Análisis
comparativo de la mortalidad durante la
Dictadura de
Primo de Rivera (1923-30), en la
IIª República (1931-36) y en la
Posguerra inmediata (1939-1945).
IIª República (1931-36) y en la
Posguerra inmediata (1939-1945).
Viene de:
B] Fecha de óbito
(mes del año): según puede verse por
la tabla adjunta, hubo fallecimientos en
todos los meses del año, pero se produjeron con mayor frecuencia en
los de invierno, esto es, en enero, febrero y marzo: 01 (10 casos),
02 (13) y 03 (10), así como en otoño, esto es, en octubre y
noviembre: 10 (14 casos) y 11 (10 casos), con un pico en verano, esto
es, en agosto: 08 (11 casos).
Tabla 04: Distribución de los casos de muerte en
Torrebaja (Valencia), según el mes del año.
PERIODO HISTÓRICO
|
MES DE ÓBITO
|
I] 1923-1930
|
01 (10), 02
(13), 03
(10), 04 (7), 05 (4), 06 (4), 07 (6), 08
(11), 09 (9),
10
(14), 11
(10), 12 (7).
|
Elaboración propia (2013). Lectura: 01: enero (10 casos), etc.
C] Hora de óbito:
según puede verse por la tabla adjunta,
hubo fallecimientos en todas las horas del día, pero se produjeron
con mayor frecuencia a última hora de la noche, esto es, a las 23:00
horas (12 casos) y en las primeras horas de la tarde, esto es, a las
03:00 (8 casos). Por lo demás, desde la una de la madrugada (01:00
horas) hasta el medio día (12:00 horas) se produjeron 57
fallecimientos, mientras que desde las 13:00 horas hasta las 24:00
horas hubo 43 fallecimientos, ello significa que durante la primera
mitad del día (madrugada y mañana) tuvieron lugar la mayoría de
los óbitos, aunque el pico de la gráfica se halla en las últimas
horas de la noche, justo antes de comenzar el nuevo día.
Tabla 05: Distribución de la mortalidad en Torrebaja
(Valencia), según la hora de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
|
HORA DE FALLECIMIENTO
|
I] 1923-1930
|
01:00 (4), 02:00 (6), 03:00
(8), 04:00
(7), 05:00 (2), 06:00 (4), 07:00 (3), 08:00 (6), 09:00 (4), 10:00
(4), 11:00 (6), 12:00 (3), 13:00 (3), 14:00 (3), 15:00 (3), 16:00
(1), 17:00 (5), 18:00 (6), 19:00 (1), 20:00 (1), 21:00 (3), 22:00
(3), 23:00
(12), 24:00
(2).
|
Elaboración propia (2013). Lectura: 01:00 horas (4 casos), etc.
Detalle de hornacina en la cabecera de una "tumba-lápida horizontal" infantil anónima en el cementerio de Torrebaja (Valencia), cuya epigrafía -hora fatal- alude a la hora mortis, s/f (2013). |
D] Edad de
óbito: en cuanto a la edad, algunas de las defunciones vienen reseñadas en
horas, días y meses, lo que constituye una dificultad a la hora de tabular
conjuntamente los datos. Para simplificar el problema y a efectos estadísticos,
se ha procedido a aproximar los valores, de forma que los párvulos de menos de
12 meses se tabularán separadamente (aproximando el que vivió horas y los
cuatro que vivieron menos de 30 días al mes), los de 12 meses en adelante se
les aproxima al año si tienen menos de 18 meses y a los dos años si tienen más
de 18 meses y menos de 24. De esta forma observamos que se produjeron 85
fallecimientos, incluyendo los párvulos mayores de un año y los adultos.
Tabla 06: Distribución de la mortalidad en Torrebaja
(Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
|
EDAD DE FALLECIMIENTO
(De los mayores de 1 año en adelante) |
I] 1923-1930
|
01 (6),
02 (5), 03 (2), 06 (1), 07 (3), 13 (1), 20 (1), 21 (1), 22 (2), 24
(2), 28 (1), 37 (1), 38 (1), 43 (2), 48 (1), 54 (1), 57 (2), 59
(1), 60 (3), 61 (1), 62 (2), 63 (2), 67 (2), 68 (4), 69 (2), 70
(8), 72 (2),
73 (3), 76 (3), 77 (2), 78 (1), 80 (2), 82 (2), 83 (1), 84 (1), 85
(1), 86 (2), 87 (1).
|
Elaboración propia (2013). Lectura: 01 año (6 casos), etc.
