca de Noé, y como expresión de esperanza, también relacionada con la "paloma de la paz" -que simboliza la paz entre Dios y los hombres tras el diluvio. Por otra parte, no se observa una correspondencia entre el color de la lápida y la edad o estado de los difuntos vista en otros camposantos, donde el blanco se reserva para los niños, jóvenes y solteros, y el oscuro (negro, gris u otros colores "serios") para los demás. Asimismo, tampoco hemos observado relación entre el tipo de imágenes y el sexo de los inhumados, frecuente en otros lugares, en los que las vírgenes y figuras de santas se colocan en lápidas de mujeres, y las de Cristo o los santos en las de varones, reservándose las figuras aladas (ángeles de la Guarda, arcángeles y querubines) para los infantes.
VI.- Exposición y análisis de
los textos incluidos en lápidas y cruces.
Prácticamente
todas las señalizaciones del cementerio de El Cuervo (Teruel) contienen alguna
inscripción con los datos del difunto: nombre, apellidos y otras referencias
como la fecha de nacimiento y óbito, pues esa es primordialmente la razón de la
lápida, evocar la memoria individual del muerto: las que no poseen este tipo de
datos es por haberlo perdido por efecto del tiempo transcurrido o la
intemperie, con la singularidad de algunas cruces de madera, algunas de ellas
sólo incluyen las iniciales del finado (s/f).
Con alguna excepción, todas
contienen las populares siglas R.I.P./D.E.P., que corresponden al epitafio
latino Requiescat In Pace (Descanse En Paz): el epigrama procede del responso que la Iglesia Católica
reza por los difuntos.[4] Como
es sabido, el término cementerio viene del latín coemeterium y éste del
griego koimetérion, que significa dormitorio o lugar de descanso porque
en el cementerio –según la creencia cristiana- los cuerpos duermen hasta
el Día de la resurrección; de ahí la vinculación de la muerte con el descanso y
el cementerio o camposanto.[5]
Vistas del interior del Cementerio de El Cuervo (Teruel), con detalle del atrio interior al fondo (2013). |
"Tumba-cruz" de piedra en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con detalle de medallón con "cabeza de mujer con velo" y foto de la difunta, datada en 1973 (2013). |
"Tumba-cruz" de mármol en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con detalle de medallón con "San José con el Niño" anejo y foto de los difuntos, datada en 1958 y 1985 (2013). |
"Tumba-cruz" latina de piedra en el Cementerio de El Cuervo (Teruel) con foto de la difunta aneja, datada en 1967 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen religiosa -Corazón de Jesús, grafiado-, datada en 1943 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen religiosa -Cabeza de varón barbada (Jesús) sobre cruz penitencial labrada, aneja- datada en 1985 (2013). |
Asimismo, muchas de las lápidas suelen incluir alguna dedicatoria de los familiares, como:
“Rogad por su alma” (1854, 1858, 1869);
“Su hijo le dedica este recuerdo” (1898);
“Sus hijos le dedican este recuerdo” (1902);
“Sus hijos” (1904, 1914, 1924, 1943, 1949, 1973, 1975, 1977, 1981);
“Su esposa e hijos” (1909,
1932, 1965, 1973, 1977);
“Recuerdo de sus hijos y demás familia” (1911 y 1916);
“Sus padres y hermanos” (1917);
“Tu esposo e hijos no te olvidan” (1919, 1959);
“Recuerdo de sus hijos” (1934);
“Su esposa/
hijos/ y nietos” (1940, 1976);
“Sus hijos y
nietos” (1943 y 1981);
“Recuerdo de
su esposo/a e hijos/as” (1932, 1946, 1948);
“Tus hijos/as
y nietos/as no te olvidan”
(1949, 1959, 1965, 1969, 1982 1990, 1990,
1998, 2008);
“Sus hijos y familia” (1952, 1959 y 1972, 1972);
“Su esposa e hijos no le olvidan” (1954);
“Tus hijos y nietos”
(1955, 1966, 1967, 1976, 1979, 1982, 1982,
1983, 1985, 1987, 1989,
1997, 2002, 2003, 2011);
“Vuestra familia” (1957 y 1967);
“Sus hijos/as
y nietos/as” (1958, 1961, 1982, 1985, 1999);
“Tus hijos”
(1959);
“Recuerdo de
su esposo” (1960);
“Vuestros
hijos y nietos/ no os olvidan” (1962, 1996, 2012);
“Su esposa” (1962);
“Sus padres/ hermana/ tíos y abuelos” (1963);
“Tu esposa no te olvida” (1963);
“Tus
sobrinos/ no te/ olvidan” (1963);
“Sus/
hermanos/ y sobrinos” (1964);
