A propósito de los textos,
imágenes y símbolos en las tumbas
de su camposanto, "in
memoriam" de los allí inhumados.
"La cultura se basa en el tratamiento que se da a los muertos.
La cultura se desvanece con la decadencia de las tumbas"
-Ernst Jünger (1895-1998),
escritor, filósofo e historiador alemán.-
“Cuando pases por aquí./
Un padrenuestro te pido hermano/
reces por mí. Pues tarde o temprano/
tienes que venir aquí.
Yo fui lo que tú eres,/
tú serás lo que yo (soy)/ y entonces te alegrarás/
que te lo recen a ti”
-Epitafio en lápida de
nicho (1965 y 1991)-.
I.-
Palabras previas.
En nuestro
recorrido por los cementerios del Rincón de Ademuz y extra-comarcanos nos
acercamos hoy al de Casas Altas (Valencia).[1]
Como en las demás entradas del mismo título, el objetivo del trabajo es dar a
conocer el camposanto de esta población, a través del análisis de los textos,
imágenes y símbolos de las “señalizaciones” o “memorias” allí existentes.
La necrópolis,
zona para el enterramiento de los difuntos de un lugar, resulta siempre
representativa del mismo, ya que desde una óptica escatológica refleja la
mentalidad de sus pobladores. A fortiori, la visión del espacio mortuorio
constituye una fuente inapreciable de información acerca del sentir de los
vivos y de sus circunstancias culturales y socioeconómicas.
Casas Altas
puede tener su origen en una masía o grupo de casas habitada por los
cultivadores y ganaderos que colonizaron las tierras del entorno, asentados
allí para evitar el desplazamiento desde el lugar de residencia hasta el punto
de trabajo. Este mismo fenómeno poblacional puede verse en otros asentamientos
del Rincón de Ademuz, como fueron las primitivas aldeas de Ademuz y
Castielfabib, algunas de las cuales evolucionaron a pueblo con término propio.
Como decíamos,
el cementerio casasaltense ha mostrado ininterrumpidamente la realidad social y
económica del municipio, cuya principal circunstancia actual es la despoblación.
Sin embargo, el vigente camposanto no es el primero que tuvo la localidad, ya
que debió haber otro previo, anexo a la iglesia parroquial de la Santísima
Trinidad, ello a tenor de los abundantes restos óseos humanos que
aparecieron en el atrio de la iglesia durante la reposición del enlosado: lo
que en líneas generales se conoce como enterramientos ad Sanctos (junto
a una iglesia o ermita dedicada a un bienaventurado) y apud Ecclesiam
(dentro de la iglesia), esto es, buscando la protección de la divinidad para el
alma y para el cuerpo.[2]
Vista parcial de Casas Altas (Valencia), desde la carretera de Valencia-Ademuz, antigua CN-330 (2013). |
II.- Casas Altas en la bibliografía.
En
su célebre Diccionario... (1847), Madoz dice de la localidad:
- CASAS ALTAS. l(ugar) con ayunt(amiento) de la prov(incia) aud(iencia) terr(itorial) y c(apitanía) g(eneral) de Valencia (30 horas), part(ido) jud(icial) de Chelva (12), dióc(esis) de Segorbe (22): SIT. en las faldas orientales de un cerro y ribera der(erecha) del r(ío) Guadalaviar ó Turia, con libre ventilación y CLIMA templado y saludable, aunque suelen padecerse algunas inflamaciones, herpes y afecciones del pecho. Tiene unas 180 CASAS, bastante mezquinas en su interior y de aspecto pobre, una igl(esia) vicaria (la Santísima Trinidad), servida por un coadjutor que presenta el cura de Ademuz, de cuya parr(oquia) es aneja, un sacristán que nombra el ayunt(amiento; y un cementerio en sitio ventilado y bastante capaz para el vecindario. El TÉRM., no le tiene todavía deslindado; pues habiendo sido hasta ahora una ald(ea) dependiente de Ademuz, ha podido conseguir poco ha su emancipación: por lo tanto se pueden ver en aquella v(illa) sus confrontaciones generales, asi como el TERRENO, CAMINOS CORREOS, PROD(UCCIÓN), IND(USTRIA), RIQUEZA y CONTR(IBUCIÓN); POBL(ACIÓN): 183 vec(inos), 615 almas.[3]
Respecto
a la distancia de la capital municipal a Valencia, cabe corregir al estadista
–me refiero a Pascual Madoz (1806-1870)-,[4]
pues si Casas Bajas se sitúa a 23 horas de marcha, esto es, a un día de camino,
nuestra localidad estaría a la misma distancia, pues se halla apenas dos
kilómetros y medio más arriba. Menciona “una igl(esia) vicaria (la Santísima
Trinidad), servida por un coadjutor que presenta el cura de Ademuz, de cuya
parr(oquia) es aneja, un sacristán que nombra el ayunt(amiento)”, lo cual se
halla en correspondencia con la realidad historiográfica. Según sabemos, la
vicaría de Casas Altas se fundó en 1772, durante el pontificado de fray Alonso
Cano (1770-80), a la vez que la de Casas Bajas y Mas del Olmo (Ademuz),
Negrón (Vallanca) y Sesga (Ademuz), y Arroyo Cerezo (Castielfabib), que se
fundó poco después. Todas ellas vieron confirmado su rango con la aprobación
Real de 18 de mayo de 1780, aunque siguieron dependiendo de su matricial, pues
el título de parroquia no habría de llegarles hasta el pontificado de fray Domingo
Canubio y Alberto (1848-64).[5]
Vista parcial de la parroquial Santísima Trinidad de Casas Altas (Valencia), desde la avenida de la Diputación Provincial (2013). |
Asimismo,
sabemos que en tiempo del obispo Canubio tuvo lugar la firma del
Concordato (1951), entre la Santa Sede y el Estado español, que propició una
nueva partido y arreglo parroquiales: las vicarías menores de cincuenta vecinos
se clasificaron como “Parroquias rurales” de 1ª clase si tenían más de
veinticinco vecinos y de 2ª clase las menores. De esta misma época data la
aparición de los párrocos o “curas propios”, como se denominaron desde entonces
los hasta entonces llamados “vicarios perpetuos”. En aquel tiempo tuvo lugar
también la división de la diócesis de Segorbe en cinco arciprestazgos, siendo
el del Rincón de Ademuz uno de ellos:
- […], y aprovechando la vacante de Ademuz, se crearon las vicarías de Casas Altas y Casas Bajas, que hasta ese momento habían sido dependientes de Ademuz (1857). A finales del pontificado del obispo Canubio (1863) se produjo un ordenamiento de las parroquias urbanas –mayores de cincuenta vecinos- en cuatro clases: De entrada, De primer ascenso, De segundo ascenso y De término –aunque sin precisar las características de cada una-. De esta forma, las parroquias del arciprestazgo de Ademuz quedaron de la siguiente forma: De término (Ademuz y Vallanca); De primer ascenso (Castielfabib y Torrebaja); De entrada (Casas Altas y Casas Bajas, Mas del Olmo, Negrón, Puebla de San Miguel y Sesga). Arroyo Cerezo quedó como parroquia Rural, pues tenía menos de cincuenta vecinos.[6]
Según
vemos, hacia 1847 la iglesia de Casas Altas era todavía una vicaría dependiente
de Ademuz, pero tras el acuerdo concordatario (1851) se precipitaron una serie
de cambios en las parroquias de la diócesis, de forma que los vicarios pasaron
a denominarse párrocos o “curas propios”,
y con ocasión de una vacante en Ademuz se crearon las vicarías independientes
de Casas Altas y Casas Bajas (1857). En la década siguiente tuvo lugar una
reorganización en las parroquias diocesanas urbanas (de más de cincuenta
vecinos), de forma que la de Casas Altas y Casas Bajas quedaron como “De entrada” –junto con la de Mas del
Olmo y Sesga, ambas en la jurisdicción de Ademuz, la de Negrón en la de
Vallanca, y Puebla de San Miguel. Cabe añadir que en el momento que escribe el
estadista Casas Altas ya se había segregado de Ademuz –esto fue por Decreto de 5
de octubre 1845-, aunque su término todavía no lo tenía deslindado por
entonces.[7]
Respecto
del cementerio del lugar, dice estar “en sitio ventilado y (ser) bastante capaz
para el vecindario”; ello hace pensar que el actual camposanto debe datar de
las primeras décadas del XIX.
Vista occidental de la parroquial Santísima Trinidad de Casas Altas (Valencia), fachada principal, cuerpo anterior o de los pies, nave de cabecera o posterior y detalle de las espadañas (2013). |
Vista de la fachada occidental de la parroquial Santísima Trinidad de Casas Altas (Valencia), con detalle de la torre-campanario (2013). |
El
geógrafo Rodrigo Alfonso, dice de la localidad (la cursiva es mía):
- [El pueblo de] Casas Altas está situado en la margen derecha del río Turia, aguas debajo de Ademuz. Se asienta sobre una loma perpendicular al cauce de este río que origina una curva en el trazado fluvial y que delimita su afluente el Barranco de la Peña Roja. La incisión de este último permitió la existencia de este apéndice final de El Pinar [Llano] que penetra como una punta de lanza en el fondo del valle y coincide con un punto de relativo fácil paso del río. Esta antigua aldea de Ademuz se denominaba [antaño] Casas del Río Altas, topónimo relacionado con su ubicación agua arriba de la aldea de Casas del Río Bajas [Casas Bajas].[8]
La
relación toponímica de Casas Altas y Casas Bajas respecto del río Turia es la
misma que vincula a Torrealta con Torrebaja, con la diferencia que aquella es
aldea de ésta, aunque cuando Casas del Río Altas y Casas del Río
Bajas tenían este nombre, ambas se hallaban en la jurisdicción de Ademuz.