Respecto a las medidas
de tendencia central de los mayores de 1 año en adelante fallecidos en el Período Histórico
I (1923-30):
* Media aritmética (valor promedio): 51,28 años de vida.
* Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): entre 63 y
67 años.
* Moda (valor que más se repite): 01 (6 casos), 70 (8).
Tabla
07: Relación de párvulos menores de un año fallecidos durante el
periodo histórico en Torrebaja (Valencia).
Causa
de muerte
|
Fecha
de
óbito
|
Hora
|
Edad
|
Sexo
|
Estado
social
|
Naturaleza/
Vecindad/Profesión
|
-
|
1930/02/06
|
14:00
|
12 horas
|
V(p)
|
S
|
|
Falta de desarrollo
|
1927/12/03
|
03:00
|
03 días
|
V(p)
|
S
|
|
Falta de desarrollo
|
1925/09/01
|
-
|
06 días
|
V(p)
|
S
|
|
Falta de desarrollo
|
1923/04/01
|
-
|
20 días
|
V(p)
|
S
|
|
Enteritis
|
1926/08/24
|
24:00
|
21 días
|
V(p)
|
S
|
|
Coqueluche
|
1925/12/06
|
15:00
|
02 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Atrepsia
|
1926/04/02
|
03:00
|
02 meses
|
M(p)
|
S
|
|
Atrepsia
|
1926/08/27
|
04:00
|
02 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Enterocolitis
|
1930/08/19
|
03:00
|
02 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Meningitis
|
1925/03/30
|
07:00
|
04 meses
|
M(p)
|
S
|
|
Laringitis espasmódica
|
1927/10/11
|
03:00
|
04 meses
|
M(p)
|
S
|
|
Atrepsia
|
1928/09/23
|
23:00
|
04 meses
|
V(p)
|
S
|
N: Libros-Teruel
|
Puohemia
|
1927/11/30
|
-
|
05 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Atrepsia
|
1923/06/09
|
05:00
|
06 meses
|
M(p)
|
S
|
|
Meningitis tuberculosa
|
1925/09/29
|
04:00
|
06 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Gastroenteritis
|
1927/09/05
|
02:00
|
06 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Gastroenteritis
|
1925/07/27
|
02:00
|
08 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Meningitis
|
1927/02/15
|
08:00
|
08 meses
|
M(p)
|
S
|
|
Gastroenteritis
|
1923/08/29
|
23:00
|
09 meses
|
V(p)
|
S
|
|
Bronquitis
|
1929/05/02
|
18:00
|
09 meses
|
M(p)
|
S
|
Elaboración propia (2013). Nota: los párvulos que
vivieron horas o menos de 30 días se les ha aproximado al mes. Lectura: V(p): varón, párvulo; M(p): Mujer, párvula. S: Soltero.
Detalle de "tumba-lapida horizontal" infantil anónima en el cementerio de Torrebaja (Valencia), s/f (2013). |
Tabla 08: Distribución de la mortalidad en Torrebaja
(Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
|
EDAD DE FALLECIMIENTO
(De los párvulos menores de un año, en meses) |
I] 1923-1930
|
01 (5), 02 (4), 04 (3), 05 (1), 06 (3), 08 (2), 09 (2).
|
Elaboración propia (2013). Lectura: 01 mes (5 casos), etc.
Respecto a las medidas de
tendencia central de los 20 párvulos menores de 1 año fallecidos en el Período
Histórico I (1923-30):
* Media aritmética (valor promedio): 04,1 meses de vida.
* Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 04 meses.
* Moda (valor que más se repite): 01 mes
(5 casos), 02 (4), 04 (3).
Tabla 09: Distribución de las medidas de tendencia
central entre los dos grupos de edad en Torrebaja (Valencia), durante
el segmento histórico (1923-30).