“Tu esposo/a
e hijas/os” (1964, 1979);
“Tu esposa hermanos y sobrinos/ no te olvidan” (1965, 1998);
“Sus sobrinos/ le dedican este/ recuerdo” (1966);
“Hermana y sobrinos no te olvidan” (1966);
“Tu esposo/a e hijos/as” (1966, 1973, 1982, 1984, s/f);
“Sus hijos/
no le/ olvidan” (1967);
“Tu/ esposo/
hijos y/ nietos” (1967);
“Su esposo/ e
hijos” (1967);
“Tus hermanos
y familiares” (1967);
“Sus hermanos/ y sobrinos” (1967);
“Tu esposa e hijos/ no te olvidan” (1970, 1975, 1986);
“Tus padres y
abuelos” (1972);
“Sus hijos y nietos no le olvidan” (1974);
“Tus hermanos/ y sobrinos” (1975, 2002);
“Tu esposa y
familia” (1976, 1993);
“Tus hijos/ y
nietos” (1976);
“Hijo y sobrinos” (1976);
“Tus hermanos y sobrinos/ no te olvidan” (1979 y 1980);
“Tu esposa/o
e hijos” (1979, 1982, 1991);
“Tu esposo hijos/as y nietos/as” (1979, 1980, 1997);
“Tu esposa/o hijos/as y nietos/as”
(1980, 1982, 1983, 1985, 1988, 1992, 1994,
1995, 1995, 1996, 1997);
“Rdo., de tu esposo/a e hijos/as” (1980, 1986);
“Tu esposa/ y familia/ no te/ olvidan” (1981);
“Tu hermana y
familia” (1983);
“Esposa hijos nieto y hermanos” (1983);
“Tus sobrinos te recuerdan” (1984);
“Tu esposa/ hijos y nietos/ no te olvidarán” (1985);
“Tu esposa hijos y nietas/ no te olvidan” (1985, 1988);
“Tus hermanas y sobrinos” (1986);
“Tu esposa/o
y nietos/as” (1987);
“Tus hijos madre/ hermanos nietos/ y familia” (1987);
“Tus hijos nieta/ y familia” (1989);
“Tu hermana/ y sobrinos” (1990);
“Tu hermana/ y sobrinos” (1990);
“Rdo. de tu esposa hijos y nietos” (1990);
“Rdo., de tus hijos y nietos” (1991);
“Los que te amaron en vida/ jamás te olvidarán” (1991);
“Los tuyos/ no te olvidan” (1992, 2000, 2010);
“Recuerdo de los tuyos:/ esperamos junto a el padre” (1992);
“Tus hijos y nietas” (1994);
“Tu cuñada y sobrinos” (1996);
“Tu esposa hijos y nietos/ no te olvidan” (1988, 1995, 1996, 1999);
“Siempre estarás en nuestro corazón/ tus hijos y nietos”
(1997);
“Tu esposa hijo/ y familia no te olvidan” (1997);
“Tus hijos nietos/ y biznietos” (1997, 2003);
“Sus hermanas y familia” (1998);
“Tus nietos y sobrinos/ no te olvidan” (1998);
“Tu hermano” (1999);
“Sus hijas/os y nietas/os” (1999);
“Tu esposa, hijos, hermanos/ sobrinos y amigos,/ no te
olvidan” (2000);
“Vuestra familia no os olvida” (2000 y 2008);
“Tu esposa hijos nietos/ y biznietos” (2000);
“Dios es amor” (2002);
“Nunca os olvidaremos” (2002 y 2003);
“Tu familia no te olvida” (2003, 2004, 2009);
“Tu madre/ hermana y sobrinas” (2003);
“Tus hijos, nietos y biznietos” (2003);
“Tus hijos, nietos y biznietos/ te recordarán siempre”
(2004);
“Gracias/ por el amor/ y la felicidad/ que nos diste”
(2004);
“Tu esposa, y familia/ no te olvidan” (2004);
“Tu familia” (2005, 2006, 2010);
“Recordad como era ayer/ y siempre en vosotros viviré”
(2006);
“Hija y nieto/ no te olvidarán” (2006);
“Tu esposa, hijos y madre” (2006);
“Siempre estarás/ en nuestros corazones” (2006);
“Tus hijos, nietos/ y biznietos, no te olvidan” (2006);
“Rdo., de tu/ esposa y familia” (2006);
“Tus hermanos y familia/ no te olvidan” (2006);
“Tus hermanos y sobrinos/ no te olvidan” (2006);
“Tu esposa, hijo y familia/ no te olvidan” (2008);
“Vives para siempre/ en nuestro corazón” (2009);
“Siempre te recordaremos” (2009);
“Vuestros hijos, nietos y biznietos” (2010 y 2011);
“Tu esposa, hijos y nietos/ no te olvidan” (2010);
“Tu esposa, hijos/ nietos y familia/ te recordaremos/
siempre” (2011);
“Tu hermano y sobrinos/ no te olvidan” (2011);
“Tu esposo y familia/ le recordarán con cariño” (2011);
“Tus hijos, nietos y familia” (2011);
“Tu madre/ hermanos, cuñados/ y sobrinos/ no te olvidan”
(2012);
“Tu esposa y familia no te olvidan” (2012);
“Tus hijos y nieta no te olvidan” (2012);
“Tus sobrinos/ no te olvidan” (2013);
“Tu esposa,/ hijos y nietos/ no te olvidan” (2013);
“Murió en El Cuervo/ con el cariño de su nieta (s/f);
“Los vuestros no os olvidan” (s/f);
Detalle de "lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen religiosa -Virgen del Pilar, labrada-, datada en 2002 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen mixta -cruz latina y motivos vegetales, labrados-, datada en 2006 (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen espiritual -Paloma de la paz, ramo de olivo y manos, labrada-, datada en 2000 (2013). |
"Lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen religiosa -cabeza de mujer con velo y halo, grafiada-, datada en 1969 (2013). |
"Lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel),
con imagen religiosa -Cristo crucificado, anejo-, datada en 2011 (2013). |
"Lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel),
con imagen espiritual -adolescente con velo y palomas, grafiada-, datada en 2010 (2013). |
"Lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen religiosa mixta -Cruz latina, espiga y lámpara, labrada-, datada en 2003 (2013). |
"Lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel),
con imagen espiritual mixta -palomas y motivos vegetales, labradas-, datada en 2009 (2013). |
"Lápida de nicho" en el Cementerio de El Cuervo (Teruel), con imagen profana -motivos exclusivamente vegetales, labrados-, datada en 2010 (2013). |
Como
suele ser habitual en otros cementerios próximos, las dedicatorias son
relativamente variadas, desde las más sencillas –D.E.P./ E.P.D., “Sus hijos” (1904), “Su
esposa” (1962), “Tus hijos/ y nietos” (1976),
“Tu familia” (2005)-
hasta las más complejas y de tono literario, aunque mayoritariamente contienen
distintas referencias familiares: padres, hijos, hermanos, sobrinos, nietos,
bisnietos, esposos, cuñados, amigos… Con todo, en las inhumaciones en nicho se observa
una mayor variedad y riqueza textual que en las realizadas en tierra, debido
quizá a la mayor amplitud de la lápida, reflejando también una mejora en la
situación económica familiar. Propiamente, aluden al afecto, al recuerdo y a
las promesas de amor durable, a la recordación sempiterna del muerto por parte
de los que en vida le amaron. Asimismo, la representación de los textos y años
en color –rojo
para las “señalizaciones” de pared, negro
para las estelas de tierra y azul para las lápidas de los nichos- nos permiten
visualizar de forma sencilla y rápida cuál ha sido la evolución y el progreso
de los enterramientos, además del tipo de inhumación.
De la Real Academia de Cultura
Valenciana (RACV).
[1] Cf. Wikipedia, voz El Cuervo (Teruel).
[2] MADOZ, Pascual (1847). Diccionario
Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar,
Madrid, tomo VII, p. 260.
[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La ermita de San Pedroen El Cuervo (Teruel), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del domingo 2 de septiembre de 2012.
[4] Réquiem aeternam dona ei (eis) Domine./Et lux
perpetua luceat ei (eis)./ Requiescat (requiescant) in pace./ Amen.//
"Dale(s), Señor, el descanso eterno./ Y brille para él (ellos) la luz
perpetua./ Descanse(n) en paz./ Amén./
[5] «A los cementerios católicos se les llama también camposantos,
dado que en la ciudad de Pisa (Italia), cuando ateniéndose a medidas de higiene
y salubridad pública la autoridad ordenó cerrar el cementerio, que había sido
construido en el siglo XIII dentro de la ciudad, el terreno fue cubierto con
una gran capa de tierra, que las galeras pisanas habían traído de los lugares
santos de Jerusalén». Cf. Wikipedia, voz Cementerio.
3 comentarios:
Magnífico reportaje, me encantan las fotos del cementerio. Mi bisabuela era de El Cuervo y me ha ayudado en mi estudio genealógico. Creo que algunos nombres en las lápidas podrían ser de familiares. Gracias.
Gracias a usted estoy averiguando mis predecesores de la Zona del Rincon y El Cuervo, no encuentro los padres de mi abuelo Federico Asensio Casino y esposa Josefa Cortés Esteban para árbol geneólogico familiar , quien pueda ayudarme le quedaría muy agradecido , mi correo electronico es gasensiog@gmail,com.
Estupendo trabajo para dejar registro en lugares como Family Search y My Heritage ... Piensa hacer algo sobre el cementerio de Castiel, muchas gracias.
Gabriel Asensio Girona 46325067P
hijo de Federico Asensio Cortés (en el cielo éste)
natural de El Rato , La Cuesta del Rato nacido en 1924.
Federico Asensio Cortés nació en 1922 no en 1924. Perdón por la errata
Publicar un comentario