lunes, 5 de enero de 2015

EL RINCÓN DE ADEMUZ Y LA “SERRANÍA CELTIBÉRICA” DE ESPAÑA (y II).


A propósito del Proyecto de Desarrollo Rural
para la Laponia del Mediterráneo.


“Si la realidad muestra una gran despoblación,
una alta ruralización y una presencia mínima de ciudades,
las perspectivas de futuro no pueden ser más pesimistas,
habiéndose calificado de aterradoras”.



            
¿Es la Serranía Celtibérica una Región Montañosa?
         
Los autores del trabajo así lo entienden y para comprobarlo realizaron una serie de estudios, tomando como unidad de información el municipio. Conociendo que la altitud máxima de la zona considerada es inferior a 2.307 m  y su delimitación es superior a 700 m., sólo han aplicado los criterios segundo y cuarto de los cinco establecidos para ser definido como Territorio de Montaña, que son los reseñados en el párrafo anterior, concluyendo:
  • [De los] 63.098.69 kilómetros cuadrados de la superficie de la Serranía Celtibérica, eso es, el 77,05%, cumple los requisitos necesarios para ser considerados como montañosa por su topografía. El 22,95% restante se califica como Área de Transición, encontrándose todos los municipios a menos de 20 km de las zonas consideradas como montañosas. Por lo tanto, todo el territorio correspondiente a la Serranía Celtibérica puede considerarse como Región Montañosa.[1]
serrania-celtiberica-poblacion
Datos básicos: Nº de municipios, Población (2011), Superficie (km2), Densidad de población (hab/km2) y Municipios de menos de 100 habitantes relativos a la Serranía Celtibérica, Resto de España y Conjunto de España [Tomado de BURILLO-CUADRADO el alter (2013), p. 12].


En opinión de la Unión Europea, 
¿cuáles son las características de una Región Escasamente Poblada?
Aunque la problemática plateada por estas regiones ya se abordó tras la incorporación de Suecia y Finlandia a la Unión Europea (1995), no fue hasta la publicación de las Directrices para las ayudas a estas regiones cuando se establecieron los criterios que las definen (2007-13), y ello basándose en el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Aquí cabe introducir el concepto NUTS (Nomenclature d`Unités Territoriales pour Satisque). La NUTS-2 -espacio asimilable a las Comunidades Autónomas españolas-: cuando las regiones tienen menos de 8.0 habitantes por km2. Y la NUTS-3 -espacio asimilable a las Provincias españolas-: cuando las regiones tienen menos de 12,5 habitantes por km2:
  • Los umbrales de 8-12,5 habitantes por km2 permiten identificar adecuadamente las regiones europeas de muy baja demografía, aunque (como acertadamente dicen los autores) la aplicación de criterios socio-económicos, como PIB per cápita, la accesibilidad o la variación de la población a lo largo del tiempo, pueden enriquecer dicha tipología.[2]

            
Las problemáticas a las que deben enfrentarse estos territorios (las regiones escasamente pobladas y las zonas rurales) poseen espacios comunes, ya que ambas se caracterizan por una baja demografía. Los autores recogen los principales desafíos a los que deben enfrentarse estas regiones:
            -Alejamiento y dificultad de acceso a las grandes urbes.
            -Tendencias demográficas desfavorables.
            -Pequeño tamaño del mercado interno de trabajo y difícil acceso a los servicios básicos, por causa de una mala accesibilidad.
            -Redes de transporte insuficientes.
            -Economía poco diversificada, lo que supone vulnerabilidad frente a los factores externos.
            -Escasas posibilidades de formación en el área.

serrania-celtiberica-dimensiones
Dimensiones de la Serranía Celtibérica: si fuera una Comunidad Autónoma sería la tercera, por debajo de Andalucía y Castilla-León [Tomado de BURILLO-CUADRADO el alter (2013), p. 14].

            
La Serranía Celtibérica, una Región Escasamente Poblada.
            Los autores incluyen bajo este epígrafe una serie de consideraciones previas, relativas al número de municipios incluidos en la Serranía Celtibérica (1.263) y las fuentes utilizadas para el estudio: el INI, los censos (población empadronada) y el nomenclátor (número de habitantes por núcleo habitado), en 2011. Asimismo, les llama la atención que “excepto las regiones del Norte, en los Países Escandinavos, parte de Escocia y una en Turquía, las únicas 3 regiones de cierta entidad superficial que cumplen el criterio de una densidad inferior a 12,5 hab/ km2, están en España y concretamente dentro del territorio de la Serranía Celtibérica, son las provincias de Teruel, Cuenca y Soria”.[3]

            
A este propósito se hacen una serie de observaciones:
    ** Del territorio de la Serranía Celtibérica (63.098,69 km2), en poco más de la mitad de su superficie (56,23%) vive el 60,91% de la población total.
    ** Dicha parte del territorio ya posee el reconocimiento de Región Escasamente Poblada (SPR), y recibe las ayudas correspondientes.
    ** El territorio y la población restante no está catalogado como SPR, pues sus municipios se hallan incluidos en provincias no clasificadas como tales, estando por ello excluidos de los beneficios correspondientes.

Serranía Celtibérica: Datos básicos.

Serranía Celtibérica
Resto de España
Conjunto de España
Nº Municipios
1.263
6.853
8.116
Población (2011)
503.566
46.687.901
47.191.167
Superficie (km2)
63.098,69
441.967,13
505.065,82
Densidad (hab/ km2)
7,98
105,63
93,44
Municipios <100 hab.
556
514
1.070
Tomado de BURILLO-CUADRADO (2013), p. 12.