Medidas de tendencia central
|
Párvulos menores de 1 año
|
Párvulos mayores de 1 año y adultos
|
Media
aritmética
|
04,1 meses de vida.
|
51,28 años de vida.
|
Mediana
|
04 meses.
|
63 y 67 años.
|
Moda
|
01 meses (5),
|
01 año (6 casos), 70 (8).
|
Elaboración propia (2013).
E] Sexo o
género de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, hubo
un total 105 fallecimientos [50 M (18p) y 55 V (21p)], de los que 39 fueron
párvulos menores de 7 años. En términos lineales, fallecieron 5 varones (V) más
que mujeres (M) y 3 párvulos masculinos más que femeninos. Si entendemos el
grupo de los fallecidos como una población y le aplicamos el índice de
masculinidad o razón de sexo veremos la razón demográfica de varones
fallecidos en la zona durante el periodo histórico frente a mujeres, expresada
en tanto por ciento.
Índice de
masculinidad (total)=
55 varones/50 mujeres
x 102= 110%
Aplicando el
mismo concepto a los párvulos:
Índice de
masculinidad (parcial)=
21 párvulos
varones/18 párvulos mujeres x 102=
116%
Las cifras objetivan lo evidente, que
porcentualmente fallecieron más varones que mujeres y más párvulos masculinos
que femeninos, lo que se corresponde con una típica sociedad rural, en la que
numéricamente predominan los hombres.
Tabla 10: Distribución de defunciones en Torrebaja
(Valencia) durante el periodo histórico (1923-30), por año y sexo.
1923
|
1924
|
1925
|
1926
|
1927
|
1928
|
1929
|
1930
|
T |
|
M
|
7 (3p)
|
3 (1p)
|
7 (1p)
|
5 (3p)
|
6 (3p)
|
8 (3p)
|
7 (3p)
|
7 (1p)
|
50
(18p)
|
V
|
5 (2p)
|
7 (0p)
|
8 (6p)
|
5 (4p)
|
9 (4p)
|
11 (2p)
|
4 (1p)
|
6 (2p)
|
55
(21p)
|
T
|
12 (5p)
|
10 (1p)
|
15 (7p)
|
10 (7p)
|
15 (7p)
|
19 (5p)
|
11 (4p)
|
13 (3p)
|
105
(39p)
|
Elaboración propia (2013). Lectura:
Mujer (M),
Varón (V),
Total (T),
párvulo/a (p).
F] Estado social de
los fallecidos: según
puede observarse por la tabla adjunta, de los 105 fallecidos, la
mayor parte son solteros (45 casos), siéndolo a expensas de los
párvulos (39 casos), y siempre a costa de los varones. Los 60
fallecidos restantes se reparten casi por igual entre casados y
viudos, aunque con más viudas que viudos, existiendo 4 fallecidos
adultos en los que no se reseña estado.
Detalle de "lápida de nicho" en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondiente al Periodo Histórico (1923-30) que se estudia, datada en 1927 (2014). |
Tabla 11: Distribución de la mortalidad en Torrebaja
(Valencia) durante el período histórico (1923-30), según estado
social de los fallecidos.
PERIODO HISTÓRICO
|
ESTADO SOCIAL DE LOS FALLECIDOS |
||||||
SOLTEROS
|
CASADOS
|
VIUDOS
|
NO RESEÑADO
|
||||
V
|
M
|
V
|
M
|
V
|
M
|
||
I] 1923-1930
|
21(p)
04(a)
|
18(p)
02(a)
|
15(1ªnupcias)
03(2ªnupcias)
|
10(1ªnupcias)
01(2ªnupcias)
|
11(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
|
14(1ªnupcias)
02(2ªnupcias)
|
03 (M)
01 (V)
|
T |
25
23,80% |
20
19,04% |
18
17,14% |
11
10,47% |
11
10,47% |
16
15,23% |
04
03,80% |
Elaboración propia (2013). Lectura: Mujer (M),
Varón (V),
Total (T),
párvulo/a (p).