Siguiendo con la descripción del lugar, el geógrafo dice que originariamente el
lugar “se ubicó sobre la loma a modo de península”, argumentado que su forma se
observa viendo el delineado “de las calles Molino y Plaza, asiento de los
principales edificios públicos -la iglesia y del ayuntamiento-, que se ubican
en la zona más baja”. Nombra “las calles Hondiguero, Plaza y Camino Viejo de
Ademuz” como “parte del antiguo camino que recorría el valle”,[9]
de sur a norte, mientras que la del Molino constituía la vía que unía la parte
del río con el centro de la población, donde se ubica la iglesia parroquial, un
edificio del siglo XVII (1615), ampliado en el XIX (1837) y restaurado en el XX
(1990), durante el curato de don Bernabé
Pérez Polo.[10]
Vista parcial del caserío de Casas Altas (Valencia), desde la ladera del cementerio municipal (2013). |
Evolución precensal de la población de
Casas Altas (1609-1900).
1609
(vecinos)
|
1681
(vecinos)
|
1775
(vecinos)
|
1826
(hab)
|
1845
(hab)
|
1852
(vecinos)
|
1857
(hab)
|
1877
(hab)
|
1887
(hab)
|
1900
(hab)
|
42
|
50
|
74
|
430
|
645
|
190
|
655
|
725
|
761
|
720
|
Tomado
de RODRIGO ALFONSO (1998), p. 52. Escolano (1609), Mares Martínez (1681), Tomás
López (1775), Miñano (1826), Madoz (1845), Obispado de Segorbe (1852), INe
(1857, 1877, 1887, 1900).
Según
vemos, la tabla anterior recoge la población de la época pre-censal de
Casas Altas por vecinos (1609, 1681, 1775 y 1852) y por habitantes (1826, 1845,
1857, 1877, 1887 y 1900), observándose un claro incremento de ambos desde
principios del siglo XVII hasta finales del XIX, lo que se corresponde con la
evolución demográfica del Rincón de Ademuz y sus Etapas Económicas: la
denominada “Ganadero-forestal”, que se dio en el Seiscientos, y la de “Expansión agrícola”, dada en el Setecientos y el Ochocientos: durante las dos últimas centurias el crecimiento
vecinal fue acelerado, aunque con un pequeño receso a finales del XVIII.[11]
Evolución censal de la población de
Casas Altas (1900-1991).
1900
|
1910
|
1920
|
1930
|
1940
|
1950
|
1960
|
1970
|
1981
|
1991
|
720
|
702
|
721
|
775
|
775
|
680
|
512
|
269
|
220
|
164
|
Tomado
de RODRIGO ALFONSO (1998), p. 54. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
La
evolución de la población de Casas Altas durante el siglo XX sufrió un pequeño
crecimiento al comienzo de la centuria, alcanzando su culminación en la década
de los 30 –con 775 habitantes-; a partir de entonces el censo soporta un
progresivo decrecimiento, acelerado desde la década de los cincuenta y sesenta,
lo que se corresponde con la “Crisis Agrícola Territorial” del Novecientos, asimismo que con la
evolución censal general de la comarca.
Población del Padrón Continuo por Unidad
Poblacional en Casas Altas (2000-2012).
2000
|
2001
|
2002
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
|
V
|
83
|
82
|
83
|
81
|
82
|
80
|
84
|
93
|
100
|
103
|
101
|
93
|
88
|
M
|
74
|
73
|
76
|
75
|
76
|
79
|
80
|
85
|
88
|
79
|
79
|
75
|
70
|
T
|
157
|
155
|
159
|
156
|
158
|
159
|
164
|
178
|
188
|
182
|
180
|
168
|
158
|
Tomado del Instituto Nacional
de estadística (INe).
Durante
la primera década del siglo XXI, la población casasaltense se ha estabilizado
en poco más de un centenar y medio de habitantes –con 166 habitantes de media
anual-, y un repunte al final de la primera década de la nueva centuria –con
188 habitantes-, con un leve predominio de los varones sobre las mujeres.
III.- En busca de Casas Altas.
Para
ir Casas Altas desde Ademuz debemos seguir la antigua carretera nacional-330,
que pasa por Casas Altas y Casas Bajas en dirección a Santa Cruz de Moya… Tras
una brusca curva a la derecha ya veremos aparecer el caserío de Casas Altas, que
queda a la izquierda, por debajo de la calzada: “La construcción a comienzos
del presente siglo de la carretera, cuyo trazado bordea el casco urbano por la
parte más alta, convirtió esta vía en su límite, característica que se mantiene
actualmente”.[12] Por encima
de la mencionada carretera sólo se han construido algunos pajares y el frontón
de pelota, además de unas naves con bloques de cemento cuyo aspecto perjudica
notoriamente la estética urbana de Casas Altas. Antes de atravesar el puente que
cruza el barranco, dejaremos el asfalto y tomaremos una vía cementada muy
en cuesta que surge a la derecha y que guía hasta el cementerio, el cual se
halla en la ladera oriental del cerro sobre el que asienta el Pinar Llano.
Al
inicio del camino del cementerio surge otra vía a la derecha, también cementada,
en cuya margen izquierda se hallan los pilones de Los Siete Dolores de María
Santísima,[13] y que lleva
hasta el Vía Crucis local,[14]
lugar desde donde puede admirase una estupenda vista del valle del Turia y del
caserío de Casas Altas. Merece la pena detenerse un momento en el mirador, para
continuar después la visita del camposanto...
Detalle del acceso al cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), desde la carretera de Valencia-Ademuz, antigua CN-330 (2013). |
Detalle del acceso al cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), desde la CN-330 (2013). |
Detalle del acceso al cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), desde la rampa (2013). |
Vista parcial de Casas Altas (Valencia), desde la puerta del cementerio municipal (2013). |
Detalle del acceso y puerta principal del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
IV.- Situación y estado del cementerio de Casas Altas.
Para
acceder al cementerio hay que superar un último repecho, que nace a la derecha
del camino cementado que venimos subiendo, arribando así al santo lugar. La
entrada de la necrópolis se halla sombreada por los pinos aledaños, cuyo
frontis luce un portón metálico de dos hojas cerradas mediante un cerrojo con
pestillo, todo ello protegido por un tejadillo arqueado con cobertura de teja árabe,
y rematado por una cruz de hierro.
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle del cuartel de los pies, destinado a las inhumaciones en fosa (2013). |
El
recinto cementerial se halla rodeado en todo su perímetro por una tapia de obra
remozada y encalada con un somero tejadillo. Posee forma rectangular y está orientado de
este a oeste, distribuido en dos alturas: una inferior a la derecha y otra
alta a la izquierda, separadas por un muro de obra enlucido. Entre el muro que
separa ambas partes hay una amplia acera o pasillo cementado, siendo a la
derecha del mismo donde se hallan las tumbas. Esta parte inferior o derecha
(sureste) muestra dos cuarteles, uno a los pies y otro a la cabecera, separados
ambos por una franja cementada. La parte de la cabecera se halla en un plano
más hondo, de ahí los escalones que tiene, estando a su vez parcelada en dos
áreas, una a la derecha (contra la tapia del cementerio) y otra a la izquierda
(contra el muro que sujeta la parte alta); entre ellas hay una somera acera que
conduce a los nichos del fondo. El ángulo nordeste se halla libre de nichos,
estando ocupado por un copudo pino que sombrea las tumbas aledañas. Los nichos
del fondo corresponden a enterramientos del nuevo siglo XXI (2002-2009),
mientras que las tumbas en tierra (propiamente enterramientos) corresponden a
las distintas décadas del siglo XX, comenzando por la cabecera y avanzando
hacia los pies, siendo las más antiguas las correspondientes a las
“señalizaciones” de pared.
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de los nichos y panteones de la galería superior (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de un antiguo panteón familiar en la galería superior (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de "señalizaciones" o "memorias" de pared en la galería superior (2013). |
Frente
a la acera que divide los cuarteles de los pies y de cabecera hay una
estructura de obra a modo de banco o “altar bajo”, cuya misión era servir de
soporte a los ataúdes en el último responso. En este punto hay unos amplios
escalones de obra que conducen a la parte alta del cementerio, que forma un
pasillo o galería elevada, donde se hallan los nichos de esta parte, los
primeros que se construyeron, y que cronológicamente avanzan de los pies a la
cabecera. Los nichos no nacen de la misma tapia de los pies, sino que dejan un
pequeño espacio libre con algunas “señalizaciones” mortuorias de pared en el
muro occidental. Los primitivos nichos forman un panteón familiar, cuyos
primeros enterramientos datan de los años ochenta del siglo XIX (1894 y 1895).