Según puede
observarse por la tabla adjunta, en el I Periodo fallecieron 25 varones
solteros (23,80%), 20 mujeres solteras (19,04%), 18 varones casados (17,14%),
11 mujeres casadas (10,47%), 11 varones viudos (10,47%) y 16 mujeres viudas
(15,23%) –en 4 casos (3,80%) no se reseña el estado social-: lo que pone en
evidencia que el mayor porcentaje de fallecidos corresponde a los varones
solteros (23,80%) y mujeres solteras (19,04%), en ambos casos a expensas de los
párvulos. Entre los casados fallecieron más hombres que mujeres y entre los
viudos, más mujeres que hombres.
G] Naturaleza/vecindad
y profesión de los fallecidos: según
puede observarse por la tabla adjunta, la inmensa mayoría de los 105
fallecidos figuran como naturales y vecinos de Torrebaja,
repartiéndose los demás entre los distintos municipios de la
comarca (Ademuz, Casasaltas, Casasbajas, Castielfabib, Vallanca) y
extracomarcanos: Aragón, Castilla y Valencia.
Tabla 12: Reseña de localidades de procedencia o
vecindad de los fallecidos en Torrebaja (Valencia) durante el periodo
histórico (1923-30).
MUNICIPIOS COMARCANOS |
|
Ademuz (2), Casasaltas (1), Casasbajas (1),
Castielfabib (1), Los Santos-Castielfabib (1), Mas de
Jacinto-Castielfabib (1), Mas del Olmo-Ademuz (1),
Torrealta-Torrebaja (1), Val de la Sabina-Ademuz (1), Vallanca
(2), Los Pajares-Castielfabib (3).
|
|
MUNICIPIOS EXTRACOMARCANOS |
|
Alicante
|
Denia (2).
|
Cuenca
|
Zafrilla (2).
|
Teruel
|
Albentosa (1), Alcalá
de la Selva (1), Aliaga (1), Camarena de la Sierra (1), Cascante
(1), Libros (2), Masegoso
(1), Puebla de Valverde (1), Teruel capital (1), Tramacastiel (1),
-Valbona (1), Villel (1).
|
Valencia
|
Valencia capital (1).
|
Elaboración propia (2013).
Resulta de interés observar que
los residentes en la aldea de Los Pajares (Castielfabib), figuran como
feligreses de la parroquia de Santa Marina de Torrebaja, que entre los
naturales de Zafrilla (Cuenca), uno de ellos es un transeúnte, y que sólo se
hace mención de una profesión, en la persona del fallecido don Francisco
Montesinos Aparicio: presbítero de 82 años, cura párroco de Las Dueñas (Arcos
de las Salinas), en la provincia de Teruel, un lugar actualmente despoblado.
Con todo, la mayoría de los forasteros proceden del medio comarcal y de pueblos
turolenses.
VI.- Tasas de
mortalidad.
Desde una óptica epidemiológica,
siempre resulta de interés conocer la Tasa de Mortalidad General (TMG) de una
población en un momento determinado, para poder compararla y ver su evolución
en el tiempo. Para su cálculo se precisa el censo de la localidad -1920/ 1.057
habitantes, 1930/ 952 habitantes, 1940/1.007 habitantes-, pues dicha tasa mide
los fallecimientos habidos en una comunidad por cada cien (102) o
mil habitantes (103). Dada la pequeñez de las muestras, aquí
utilizaremos la medida por cien habitantes. Sin embargo, en cuanto indicador de
salud, el valor de esta tasa es moderado...
Tabla
13: Tasa de Mortalidad General en Torrebaja durante el período de
estudio (1920, 1930, 1940).
1920
|
1930
|
1940
|
11/1.057x102=
1,04%
|
13/962x102=
1,35%
|
18/1.007x102=1,78%
|
Elaboración propia (2013).
Para comprender el significado de
estas cifras cabe conocer cuál fue la evolución de la tasa de mortalidad en
España, para compararla con la aquí obtenida para Torrebaja (Valencia).
Tabla
14: Evolución de la Tasa de Mortalidad General (TMG) en España,
comparada con la obtenida en Torrebaja (Valencia).