Recorriendo las hiladas de nichos comprobamos que estos avanzan más o menos ordenadamente
desde las primeras décadas del siglo hasta los años noventa del mismo,
incluyendo enterramientos de la actual centuria. La pared que separa ambas
partes del cementerio -alta y baja- forma aquí un somero murete a lo largo de
la galería...
Al final de la
mencionada galería hay un recinto cerrado que sirve de depósito o almacén,
siendo en este punto donde se abre un pasadizo o callejón cubierto a la
izquierda, que conduce a la zona nueva del cementerio, el cual se ha ampliado
hacia el noroeste, ocupando esta parte de la ladera. La ampliación se halla
asimismo cercada por un muro encalado de similar fábrica. Desde el callejón
observamos que la entrada propia al recinto ampliado se halla a la izquierda, basada
en una amplia cancela metálica situada por encima del panteón familiar y nichos
más antiguos. La entrada forma una amplia avenida cementada, a cuya mayo
izquierda, esto es, contra la parte alta de la ladera, se han construido dos
módulos de nichos, separados por una zona ajardinada. Del módulo próximo a la
entrada ya se han ocupado algunos huecos (2009-2013).
Hacia la
derecha de la parte nueva de la necrópolis, esto es, al noreste, hay una
rústica fuente, y más allá otro acceso con puertas metálicas, que conduce al
lugar donde se halla el depósito de agua potable que abastece la población, el
cual queda por detrás de la tapia de cabecera del primitivo recinto
cementerial.
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de nichos y panteones en la galería superior (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de los cuarteles de cabecera y nichos del fondo, desde la galería superior (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de los nichos y panteones de la galería superior, desde los cuarteles de la cabecera (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle del ángulo noreste, correspondiente a la cabecera del camposanto (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de los nichos y panteones de la galería superior, desde los cuarteles de la cabecera (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de los nichos del fondo, desde la galería superior (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de los módulos de nichos correspondientes a la zona ampliada (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle del módulo de entrada correspondiente a la zona ampliada (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de lápidas de nichos correspondientes al módulo de entrada de la zona ampliada (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle del módulo posterior de nichos, correspondiente a la zona ampliada (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de la cancela correspondiente a la zona ampliada (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle del muro que antes de la ampliación cerraba el camposanto por detrás (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle del callejón o pasadizo que comunica la zona antigua con la ampliada (2013). |
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de una fuente construida en la zona ampliada (2013). |
V.- Clasificación de símbolos e
imágenes en lápidas y cruces.
Para la sistematización
propuesta, las imágenes y símbolos de las lápidas y cruces los clasificamos
según su significado en:
-Religioso: referido a
símbolos que aluden a la religión (cristiana): cruces, rostros de Cristo,
vírgenes, ángeles de la muerte, santos, etc.
-Espiritual: referido a
símbolos no estrictamente religiosos: rostros llorosos que reflejas emociones
(llanto, dolor), manos que sueltan palomas (espíritu), sol radiante (amanecer a
otra realidad), árboles de la vida (elevación de lo material a lo espiritual),
etc.
-Profano: ausencia de
símbolos religiosos o espirituales: objetos, textos de contenido poético,
político e ideológico, motivos vegetales, florales, etc.
-Mixto: contienen representaciones
compuestas, religiosas y profanas (cruces con espigas u otros motivos
ornamentales).
Mayoritariamente,
en el cementerio de Casas Altas predominan las tumbas con símbolos religiosos,
siendo el más abundante la “cruz latina”, con el palo vertical (stipes),
mayor que el horizontal (patíbulum), bien sea labrada en la misma lápida, incorporada de metal o formando la propia losa, así sucede
en los enterramientos clasificados de tumba-cruz y tumba-lápida. Cabe destacar la existencia
de algunas “señalizaciones” basadas en simples cruces de madera, con y sin las
iniciales del difunto como única identificación, faltando también la fecha de
inhumación. Dichas “memorias” corresponden a las tumbas primitivas, que fueron
las más comunes en otro tiempo.
Detalle de "tumba-cruz" basada en una cruz de madera (s/f), en el cementerio municipal de Casas Altas(Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una cruz de madera adosada al muro (s/f), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una cruz de madera (s/f), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una cruz de hierro con iniciales (s/f), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una cruz de hierro con iniciales (s/f), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Enterramientos –tumbas cruz,
tumbas lápida y señalizaciones de pared- con símbolos religiosos, espirituales,
profanos y mixtos:
Las inhumaciones en tierra
(propiamente enterramientos) del cementerio de Casas Altas responden
mayoritariamente al tipo de tumba-cruz, con alguna tumba-lápida: me refiero a
señalizaciones mortuorias formadas por una cruz (vertical) en la cabecera o
asociada a una lápida (horizontal) a los pies. La mayoría de las cruces son sencillas, aunque no siempre fáciles de clasificar, comúnmente “encuadradas”,
“penitenciales” y de otro tipo..., en general de piedra o mármol blanco, con
alguna excepción, aunque también hay varias de madera y alguna de metal, con o
sin las iniciales o nombre del difunto, con y sin fecha (s/f). Asimismo, hay
“señalizaciones” con variedad de motivos religiosos, espirituales o
mixtos, entre los que encontramos dos lápidas de nicho de principios de siglo
(1908 y 1909) y otras dos de pared (1912 y 1917).
Ello hace que podamos preguntarnos, ¿dónde están las demás “señalizaciones” o
“memorias” de los difuntos enterrados en este camposanto a lo largo del siglo
XIX? La respuesta es que si todas tuvieron alguna, éstas han desaparecido, pues no
serían más que simples cruces de madera que el tiempo ha consumido. El hecho de la
desaparición de las “señalizaciones” mortuorias se halla en consonancia con la
larga tradición escatológica cristiana, pues, como dice el historiador francés
Philippe Ariès, “Hasta finales del siglo XVIII no se generalizó la costumbre de
señalar mediante una inscripción el sitio exacto de la sepultura”,[15]
lo cual resulta perfectamente entendible en estos pequeños cementerios rurales,
y no sólo por razones pecuniarias, ya que la tasa de ocupación es muy elevada y
la colocación de señalamientos fijos hubiera dificultado la apertura de nuevas
fosas.
Entre los
símbolos religiosos, hallamos:
- Cristo
(cabeza de), imagen labrada: 1954.
-Cristo con
la cruz a cuestas y coronado de espinas (busto de), imagen labrada o aneja
(medallón): 1971, 1977, 1956 y de cuerpo entero [s/f].
-Cristo
coronado de espinas (cabeza de), imagen labrada o aneja (medallón): 1927,
1950, 1961, 1974, 1975, 1977, 1983, [s/f].
-Crucifijo
(cruz con el Crucificado), imagen labrada o aneja: 1971 (labrada), 1974
(metálica), ambas con proclamación (se refiere al cartel del INRI: Iesus
Nazarenus Rex Iudeorum: Jesús de Nazaret Rey de los Judíos).
-Cruz
apuntada (cuando los extremos de los brazos acaban en punta): 1951, 1956,
1966, 1969.
-Cruz encirculada (cuando el cruce de los
palos horizontal y vertical se halla centrado por un círculo): 1970, 1973.
-Cruz
encuadrada (cuando el cruce de los palos se halla centrado por un cuadrado
o rectángulo): 1950, 1958, 1960, 1963, 1966, 1967, 1970, 1972, 1973, 1974,
1977, 1979.
-Cruz
flordelisada (cuando los extremos posee la forma de una flor de lis):
[s/f], 1931, 1950, 1964.
-Cruz
griega o latina, en piedra o madera: con o sin las iniciales del difunto,
sin fecha [s/f].
-Cruz
latina potenzada: 1953, 1956, 1966.
-Cruz
metálica, imagen aneja metálica: 1938, 1940.
-Cruz
penitencial (con un lienzo o paño sobre el patibulum o palo horizontal),
labradas o grafiadas: 1963, 1966, 1977.
-Cruz
radiada (figurando rayos de luz que salen del entrecruzamiento de los
palos): labrada en piedra: 1960: metálica: 1936, 1938.
-Inmaculada
Concepción, imagen aneja (medallón): [s/f], 1950, 1970.
-Jesús,
imagen sedente labrada o neja: 1943.
-Piedad,
imagen grafiada: 1964.
-San
Antonio de Padua, imagen aneja (medallón): 1960.
-San José
con el Niño, imagen labrada o aneja (medallón): 1937, 1958.
-Virgen del
Carmen, imagen aneja (medallón): 1977, 1978, 1972, 1969, (grafiada) 1958.
-Virgen
innominada, imagen femenina con velo y halo: 1966.
Entre los
símbolos espirituales, hallamos:
-Mujer
doliente (cabeza femenina con velo), imagen aneja (medallón): 1938, 1953, 1960,
1963, 1969, 1980.
Entre los
símbolos profanos, hallamos:
-Motivos
vegetales, imagen labrada: 1917.
Entre los
símbolos mixtos:
-Ángeles (figuras
aladas grafiadas) con reloj (hora mortis): 1963.
-Cruz de
arcángel con motivos vegetales (con tres palos en la base del stipes)
grafiada: 1935.
-Cruz
latina con motivos vegetales, imagen grafiada o labrada: 1959, 1962.
Vista parcial del caserío de Casas Altas (Valencia), desde el cementerio municipal, con detalle de la tapia sureste (2013). |
Cabe
decir que algunas de las lápidas clasificadas con símbolos religiosos podrían
clasificarse como de simbología mixta, toda vez que además del símbolo
religioso poseen ornamentación vegetal; pero en este caso se ha dado prioridad
al símbolo principal. Algunas de las “señalizaciones” conmemoran dos
enterramientos inhumados en distintas fechas, por lo que las imágenes que
contienen resultan anacrónicas respecto de las datas y viceversa: cruz de
mármol con medallón que representa la imagen de san José con el Niño: 1937 y
1958; medallón dorado anejo con cabeza de mujer doliente y con velo, en
tumba-cruz de piedra (1957); tumba-cruz con cruz encuadrada (1950),
tumba-lápida con cruz “flordelisada” labrada (1950 y 1964) ya que este tipo de
piedra no se usaba en los años cincuenta. Por lo demás, hay cierta
correspondencia entre la imagen de las “memorias” y el sexo de los difuntos, de
forma que las imágenes de Cristo o santos se reserva para los varones y las de
santas o vírgenes para las mujeres, aunque no de forma categórica.
En una
lápida de pared datada en los primeros años sesenta (1963), se observa la
curiosa imagen de un reloj en la parte alta, señalado por una figura alada que
hay a la izquierda -se trata de la hora mortis-: bajo el reloj hay una
cruz con un lienzo –cruz penitencial-, mientras que a la derecha hay una figura
femenina doliente, con la cabeza cubierta, aunque se trata de la lápida de un
varón: el piso de la lápida representa un tablero de ajedrez. Otra excepción a
esta regla es la de otra “señalización” de pared correspondiente a un varón, en
la que se muestra una imagen grafiada de la Virgen del Carmen en el centro, con
Niño y escapulario, mientras que a los lados aparecen dos figuras aladas que rescatan
a dos almas dolientes del purgatorio. Ya dijimos arriba de la tradición
católica, conforme dicha virgen se tiene por intercesora para las almas de ese
lugar (estado mental) de expiación. Asimismo, muchas de las “señalizaciones”
poseen la fotografía del difunto.
Vista del interior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), con detalle de las "señalizaciones" o "memorias" en fosa (2013). |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una "cruz encuadrada", con motivo ornamental vegetal y el retrato del difunto (1966), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" con motivo ornamental religioso -Virgen del Carmen, medallón- (1972), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en "cruz radiada" con motivo ornamental religioso -san Antonio de Padua, medallón- (1950), en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de motivo ornamental religioso -san Antonio de Padua, medallón- (1950), en una "tumba-cruz" del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de motivo ornamental religioso -Inmaculada Concepción, medallón- (s/f), en una "tumba-cruz" del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Respecto al contenido textual:
La “señalización”
más antigua de las inhumaciones en tierra corresponde a una losa del siglo XIX
(1885), destinada a ser lápida de nicho o pared, pero sita en tierra y reutilizada:
ROSA/ LÓPEZ DE
CASAS/
Y CLEMENTE
FALLECIÓ EL 18/ DE
AGOSTO
DE 1885/ A LOS 66
AÑOS DE EDAD
R.I.P.
Dada la fecha de óbito –18 de
agosto-, la difunta pudo haber fallecido por causa del cólera, pues fue durante
el mes de agosto cuando más activa y mortífera se mostró la epidemia en la zona
(pico epidémico del cólera).[16]
Por orden cronológico, la siguiente inhumación en tierra, es una “señalización”
de pared de principios del siglo XX (1912), que dice:
+
MARIA ANTÓN
CORELLA
FALLECIO 24 ABRIL
DE 1912
A LOS 68 AÑOS DE
EDAD
R.I.P.
RECUERDO DE SU
ESPOSO E HIJOS
Detalle de "señalización de pared" basada en una lápida de pizarra (1912), sita en el muro sureste del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Dª. CARMEN
COLLADO/POLO
NATURAL DE
TITAGUAS/
+12 DE AGOSTO DE
1917 A LOS 20 AÑOS
R.I.P.
SU ESPOSO
Detalle de "señalización de pared" basada en una lápida de piedra (1917), sita en el suelo de la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Otra
de mediados los años treinta (1935), dice:
JESÚS MANZANO/
BLASO
+ 29 JULIO 1935 DE
60 AÑOS
R.I.P.
SU ESPOSA E HIJOS
Otra
de la misma década, ésta con alusiones a la Guerra Civil (1936-39), dice:
AQUÍ YACE
CONRADO ANDRES
SANCHEZ
ASESINADO POR
CONFESAR SU FE RELIGIOSA/
Y AMOR A ESPAÑA
EL 25 DE AGOSTO DE
1936
A LOS 22 AÑOS DE
EDAD
R.I.P.
Detalle de "tumba cruz" basada en una cruz de hierro sita en una hornacina del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
La
historia de la detención y el asesinato del joven Conrado Andrés Sánchez
(1914-36), hijo de Manuel y de Gregoria, se halla expuesta en un trabajo
previo, al que remito al lector más interesado.[17]
A propósito, existe una lápida de pared situada en la galería superior, junto
al panteón familiar de los Sánchez Pomares (1894, 1895, 1923 y 1938) que recoge
este mismo nombre y el de otro finado, expresando:
CAIDOS POR DIOS Y POR
ESPAÑA
PEDRO/ SANCHEZ SANCHEZ
CONRADO/ ANDRES SANCHEZ
AÑO 1936
Ambos nombres aluden a la incivil contienda,
el primero ya ha sido reseñado… Respecto del segundo –Pedro Sánchez Sánchez
(1907-36)- cabe decir que se trata de otro vecino de Casas Altas, hijo de Pedro
y de Presentación, sastre de profesión y residente circunstancial en Chulilla,
asesinado en El Alto de Casinos (Valencia), en agosto-septiembre de 1936.[18]
Sus restos mortales se hallan en el cementerio de Casinos. Asimismo, se da la
circunstancia de otro individuo –don Ramón Fos Adelantado (1891-1936)-,
natural de Segorbe (Castellón) y cura párroco de Corcolilla de Alpuente,
asesinado en Los Aljezares de Casas Bajas, el cual tuvo su inhumación definitiva
en este cementerio municipal, el 6 de agosto de 1939.[19]
Otra
señalización de finales de la misma década e idéntica factura que la anterior
(1938), dice:
R.I.P.
DA. ISABEL ANTÓN
SÁNCHEZ
FALLECIÓ EL 18 DE
SEPTIEMBRE DE 1938
SU ESPOSO E HIJOS
LE DEDICAN ESTE/ RECUERDO
Y SUPLICAN UNA
ORACIÓN/
EN SUFRAGIO DE SU
ALMA.
La
peculiaridad de esta “memoria” se halla en la parte del texto que dice “y
suplican una oración/ en sufragio de su alma”, petición que corresponde a la
tradición antigua, cuando los camposantos estaban anejos a las iglesias o
ermitas: el propio difunto o los familiares solicitaban del visitante caminante
que por allí pasara, una oración por su alma.
Otra
de mediados del siglo XX (1950), dice:
NACER YO, MORIR TU
UNA DESGRACIA...
PODIAMOS HABERNOS/
CONOCIDO
¡PERO NO
DESESPERO/ NOS CONOCEREMOS!
TU NIETO/1950.
Detalle de "tumba-cruz" basada en una "cruz encirculada" (1964), utilizada como "señalización" de pared (2013). |
Detalle de "señalización de pared" basada en una lápida de pizarra (1963), sita en el muro sureste del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle del reloj en la lápida anterior (1963), señalando la "hora mortis", con una "cruz penitencial" debajo, en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una "cruz potenzada" (1953 y 1966), sita en los cuarteles de cabecera del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "señalización de pared" basada en una lápida de piedra con ornamentación mixta (1947), sita en el muro noroeste del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de la ornamentación de la lápida anterior -cabeza de Cristo coronado de espinas, imagen labrada- (1963), sita en el muro noroeste del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "señalización de pared" basada en una lápida de pizarra con ornamentación mixta (1966), sita en el muro noroeste del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de la ornamentación de la lápida anterior -Virgen innominada, imagen labrada- (1966), sita en el muro noroeste del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de "tumba-cruz" basada en una lápida de piedra con ornamentación religiosa (1956), sita en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de la ornamentación de la lápida anterior -busto de Cristo con la cruz a cuestas, medallón- (1956), sita en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de la ornamentación de otra lápida -cabeza femenina con velo, medallón- (1969), sita en el cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Las
inhumaciones en nicho más antiguas del cementerio de Casas Altas datan de
mediados los años ochenta y noventa del siglo XIX (1894 y 1895), aunque este
tipo de enterramiento no se generalizó hasta los años ochenta del siglo XX. No obstante, además de los citados sepulcros
de finales del Ochocientos, este tipo de enterramientos puede verse a
partir de los años veinte, distribuyéndose de forma esporádica a lo largo de
toda la centuria, hasta hacerse comunes en la octava década. Las lápidas de
este tipo de sepulturas contienen una rica variedad de símbolos, con predominio
de los religiosos, aunque también los hay espirituales, mixtos, con ausencia de
profanos. Los años que se citan se refieren a aquellos en los que pueden
encontrarse este tipo de imágenes o símbolos, pero puede haber más de una por
año (en aras de evitar la prolijidad, hacemos un estudio cualitativo, no
cuantitativo).