AÑO
|
TMG en España (%)
|
TMG en Torrebaja (%)
|
1900
|
2,88
|
-
|
1910
|
2,29
|
-
|
1920
|
2,32
|
1,04
|
1930
|
1,68
|
1,35
|
1935
|
1,56
|
-
|
1936
|
1,67
|
-
|
1937
|
1,88
|
-
|
1938
|
1,92
|
-
|
1939
|
1,84
|
-
|
1940
|
1,65
|
1,78
|
1950
|
1,08
|
-
|
INE: Movimientos naturales de la población. Anuarios
estadísticos. Las TMG en España proceden de PIÉDROLA GIL (1989), p. 70. Elaboración propia (2013).
Contrariamente a lo que podría
esperarse, la TMG de Torrebaja (Valencia) durante los años censales que se
estudian, aumenta progresivamente en cada década, lo que resulta, en
apariencia, paradójico. Digo en apariencia, pues entre el segundo periodo y el
tercero ha tenido lugar una guerra civil. No obstante, como se dice arriba, el
valor de la TMG como indicador de salud es reducido, en especial si hacemos una
lectura directa. Es por ello que resulta de más interés realizarla junto con
los índices de Swaroop-Uemura, que miden los fallecimientos de personas mayores
de 50 años en un año, en relación con el total de fallecimientos anual. Su
mérito radica en que sirve como medida indirecta del grado de desarrollo de una
comunidad, de forma que tenderá a acercarse al 100% cuanto mayor grado de
desarrollo tenga ésta, lo cual ocurriría si todas las personas vivieran más de
50 años; asimismo, se acercará a 0% cuando la mayor parte de la población no
alcance el medio siglo de vida.1
Tabla 15: Índice de Swaroop-Uemura de la mortalidad
general de Torrebaja (Valencia), durante el periodo histórico
(1923-30).
1923
|
1924
|
1925
|
1926
|
1927
|
1928
|
1929
|
1930
|
4/12x102=
33,33%
|
8/10x102=
80%
|
5/15x102=
33,33%
|
3/10x102=
30%
|
8/15x102=
53,33%
|
10/19x102=
52,63%
|
7/11x102=
63%
|
10/13x102=
76%
|
Elaboración propia (2013).
Por la tabla anterior observamos
que durante el Periodo Histórico I (1923-30), dicho indicador muestra cifras
oscilantes, aunque in crescendo desde el 33,33% de 1923 hasta el 76% de
1930, con un pico de 80% en 1924, ello es debido a que de los 10 fallecidos en
ese año, 8 tenían más de 50 años: lo que viene a demostrar que durante el
segmento temporal el índice de desarrollo de la comunidad torrebajense aumentó
de forma ostensible, con un valor promedio equivalente a 52,70%.
Otra tasa de mortalidad muy
específica y de enorme valor epidemiológico es la Tasa de Mortalidad
Infantil (TMI), que mide el riesgo específico de fallecimientos antes del
año de vida. Para su cálculo es preciso conocer el número de fallecidos antes
de cumplir el año de vida, en relación con el número de nacidos vivos en un
año, por cien (o mil) nacidos vivos.
Tabla 16: Tasa de Mortalidad Infantil en Torrebaja
(Valencia), durante el período histórico (1923-30).
1923
|
1924
|
1925
|
1926
|
1927
|
1928
|
1929
|
1930
|
3/32x102=
09,40%
|
0/24x102=
00,00%
|
5/25x102=
20,00%
|
3/24x102=
12,00%
|
5/25x102=
20,00%
|
1/12x102=
08,33%
|
1/18x102=
05,55%
|
2/19x102=
10,52%
|
Elaboración propia (2013).
Sin embargo, dentro de la TMI se
hallan otras dos tasas –la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) o precoz y la Tasa de Mortalidad
Posneonatal (TMPN) o tardía, que recoge el número de recién nacidos vivos fallecidos
con más de un mes y antes del año de vida-: el interés de la última se halla en que refleja
las muertes por patología infecciosa, a la par que las carencias nutricionales
y/o los errores en la crianza. Aunque dichas tasas suelen calcularse por 1.000
nacidos vivos (103), dada la pequeñez de las muestras aquí se
realiza por 100 nacidos vivos (102).
Tabla 17: Tasa de Mortalidad Posneonatal en
Torrebaja (Valencia), durante el período histórico (1923-30).