Entre los
símbolos propiamente religiosos en las lápidas de los nichos, hallamos:
-Corazón
de Jesús (sagrado), imagen grafiada o labrada, aneja: 1935, 1955, 1961,
1970, 1985, 1986, 1989, 1990, 1991, 1993, 1994, 1995, 1996, 1998, 1999, 2001,
2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2013.
-Cristo
coronado de espinas (cabeza de): 1998.
-Crucificado,
imagen grafiada, labrada o aneja, con o sin proclamación (letrero del INRI):
1945, 1947, 1956, 1930, 1965, 1971, 1981, 1983, 1986 (c/p), 1987 (c/p), 1989,
1990, 1991 (c/p), 1992, 1998 (c/p), 1999, 2000 (c/p), 2001, 2005, 2008, 2011.
-Cruz
latina, grafiada, labrada o eneja (aquí se recogen este tipo de símbolos,
que poseen variedad de formas y estilos, pudiéndose ser de piedra o metálicas):
1980, 1981, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1990, 1993, 1994, 1995, 1997,
1998, 2000, 2002, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2013.
-Cruz
penitencial, imagen grafiada, labrada o aneja: 2000.
-Dolorosa
(busto de femenino con velo y corazón), imagen labrada: 1973, 2001, 2004,
2009, 2010, 2011, 2013.
-Inmaculada
Concepción, imagen labrada o aneja: 1968, 1991, 1994, 2007.
-Jesús
en el Huerto de los Olivos, imagen labrada o aneja: [s/f].
-Piedad,
imagen grafiada, labrada o aneja (medallón): 1999, 2007.
-San
Antonio de Padua, imagen grafiada, labrada o aneja: 2000, 2013.
-Virgen
adolescente, imagen grafiada: 2009.
-Virgen
del Carmen (advocación de la Virgen María), a la que se representa portando
un escapulario,[20] imagen
grafiada o labrada, aneja: 1964, 1979, 1980, 1990, 1991, 1993, 1994, 1997,
1998, 2003, 2013.
-Virgen
del Pilar, imagen grafiada, labrada o aneja: 2005, 2007, 2009, 2012.
Una
de las lápidas con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús (1996) contiene en el
búcaro un “Crismón” labrado, símbolo compuesto por una letra X mayúscula y una
P también mayúscula en el centro, que responde a las iniciales del nombre de
Jesús en griego (criptograma o monograma de Cristo).[21]
Asimismo, existe otra lápida con una imagen mixta –cruz latina con adornos
vegetales (2003)-: la losa posee una lámpara de mecha al pie de otra cruz,
igualmente grabada en el florero, que alude al texto evangélico: “Otra vez Jesús les habló, diciendo: Yo soy la
luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz
de la vida” (Juan 8:12). La del Sagrado Corazón de Jesús resulta muy popular
entre las imágenes religiosas contenidas o representadas en las lápidas: su
efigie, pintura o grafiado representa a Jesús de Nazaret, que muestra su
corazón sangrante y encendido en el centro del pecho, encarnando “la devoción
al corazón físico de Jesús, símbolo del amor divino”, una forma de manifestar
la “vida emocional y moral de Jesús” su amor por el ser humano en particular y
por la humanidad en general.[22]
Entre
los símbolos espirituales, hallamos:
-Busto
de mujer con velo y flor, imagen grafiada o labrada: 1999.
-Cabeza
femenina con velo (doliente), imagen grafiada o labrada: 1983, 1993, 2005.
-Espigas,
imagen grafiada o labrada: 2003, 2006, 2013.
-Palomas
de la paz, árboles, ramos de olivo, espigas, corazón entre dos manos, sol
radiante, imágenes grafiadas o labradas: 1996, 2000, 1993, 1994, 2002,
1977, 2003, 2004, 2005, 2006, 2001, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012 [se trata de
combinaciones de este tipo de símbolos].
-Varón
barbado y mujer con velo, imagen labrada: 1998, 2001 [dichas imágenes
podrían interpretarse como Jesús y María, su madre; pero no portan halo de
santidad ni otros signos que los identifiquen, de ahí el clasificarlos como
“espirituales”].
Entre los
símbolos profanos, hallamos:
-Motivos
exclusivamente vegetales (no arbóreos), imagen grafiada o labrada: 2002,
2011, 2012, 2013.
Entre los
símbolos mixtos, hallamos:
-Cruz
latina con espigas, imagen grafiada o labrada: 2002, 2007, 2009.
-Cruz
latina con motivos vegetales, imagen grafiada o labrada: 1998, 1944, 1925,
2003, 1956, 2009, [s/f].
-Cruz
latina con paloma y motivos vegetales (ramas de olivo), imagen grafiada o
labrada: 2986, 1948, 2007.
-Cruz
latina con sol radiante, imagen grafiada o labrada: 2004.
-Santísima
Trinidad con motivos florales, imagen grafiada o labrada: 2011.
-Varón
barbado con motivos vegetales, imagen grafiada o labrada: 1927, 1962.
-Virgen
con Niño y motivos vegetales, imagen grafiada o labrada: 1946.
-Virgen
de los Desamparados con motivos vegetales, imagen grafiada o labrada: 2000.
Cabe decir, respecto a esta última clasificación,
que las lápidas con figuras o símbolos religiosos podrían haberse enmarcado
atendiendo a la imagen principal, pero al contener otros elementos destacables
se ha preferido hacerlo bajo el epígrafe de “símbolos mixtos”. A fortiori, la codificación
de elementos vegetales: arbóreos, cereales (avena, trigo, cebada), florales (calas,
lirios, rosas...) es arbitraria, pudiendo disponerse como profanos o espirituales,
pues todos ellos son portadores de rico contenido simbólico: el grano de cereal
debe morir para fructificar, además de ser elemento eucarístico, como la vid; el lirio o cala de agua es símbolo de pureza; la
rosa se estima por su belleza efímera y fragancia, pero esconde unas espinas, cuyo
pinchazo es doloroso, etc. Efectivamente -lo dice Ariès-: “Las cosas han
invadido el mundo abstracto de los símbolos”.[23]
En
cuanto a la epigrafía, la lápida de nicho más antigua corresponde a dos niños, ésta
se halla en el centro de un panteón familiar, con las lápidas de sus padres a
los lados, y dice:
LOS HERMANITOS
|
|
JOAQUÍN
|
|
SÁNCHEZ POMARES
|
SÁNCHEZ POMARES
|
FALLECIO 20
SETIEMBRE
|
FALLECIO 11
ENERO
|
DE 1894
|
DE 1895
|
A LOS 10 AÑOS DE
EDAD
|
A LOS 7 AÑOS DE
EDAD
|
R.I.P.
|
|
RECUERDO DE SUS PADRES MELQUIADES Y
VICTORIA
|
Se
trata de una bella “señalización” en mármol blanco, como suele ser habitual en
las lápidas de los infantes, en la que se evoca la memoria de dos hermanos -de 10 y 7 años-, fallecidos en el curso de cuatro meses. A ambos lados se hallan las lápidas de sus padres –la de la madre (1923) a
la izquierda y la del padre (1938) a la derecha-:
DA. VICTORIA POMARES RIPOLL
(MAESTRA NACIONAL)
FALLECIÓ EL12 DE ABRIL DE 1923
A LOS 72 AÑOS DE EDAD
R.I.P.
TU ESPOSO HIJA
HIJO POLITICO Y NIETOS
NO TE OLVIDAN
La
“memoria” alude a la profesión de la difunta –maestra nacional- lo que no suele
ser habitual en las lápidas. Muestra una foto de la finada y una “cruz latina”
como símbolo religioso. La lápida del padre dice:
MELQUÍADES/ SANCHEZ SANCHEZ
+ 18 DE JULIO DE 1938 A LOS 78
AÑOS
SU HIJA Y NIETOS NO LE OLVIDAN
R.I.P.
La lápida carece de la foto del
difunto y como símbolo religioso muestra una “cruz flordeslisada” y una figura
alada que con un dedo de la mano izquierda en la boca pide silencio, mientras
que con la derecha muestra o coge la mencionada cruz. Hay
otra lápida sin data -aunque podría datarse en los años veinte o treinta del
siglo XX- correspondiente a un sacerdote, que dice:
D. RAMON ARNALTE ESPARZA
FALLECIO EN CASAS ALTAS
A LOS 83 AÑOS DE EDAD.
Y 48 DE CURA PARROCO
RECUERDO DE SU FAMILIA Y
SU ALBACEA D. TOMAS TORTAJADA.
Como
símbolo religioso muestra una cruz latina apuntada, que destaca sobre los
ornamentos sacerdotales, libro, birrete y estola. Como se dice arriba, sin embargo,
carece de la fecha de óbito, dato esencial que suelen mostrar la generalidad de
las lápidas. Esta lápida y la de la maestra nacional son las únicas del
cementerio que aluden a la profesión de los difuntos que conmemoran.
Otra
lápida –datada en 1965 y 1991, pues evoca a dos difuntos-, contiene una curiosa
cita:
“Cuando pases por
aquí.
Un padrenuestro te
pido hermano
reces por mí. Pues
tarde o temprano
tienes que venir
aquí.
Yo fui lo que tú
eres,
tú serás lo que yo
(soy)/ y entonces te alegrarás
que te lo recen a
ti”.
Parece
que el difunto, aunque son dos los inhumados –Aurora Tortajada Sebastián
(1908-65) y Serafín Manzano Rubio (1905-91)- se dirige al visitante que pasea
por el cementerio (qui transis), solicitándole una oración por su alma.
En epitafios alto medievales –siglo XIII- se recoge esta misma meditación, pero
sin solicitar ninguna oración: Lo que nosotros fuimos, tú lo eres ahora, lo
que nosotros somos, tú lo serás –expone Émile Raunié en Epitaphier de
viux Paris (1854-1911).[24] En en célebre fresco de Masaccio La Trinidad (1426-1428), ubicado en un lateral de la iglesia de Santa María Novella (Florencia, Italia), puede leer un texto similar escrito por encima de un esqueleto -que representa la muerte-: «Io fu già quel che voi sete: e quel chi son voi ancor sarete»/ "Yo fui antes lo que vosotros sois; y lo que soy ahora lo seréis vosotros mañana".
Por lo demás, aquí no se hace diferencia entre el cuerpo (cuyos restos reposan en ese nicho) y el alma (que de existir se supone se hallará en otro lugar), se refiere a él, al individuo finado: Don Serafín Manzano Rubio fue un maestro nacional, natural de Casasaltas, y tiene en la localidad una plaza dedicada a su nombre. Se sobreentiende que la oración se reza a Dios, y que el rezo alegra, pues constituye un beneficio...
Por lo demás, aquí no se hace diferencia entre el cuerpo (cuyos restos reposan en ese nicho) y el alma (que de existir se supone se hallará en otro lugar), se refiere a él, al individuo finado: Don Serafín Manzano Rubio fue un maestro nacional, natural de Casasaltas, y tiene en la localidad una plaza dedicada a su nombre. Se sobreentiende que la oración se reza a Dios, y que el rezo alegra, pues constituye un beneficio...
Otra
lápida de finales de los años noventa (1998), contiene una alusión evangélica:
AQUÍ DESCANSA
GUADALUPE/ ANTÓN
VALENTIN
EN ESPERA DE LA
RESURRECCIÓN/
POR JESUCRISTO/
(JN5:28, 29)
+ 3-1-1998 A LOS
89 AÑOS
La
lápida contiene la indicación de estilo clásico: “Aquí descansa”, Hic iacet
de las tumbas antiguas, mientras que la cita procede del evangelio de san Juan
5:28-29: 28”No os extrañéis de esto: llega
la hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán su voz, 29y saldrán los que hayan hecho el bien para una
resurrección de vida, y los que hayan hecho el mal para una resurrección de
juicio”. De ahí que la mención y referencia a la Parusía o segundo
advenimiento de Cristo constituya toda una declaración de fe, a la vez que
expresa una confianza absoluta en las promesas de Jesús: sin temor al dies irae
o Juicio Final.
Otra
lápida, ésta de principios del XXI (2003), contiene una dedicatoria, donde los
familiares se dirigen al difunto, diciendo:
"Nos diste cariño
de madre,
con la sencillez
de una flor, viviste
esa flor, que
tanto te gustaba
que Dios guardo
para tu llegada,
disfrutala con
alegria
¡Quizas nos
encontremos algun dia!
Siempre estaras
con nosotros".
La
lápida posee la imagen profana de un ramo de rosas, aludiendo a “esa flor, que
tanto te gustaba...” del texto, el cual carece de acentos ortográficos o
tildes. Otra lápida de la misma época (2004), dice:
“LA ALEGRIA HERA TU
AMIGA
LA SONRISA TU BANDERA
EL AMOR DE TU FAMILIA
HERA TU VIDA ENTERA”.
Otra
lápida de la misma época (2004), dice:
"Nunca se muere del
todo
Si hay quien te
recuerda".
El
texto alude a una cita literaria clásica, expresando que la verdadera muerte es
el olvido: “La vida de los muertos
perdura en la memoria de los vivos” -del célebre orador, escritor y
filósofo latino Marco Tulio Cicerón (106-43 a.JC)-.
Otra lápida, esta de
2006, dice:
"Todo lo que se dice un hombre bueno.
Descansa en la tierra y árboles que tanto
amó".
El texto
dice de “un hombre bueno”, que no es lo mismo que un buen hombre..., cuyos
restos reposan “en la tierra y (entre los) árboles que tanto amó” –lo cual parece
una agradable forma de descansar-.
Otra
lápida, esta de 2008, contiene un texto literario, que dice:
“Partimos cuando
nacemos,
Andamos mientras
vivimos,
Y llegamos al tiempo
que fallecemos,
Así que cuando
morimos, descansamos”.
Se
trata de la segunda mitad del canto V de la célebre elegía o poema de lamento
conocida como Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
(ca.1440-1479).[25] Es pues una
reflexión sobre la existencia, con un fondo de resignación cristiana..., en
línea con el memento mori, la vanita vanitatis, el contemptus
mundi y la humana mortalitas.
Otra
lápida reciente (2012), contiene una evocación del difunto por parte de los
vivos, destacando su amor por la tierra donde vivió:
“Echaremos a faltar
tu sonrisa,
nos dejas, te vas
lejos de aquí,
pero el recuerdo del
valle donde has vivido
no lo borrará el
polvo del camino”.
Los
autores de la dedicatoria, presuntamente los familiares, subrayan una cualidad
de la difunta, pues se trata de una mujer, su “sonrisa”; le reprochan su
marcha, pues “te vas lejos de aquí”; pero como consuelo le nombran “el recuerdo
del valle” donde vivió, el cual “no lo borrará el polvo del camino” por el que
figuradamente se marcha el difunto. Se trata de una sentida composición, de
alguna forma paradójica a la que vimos arriba (2006), en la que el finado no se
marcha, sino que “Descansa en la
tierra y (entre) árboles que tanto amó”.
Otra
lápida reciente, esta de 2011, expresa una sentencia de amor, anónima:
“No es más grande,/
el que más sitio ocupa,
si no el que más vacío deja,/ cuando se vá”.
La
iconografía de esta lápida contiene un símbolo religioso mixto –la Santísima
Trinidad- con adornos vegetales y florales: se trata de la única representación
del patrón o titular de la iglesia local en el cementerio. Finalmente hay una
gran lápida que conmemora tres enterramientos, con distinta epigrafía.
La primera
(2009), dice:
“Mucho fue el cariño
que nos diste,
Inmenso el vacío que
nos dejaste”.
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -Virgen Dolorosa, imagen grafiada- (2009), en módulo de entrada de la zona ampliada del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
La
frase se halla en consonancia con la sentencia anónima precedente, donde se
recalca que un gran amor deja un gran hueco cuando se acaba.
La
segunda (2010), dice:
“A todos los que me
habéis querido
os pido oraciones,
que es la mayor
prueba de afecto”.
La
frase se halla en relación con el epitafio comentado arriba (1965 y 1991),
donde el difunto pide a los paseantes una oraciones por su alma, aunque en este
caso la petición no es al común de los visitantes, sólo a los que en vida le
amaron. San Agustín de Hipona manifestaba su escepticismo y rechazo a las devociones
funerarias: insistía en que los honores dados a los difuntos servían “para
consolación de los vivos: sólo las plegarias tenían una acción realmente
propiciatoria”.[26]
La
última (2013), dice:
“Estás donde tu querías”.
Sobria
frase que alude a que el difunto deseaba ser enterrado en este cementerio, en
prueba definitiva de fidelidad a la tierra donde probablemente nació y vivió su
infancia y juventud.
VI.- Exposición y análisis de
los textos incluidos en lápidas y cruces.
Prácticamente todas las
“señalizaciones” del cementerio de Casas Altas (Valencia) contienen alguna
inscripción con la reseña del difunto: nombre, apellidos y otras referencias
como el día, mes y año de la defunción, así como la edad en el momento del óbito, pues esa es primordialmente la razón de la
lápida, evocar la memoria individual del muerto: las que no poseen este tipo de
datos es por haberlos perdido por efecto de la
intemperie o el tiempo transcurrido, con la singularidad de algunas cruces de madera o hierro, pues
algunas de ellas sólo incluyen las iniciales del finado (s/f).
Cabe,
sin embargo, alguna excepción a la regla, como la “señalización” o “memoria”
correspondiente a un vecino –Eusebio Muñoz- cuyo nombre figura en el brazo
horizontal (patibulum) de una “cruz flordelisada” en mármol que evoca su
memoria, careciendo del segundo apellido y de cualquier otro dato de
identificación personal.
En general, todas
contienen las populares siglas R.I.P./D.E.P., que corresponden al epitafio
latino Requiescat In Pace (Descanse En Paz):
el epigrama procede del responso que la Iglesia Católica reza por los difuntos.[27]
Como es sabido, el término cementerio viene del latín coemeterium
y éste del griego koimetérion, que significa dormitorio o lugar de
descanso porque en el cementerio –según la creencia cristiana- los cuerpos duermen
hasta el Día de la resurrección; de ahí la vinculación de la muerte con el
descanso y el cementerio o camposanto.[28]
No
obstante, existe una lápida de los años treinta del siglo XX (1931) que luce
las siglas D.O.M.: D(eus) O(omnipotens) M(ortuus), lo que
traducimos por “Muerto para Dios Omnipotente”, pues en la tradición cristiana
“Nacemos para ser hijos de Dios, vivimos para Dios y por ende morimos para
Dios”.