1923
|
1924
|
1925
|
1926
|
1927
|
1928
|
1929
|
1930
|
2/32x102=
06,25%
|
0/24x102=
00,00%
|
4/25x102=
16,00%
|
2/24x102=
08,33%
|
4/25x102=
16,00%
|
1/12x102=
08,33%
|
1/18x102=
05,55%
|
1/19x102=
05,26%
|
Elaboración propia (2013).
Para comprender mejor las
cifras cabe saber que en España, en 1979, dicha tasa se hallaba en el 0,39%.2
Detalle de fragmento de una "tumba-cruz" anónima en el cementerio de Torrebaja (Valencia), s/f (2013). |
Detalle de "lápida de nicho" en el cementerio de Torrebaja (Valencia), correspondiente al Periodo Histórico (1923-30) que se estudia, datada en 1928 (2014). |
VII-. Palabras finales, a modo de epílogo.
-- Respecto a las Causas de
muerte [A], se han hallado 43 distintas, las cuales se han distribuido por
funciones, órganos y sistemas orgánicos, pues los motivos de muerte son muchas
veces inespecíficos. La mayor parte de las causas se agrupan en el sistema
Cardiovascular (29 casos), seguido del Digestivo (16 casos) y del Respiratorio
y ORL (15 casos), seguidas de las Causas biológicas y malformativas (11 casos)
y las Cerebrovasculares (10 casos). Las causas cadiovasculares reunen la mayor
frecuencia de casos, siéndolo a expensas de la Asistolia (8 casos), pero ya
hemos dicho que ésta no es una causa de muerte, pues el término no significa
mas que ausencia de latido. En realidad sólo expresa la imposibilidad o
incapacidad del médico para encontrar la causa de la muerte. Dos casos destacan
por su dramatismo, un ahogamiento y un ahorcamiento, el primero en una niña de
2 años y el segundo en un varón de 24 años.
-- Respeto a la Fecha de óbito
(mes y año) [B], se han encontrado fallecimientos en todos los meses del año,
no obstante polarizados en los meses de invierno –enero (10 casos), febrero (13
casos) y marzo (10 casos)-, y otoño –octubre (14 casos) y noviembre (10 casos)-
con un pico en verano –agosto (11 casos)-.
-- Respecto a la Hora de óbito
[C], se han encontrado fallecimientos en todas las horas del día, aunque se
produjeron con mayor frecuencia a última hora de la noche -22:00 horas (12
casos)- y en las primeras horas de la tarde -03:00 horas (8 casos)-, lo que nos
lleva a pensar en los ritmos circadianos habidos en relación con las
oscilaciones de las constantes biológicas que afectan a los seres vivos.
-- Respecto a la Edad de óbito
[D], debemos remitirnos a las medidas de tendencia central en los párvulos
mayores de 1 año y adultos: Media aritmética (valor promedio) de
51,28 años de vida. Mediana (valor central del conjunto de datos
ordenados), entre 63 y 67 años. Moda (valor que más se repite),
01 año (6 casos) y 70 años (8 casos). Las mismas medidas en los 20 párvulos
menores de 1 año, son las siguientes: Media aritmética: 04,1
meses de vida. Mediana: 04 meses y Moda: 01 meses
(5 casos), 02 meses (4 casos), 04 meses (3 casos).
--
Respecto al Sexo o género de los fallecidos [E], hubo un total de 105 fallecimientos
[50 M (18p) y 55 V (21p)], de los que 39 eran párvulos menores de 7 años.
Linealmente, fallecieron 5 varones más que mujeres y 3 párvulos masculinos más
que femeninos. Si aplicamos a estos valores el índice de masculinidad
o razón de sexo, que es un dato demográfico, veremos que entre
los adultos es de 110% y entre los párvulos de 116%.
-- Respecto al Estado social de
los fallecidos [F], de los 105 fallecidos computados, la mayoría son
solteros (45), siéndolo a expensas de los párvulos (39), y siempre a costa de
los varones (V). Los 60 fallecidos restantes se reparten casi por igual entre
casados y solteros, aunque con más viudas que viudos, existiendo 4 fallecidos
adultos en los que no se reseña el estado. Dicho de otro modo, el mayor porcentaje de fallecidos corresponde a los varones
solteros (23,80%) y mujeres solteras (19,04%), en ambos casos a expensas de los
párvulos. Entre los casados fallecieron más hombres (17,14%) que mujeres (10,47%) y entre los
viudos, más mujeres (15,23%) que hombres (10,47%).