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -Sagrado Corazón de Jesús, imagen aneja- (1995), sita en la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -Sagrado Corazón de Jesús, imagen aneja- (1996), sita en la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -Piedad, imagen labrada- (1999 y 2007), sita en la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -cruz penitencial, imagen grafiada- (2000), sita en la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -Virgen de los Desamparados, imagen aneja- (2000), sita en la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -san Antonio de Padua, imagen aneja- (2000), sita en la galería superior del cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Visto
arriba el comentario de las lápidas con una epigrafía más peculiar, exponemos a
continuación la totalidad de las dedicatorias, por orden cronológico:
"Vuestra familia os recuerda" (1890, 1892, 1900, 1908, 1909 y 1911);
“Recuerdo de sus padres Melquíades y Victoria” (1894 y 1895);
“Recuerdo de sus padres Melquíades y Victoria” (1894 y 1895);
“Recuerdo de su esposo e hijos” (1912, 1947);
1917 “Su esposo/a” (1917, 1956);
“Tu esposo hija hijo político y nietos/ no te olvidan” (1923);
“Su esposa e hijos” (1925, 1935, 1952);
“Su padre y/ hermano” (1927);
“Los vuestros”
(1930, 1935, 1953, 1956, 1961, 1966, 1970, 1980, 2001, [s/f]);
“D.O.M/
Recuerdo de sus queridos hijos” (1931);
“Asesinado por confesar su fe
religiosa y amor a España” (1936);
“Sus
hijos/ y nieto/a/s”
(1937,
1946, 1950, 1956, 1958,
1967, 1969, 1983, 1994, 2004);
“R.I.P.”
(1938, 1956);
“Su esposo e hijos le dedican este/
recuerdo y suplican una
oración en/
sufragio de su alma” (1938);
“Su familia” (1938 y 1940);
“E.P.D.” (1936 y 1945);
“Su esposa hijos/ y madre” (1944);
“Tus hijos y nietos”
(1945, 1960, 1981, 1983,
1984, 1985, 1986, 1991, 2003, 2005);
“Tus hijos y nietos/ no te olvidan”
(1947, 1973, 1988, 1998,
2002, 2009, s/f);
“Tu
esposa e hijos no te/ olvidan” (1948, 1950);
“Vuestros padres/ hermanos y familiares/ no os olvidan” (1948, 1986);
“Los
tuyos no te olvidan”
(1950,
1957, 1963, 1977, 1979, 1981, 1983, 1987, 1990, 1995,
2008, 2009, 2011);
“Nacer
yo, Morir tú/ Una desgracia.../ Podíamos habernos/ conocido/
Pero
no desespero/ de conocernos/ Tu nieto” (1950);
“Tu
esposa, hijas y nietas/ re recordamos” (1950);
“Vuestra familia no os olvida” (1950, 1964, 1986, 2007);
“Sus/Tus
hijos” (1951, 1953, 1956);
“Tus hijos, madre/ y hermanos” (1952);
“Su
esposo/ e hijos” (1953);
“Tu
esposa e hijos no te olvidan” (1954, 1958, 1959);
“Tus
desconsolados hijos/ y demás/ familia/ no te/ olvidan” (1954);
“Tu esposo/a hijos y nietos” (1956, 1956,
1957, 1963);
“Tu
padre/ y/ hermanos” (1958);
“Recuerdo de tus hijos y nietos” (1959);
“Tu esposa/o e hijo/a/s” (1959, 1961, 1962, 1962, 1963,
1964);
“Sus hijos y familia” (1960, 1964);
“Tu esposa, hijos, padres y hermanos” (1960);
“R.I.P.”
(1961);
“Sus
hijos” (1961, 1963, 1963, 1965, 1966, 1968);
“Sus
sobrinos/ no le/ olvidan” (1961);
“Los vuestros no os olvidan” (1964 y 1985, 1997, 19982, 009, 2010,
2013);
“Tu esposa, hijos y nietos no te olvidan” (1964);
“Tus padres y hermanos” (1964);
“Vuestros hijos nietos/ y familia no os olvidan” (1964, 2003);
“Cuando pases por aquí/ un padrenuestro te pido hermano/
reces por mí. Pues tarde o
temprano/ tienes que venir aquí./
Yo fui lo que tú eres,/ tú serás lo que yo fui/
y entonces te alegrarás/ que te lo recen a ti” (1965, 1991);
“Sus
padres/ y hermanas” (1965);
“Tus hijos/ y nietos” (1965, 1997, 1980, 1989);
“Su/
esposa” (1966);
“Tu
esposa e hijos” (1966);
“Tu esposa/ hijos/ y nietos” (1966);
“Tu esposo e hija” (1966);
“Recuerdo
de tu esposa/ hijas y nietos” (1968);
“Tus hermanos y sobrinos/ no te olvidan” (1968);
“R.I.P”
(1969, [s/f]);
“Tu esposa/ e hijos/ no te/ olvidan”
(1969, 1970);
“Tus
hermanos/ y/ sobrinos” (1969);
“Sus
hijos y/ hermanos” (1970);
“Tu
esposo/a e hijos” (1970, 1971);
“Tu esposa hijos/ y familia no te/ olvidan” (1971);
“Tu/ esposa/ hijos/ y familia” (1971);
“Tus
hijas y familia” (1971);
“Tu
cuñada y sobrinos no te/ olvidan” (1972);
“Tus
hijos/ y familia” (1972);
“E.P.D”
(1973);
“Tus hijos y nietos” (1973,
2001);
“Tus
hijos, nietos y vignietos” (1973);
“[Tu]
esposa hijo/ y familia/ no te olvidan” (1974);
“Su
hermano y/ sobrinos/ no te olvidan” (1974);
“Tu
esposa e hijos” (1974);
“Tus
sobrinos no te olvidan” (1975);
“Sus hijos/ nietos y biznietos” (1977, 2003);
“Tu
esposa hermanos/ y sobrinos” (1978);
“Tu
esposa/ hijos/ nietos/ no te olvidan” (1978);
“Los tuyos” (1980, 1998);
“Tu esposo, hijos/ y nietos” (1980);
“Vuestros hijos y nietos/ no os olvidan” (1981 y 1994);
“Vuestros hijos/ no os olvidan” (1981);
“Tu esposa hijos/ y nietos” (1983, 1985, 1986, 1987);
“Tu esposa y familia” (1983);
“Tu
esposa/ e hijos” (1983, 1986, 1990, 1991);
“Vuestros sobrinos/ no os olvidan” (1983, 2011);
“Tu esposa y familia” (1985);
“Tu
madre, esposa e hijos” (1985);
“Vuestra familia y amigos” (1987, 2000);
“Sus hijos nietos y familia” (1989);
“Tu esposa hijos nietos/ y biznieta” (1990);
“Tu esposo hijos/ y nietos” (1990, 1991);
“Recuerdo de su esposa,/ hijos y nietos” (1991);
“Tus hermanos/ y sobrinos” (1991);
“Vuestros hijos, nietos y biznietos” (1991, 2007);
“Sus hijos/ y nietos” (1991,
1992);
“Tu compañera hijo padres/ hermanos y sobrinos/
no te olvidan” (1993);
“Tu madre esposa hijos/ y hermanos” (1993);
“Tus hijos/ y nietos” (1993);
“Tus hijos/ y nietos/ no te olvidan” (1993);
“Siempre te recordaremos” (1994);
“Sus hermanos sobrinos/ y familia no le olvidan” (1994);
“Tu esposa, hijos y nietos/ no te olvidan” (1994);
“Tu esposo hijos nietos/ y familia” (1994);
“Sigues vivo en nuestro corazón/ Tu esposa hijos nietos y hermanos” (1995);
“Tu esposa hijos/ y nietos” (1995, 1997);
“Quien os ha querido/ siempre os recordará” (1996, 2002);
“Tu familia/ no te olvida”
(1996, 1998, 1999, 2001, 2005, 2007, 2011, 2013);
“Su esposa/ hijos y nieto/s” (1997, 2000);
“Tu esposa y familia” (1997);
“Tu esposa” (1997);
“Aquí descansa [...]/ en espera de la resurrección/ por Jesucristo”
(1998);
“Tu madre hermanos/ y sobrinos” (1998);
“Tus hijos/ nietos y biznietos” (1998);
“Tu familia” (1999, 2004);
“Siempre estarás entre nosotros/ Tu esposa hijos y nietos “(2000);
“Tu esposa e hijos/ no te olvidan” (2000);
“Tu esposa e hijos/ no te olvidan” (2000);
“Tu esposa, hijos y nietos/ no te olvidan” (2000);
“Tu recuerdo vive entre nosotros” (2000);
“Tu esposa, hijos y nietos/ no te olvidan” (2001);
“Vuestros hijos y nietos siempre os recordarán” (2001, 2006);
“Siempre estarás con nosotros/ tus hijos y nietos no te olvidan”
(2002);
“Tu madre, esposa, hijos y nieto./ Siempre estarás con nosotros”
(2002);
“Tus hermanos y sobrinos/ no te olvidan” (2002);
“Tus hijos y nietos/ te recuerdan” (2002);
“Nos diste cariño de madre/
con la sencillez de una flor, viviste/
esa flor, que tanto te gustaba/ que dios guardo para tu llegada,/
disfrútala con alegría/ ¡Quizá nos encontremos algún día!/
Siempre estarás con nosotros” (2003);
“Vivirás para siempre en nuestro corazón” (2003);
“La alegría hera tu amiga/ la sonrisa tu bandera/
el amor de tu familia/ hera tu vida entera” (2004);
“Nunca se muere del todo/ si hay alguien que te recuerda” (2004);
“Siempre presente/ en nuestro corazón/ Tu familia” (2004);
“Tu esposa, hijos/ y nietos, no te olvidan” (2004).