-- Respecto a la Naturaleza/Vecindad
y profesión de los fallecidos [G], la inmensa mayoría de 105
fallecidos son naturales y vecinos de Torrebaja (72), repartiéndose los demás
(33) entre los distintos lugares de la comarca (Ademuz, Casasaltas, Casasbajas,
Castielfabib y Vallanca) y estracomarcanos: Aragón, Castilla y Valencia, aunque
con claro predominio de los turolenses. Ello significa que casi un tercio de la
población difunta procedía de otros lugares, lo que traduce el cosmopolitismo
del vecindario torrebajense de entonces, resultado de la inmigración. Merece la
pena destacar que varios de los fallecidos residentes en la aldea de Los
Pajares de Castielfabib figuran como feligreses de la parroquia de Santa
Marina de Torrebaja: ello se debe a la proximidad geográfica, hasta el
punto de confundirse sus núcleos urbanos, siendo este el principal motivo
argumentado en el expediente de segregación de Castielfabib para agregarse al
de Torrebaja (1995). Aunque el estudio no lo dice, los varones son
mayoritariamente labradores, como corresponde a una sociedad rural basada en la
agricultura familiar de sobrevivencia. Entre los fallecidos se halla un
transeúnte (probablemente un pobre que practicaba la mendicidad), natural de
Zafrilla (Cuenca) y un sacerdote, párroco de Las Dueñas, lugar de Arcos de las Salinas,
provincia de Teruel.
-- Respecto a las Tasas de
Mortalidad general, puede verse que sus cifras aumentan porcentualmente a
lo largo de las tres décadas –1,04% (1920), 1,35% (1930) y 1,78% (1940)-; sin
embargo, dichas tasas brutas no son muy específicas cuando se leen de forma
directa, razón por la que se han utilizado los índices de Swaroop-Uemura,
que sirven como medida indirecta del grado de desarrollo de la comunidad,
pudiendo comprobar que a lo largo de los años veinte (1923-30), dichos índices,
aunque con oscilaciones, aumentan desde el 33,33% (1923) hasta el 76% (1930),
lo que traduce que el grado de desarrollo se incrementó notablemente en la
década. Asimismo, se han utilizado las Tasas de Mortalidad Infantil (TMI),
resultando la más específica la Mortalidad Infantil Posneonatal (TMPN),
que refleja las muertes infantiles por patología infecciosa, así como las
nutricionales y/o por errores en la crianza. Dicha tasa disminuye ligeramente a
lo largo de la década –06,25% en 1923 y 05,26% en 1930, aunque con picos del
16,00% en 1925 y 1927 y del 08,33% en 1926 y 1928. Curiosamente, en 1924 no
hubo ningún fallecimiento que pudiera recoger esta tasa.
Vista del interior del cementerio de Torrebaja (Valencia), con detalle de los nichos nuevos al fondo (2013). |
En suma: el estudio presentado analiza
las causas de muerte a lo largo de ocho años de la década de los veinte
(1923-30), periodo correspondiente a la Dictadura de Primo de Rivera y
Dictablanda de Berenguer, cuantificando las variables que rodean el
fallecimiento, fecha y hora del óbito en relación con la estación del año, edad,
sexo y estado social de los fallecidos y su naturaleza, vecindad y profesión,
calculando también las tasas de mortalidad general e infantil. La finalidad
última del trabajo es su comparación con los momentos históricos subsiguientes,
esto es, la IIª República (1931-36) y la inmediata posguerra (1939-46). Vale.
© Alfredo SÁNCHEZ
GARZÓN
De la Real Academia
de Cultura Valenciana (RACV).
______________________________________
1 comentario:
Enhorabuena por el trabajo realizado. Será muy interesante la comparación de los tres periodos históricos en Torrebaja. Sigue así.
Un abrazo.
Publicar un comentario