“Tu esposo e hijos/ nunca te olvidarán” (2004);
“Los que te quieren/ no te olvidan” (2005);
“Sigues viva en nuestro corazón” (2005);
“Tus hijos y nietos/ te recuerdan con cariño” (2005);
“Fue lo que se dice un hombre bueno./
Descansa en la tierra y árboles que tanto amó./
Tu esposa, hijos y nietos” (2006);
“Fuiste tan buen esposo, padre y abuelo/ que te llevaremos siempre/
en nuestro corazón” (2006);
“Siempre estarás con nosotros” (2006);
“Tu esposa, hijos y nieta/ no te olvidan” (2006);
“Tu familia siempre os recordará” (2006);
“Tus hijos y nieto, no te olvidan” (2006);
“Los tuyos no te olvidamos” (2007);
“Siempre te recordaremos” (2007);
“Tu esposa hijos y nietos/ no te olvidan” (2007);
“Tu esposo, hijos y familia” (2007);
“Tu esposo, hijos y nietos/ no te olvidan” (2007);
“Tus hijos y nieto/ no te olvidan” (2007);
“Llevamos tu recuerdo/ con nosotros” (2008);
“Partimos cuando nacemos/ andamos mientras vivimos,/
y llegamos al tiempo que fallecimos,/
así que cuando morimos, descansamos” (2008);
“Siempre te recordaremos” (2008);
“Tus hijos, nietos, hermanos/ y familia, no te olvidan” (2008);
“Mucho fue el cariño que nos diste,/ inmenso el vacío que dejaste”
(2009);
“Siempre/ en nuestro corazón” (2009);
“Tu esposo, hijos, nietos y biznietos” (2009);
“Tus sobrinos/ y familia/ no te olvidan” (2009);
“Vive y deja vivir./ Tu esposa hijos y familia/ no te olvidan” (2009);
“A todos los que me habéis querido/ os pido oraciones/
que es la mayor prueba de afecto” (2010);
“Tu esposa, hijos, nietos/ y biznietos, no te olvidan” (2010);
“Tu familia no os olvida” (2010);
“De todos los que te amaron/ y te recuerdan” (2011);
“No es más grande,/ el que más sitio ocupa,/ si no el que más vacío
deja/
cuando se vá” (2011);
“Tu esposa, hijos nietos/ y biznieto, no te olvidan” (2011);
“Tu esposa, hijos y nietos/ no le olvidan” (2011);
“Tu esposa, hijos y nietos/ no te olvidan” (2011);
“Echaremos a faltar tu sonrisa,/ nos dejas, te vas lejos de aquí/
pero el recuerdo del valle donde has vivido/
no lo borrará el polvo del camino” (2012);
“Tu esposo, hijos, nietos/ y hermana, no te olvidan” (2012);
“Tus sobrinos no te olvidan” (2012);
“Estás donde tú querías” (2013);
“Los tuyos siempre te recordarán” (2013);
“Te recordamos con cariño/ Tu esposa y familia” (2013);
“Tu esposa, hijos y nietos” (2013);
“Tus hijos, nietos y biznietos” (2013);
“Descansen en la paz/ del Señor/ con gratitud/ filial” [s/f];
“Recuerdo de su familia y/ su albacea D. Tomás Tortajada” [s/f];
Detalle de lápida de nicho con ornamentación religiosa -Cristo con la cruz a cuestas camino del calvario, imagen labrada- (s/f), sita en cementerio municipal de Casas Altas (Valencia), 2013. |
Como suele ser habitual en los
cementerios comarcanos estudiados hasta ahora, las dedicatorias de las lápidas,
“memorias” o “señalizaciones” son relativamente variadas, desde las más
sencillas –D.E.P./ E.P.D, “Tu familia” (1999 y 2004), “Los/ tuyos” (1980,
1998)- hasta las
más complejas -“Tu compañera hijo padres/ hermanos y
sobrinos/ no te olvidan” (1993)- aunque
en su mayoría contienen referencias familiares: padres, hijos, hermanos,
sobrinos, nietos, bisnietos… Propiamente, aluden al afecto, al recuerdo y a las
promesas de amor durable, a la recordación sempiterna del muerto por parte de
los que en vida le amaron. Aunque austeras, las dedicatorias incluyen
referencias evangélicas, literarias, poéticas, aunque no claramente
ideológicas. Con todo, los enterramientos en nicho reflejan un cambio en la
mentalidad, a la vez que una mejora en la situación social y económica de la
comunidad; en especial si comparamos los últimos sepulcros con las primitivas
cruces de madera, en las que únicamente vienen grabadas las iniciales del
muerto, y no siempre. Asimismo, la muestra que ofrecemos, con los textos y años
en color –rojo
para las “señalizaciones” de pared, negro
para las estelas de tierra y azul para las lápidas de los nichos- nos permiten
visualizar de forma sencilla y rápida cuál ha sido la evolución y cronología de
las tumbas, además del tipo de inhumación.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).
Continúa en:
ICONOGRAFÍA Y EPIGRAFÍA FUNERARIA
ICONOGRAFÍA Y EPIGRAFÍA FUNERARIA
[1] Cf. Wikipedia, voz Casas Altas.
[2] ARIÊS,
Philippe (1983). El hombre ante la muerte, Taurus Ediciones, S.A.,
Traducción de Mauro Armiño, Madrid, pp. 33-85.
[3]
MADOZ, Pascual (1847). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y
sus posesiones de Ultramar, Madrid, tomo VI, p. 42.
[4] Cf. Wikipedia, voz Pascual
Madoz.
[5] SÁNCHEZ
GARZÓN, Alfredo (2007). La iglesia parroquial de la Santísima Trinidad de
Casas Altas, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz,
Valencia, vol. I, pp. 251-255.
[6] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Iconografía y epigrafía funeraria en el cementerio de Negrón (Vallanca), en la web Desde el Rincón de Ademuz,
del viernes 11 de octubre de 2013.
[7] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Casas Bajas, en el Rincón de Ademuz, en la web Desde el Rincón de Ademuz,
del miércoles 5 de junio de 2013.
[8] RODRIGO
ALFONSO, Carles (1998). El Rincón de Ademuz. Análisis geográfico comarcal, edita ADIRA, Valencia, p. 79.
[9] Ibídem.
[10] SÁNCHEZ GARZÓN (2007), pp. 253-254.
[11] RODRIGO
ALFONSO (1998), p. 53.
[12] Ibídem, p.
79.
[13] SÁNCHEZ
GARZÓN, Alfredo (2007). Los Siete Dolores de María Santísima en la tradición
religiosa casasaltense, en Del Paisaje, alma del Rincón de Ademuz,
Valencia, vol. I, pp. 259-262.
[14] SÁNCHEZ GARZÓN (2007), pp.
167-172.
[15] ARIÈS (1983), p. 72.
[16] SÁNCHEZ GARZÓN (2007), p. 125.
[17]
SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2011). Conrado Andrés Sánchez (1914-36), carnicero de
Casas Altas, asesinado en el Barranco de la Virgen de Castielfabib (Valencia),
en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol.
IV, pp. 53-65.
[18] SÁNCHEZ
GARZÓN (2011), pp. 137-155
[19] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Don Ramón Fos Adelantado, cura párroco de Corcolilla de Alpuente en la Causa General de Valencia, en la web Desde el Rincón de Ademuz,
del sábado 19 de octubre de 2013.
[20] Dicha
imagen muy popular en los cementerios católico, pues «Según es tradición la
Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el
escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y
llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices». Cf. Wikipedia, voz Virgen
del Carmen.
[21] Cf. Wikipedia, voz Crismón.
[22] Cf. Wikipedia, voz Sagrado
Corazón de Jesús.
[25] Cf. Wikipedia, voz Coplas por
la muerte de su padre.
[26] ARIÊS (1983), p. 43.
[27] Réquiem aeternam dona ei (eis) Domine./Et lux perpetua luceat ei (eis)./ Requiescat (requiescant) in pace./ Amen.//
"Dale(s), Señor, el descanso eterno./ Y brille para él (ellos) la luz
perpetua./ Descanse(n) en paz./ Amén./
[28] «A los
cementerios católicos se les llama también camposantos, dado que en la
ciudad de Pisa (Italia), cuando ateniéndose a medidas de higiene y salubridad
pública la autoridad ordenó cerrar el cementerio, que había sido construido en
el siglo XIII dentro de la ciudad, el terreno fue cubierto con una gran capa de
tierra, que las galeras pisanas habían traído de los lugares santos de
Jerusalén». Cf. Wikipedia, voz Cementerio.
La lámpara de mecha sobre la lápida es un tributo a la memoria. Su luz tenue, como un recuerdo eterno, honra la vida de quienes ya no están físicamente presentes.
ResponderEliminar