Como complemento de lo anterior se dice que la Serranía Celtibérica constituye el 12,45% del territorio español (cuya densidad de población es de 93,10 hab/ km2), donde sólo residen el 1,06% de sus habitantes. A modo de ejemplo se propone la ciudad de Zaragoza, población con 701.887 habitantes, esto es, con 198.321 habitantes más que el territorio de la Serranía Celtibérica. Los autores del proyecto alertan de que “las características de la demografía de la Serranía Celtibérica han pasado desapercibidas”, y de que no se han topografiado “las regiones escasamente pobladas, esto es con una densidad inferior a los 8 hab/ km2”, razón por la que han procedido a componer su propio mapa, “incluyendo el intervalo inferior de 0 a 8 hab/ km2”.[4] El resultado ha resultado sorpresivo:
  • Solo existen dos territorios con estas características, la zona ártica de los Países Escandinavos y la Serranía Celtibérica. Lo que en términos históricos y culturales quedaría sintetizado en las regiones de Laponia y Celtiberia. Pero mientras aquel territorio ha tenido como constante histórica su baja demografía, [...] en la Serranía Celtibérica el proceso de continua despoblación se inicia muy tardíamente, hacia 1960. La migración ha dado lugar a un éxodo masivo de la población joven y adulta, esencialmente femenina, a un descenso drástico de los nacimientos y un elevado envejecimiento de la población, más de un 40% de los municipios supera los 50 años de media, lo que impide el relevo generacional y lo sitúa en los niveles de mayor envejecimiento de Europa. De esta forma un buen número de poblaciones están destinadas a su total desaparición y es urgente y necesario la toma de medidas adecuadas para romper las tendencias negativas e impulsar un desarrollo.[5]

El párrafo resulta absolutamente certero, objetivo y escalofriante, en tanto conscientes de su veracidad.

 
serrania-celtiberica-montañosa
Según los criterios de la Unión Europiea, la Serranía Celtibérica es una Región Montañosa
[Tomado de BURILLO-CUADRADO el alter (2013), p. 18].


Respecto de la Zonas Rurales, los autores ponen de relieve que la propia Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural destaca su importancia en el contexto nacional, toda vez que “integra al 20% de la población” española. Conceptualmente, “el medio rural se define como es espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 hab/ km2”. La Unión Europea es consciente de la importancia de las Zonas Rurales, hasta el punto de considerarlas “como regiones de especial interés, valorando los problemas y las dificultades que tiene el habitar en estos territorios”. Asimismo, ha manifestado su preocupación por “la diferencia de rentas y de servicios existentes entre las áreas rurales y las urbanas”. Prueba de ello son “las actuaciones a través de los distintos Fondos Estructurales para intentar solventar este problema, planteándose programas de actuación a largo plazo”. La cuestión esencial estriba en “delimitar las zonas susceptibles de poder acceder a dichos fondos”, pues ninguna de las clasificaciones hasta ahora arbitradas ha resultado concluyente ni imparcial.[6]


Para la Unión Europea “las regiones rurales también son un tipo de región especial y como tal deben ser tratadas” (Kijkstra y Poelman, 2011). Los autores recogen los tres tipos de criterios determinados por la UE a la hora de conceptuar las zonas rurales y de área urbana, que sintéticamente resultan del siguiente tenor:
1] Las zonas rurales son todas las áreas fuera de las agrupaciones urbanas.
2] El grado de ruralidad que posee el territorio en función de la proporción de territorio con carácter rural, y las áreas urbanas que se encuentran incluidas dentro de sus límites.
3] La posibilidad y el tiempo que cuesta acceder al centro urbano más cercano a cada núcleo rural.


En relación con el último criterio, “A las regiones rurales o correspondientes a una zona intermedia se las considera remotas si más de la mitad de sus residentes no pueden llegar conduciendo en un tiempo de 45 minutos hasta el centro de una ciudad de más de 50.000 habitantes”. Asimismo, “si más de la mitad de la población tardara más tiempo que los 45 minutos establecidos se trataría de una zona remota”. Aplicando los tres criterios reseñados, los autores crean cinco categorías:
-Regiones predominantemente urbanas.
-Regiones intermedias, cerca de la ciudad.
-Regiones intermedias y remotas.
-Regiones predominantemente rurales, cerca de la ciudad.
-Predominantemente rurales y remotas.


Atendiendo a los criterios expuestos, el Rincón de Ademuz se consideraría una zona Predominantemente rural y remota: además, “el hecho de que el 99% del territorio de la Serranía Celtibérica corresponda a una zona rural indica que supera con creces el calificativo de predominantemente rural”; quizá habría que calificarla de super-Predominantemente rural y remota.

celtiberica-serrania-despoblacion
La Laponia nórdica (Zona Ártica de los países escandinavos) y la Serranía Celtíberica,
las regiones más despobladas de Europa

[Tomado de BURILLO-CUADRADO el alter (2013), p. 20].

Bajo este epígrafe se exponen los resultados obtenidos, y su justificación. Veamos unos números:

    ** De los 2.172 núcleos estudiados, sólo uno es una ciudad de más de 50.000 habitantes (Cuenca).
    ** De los núcleos estudiados, sólo 471 se han catalogado como núcleos cercanos (menos de 45 minutos en coche a la ciudad más próxima).
    ** Los 1.700 núcleos restantes se han definido como remotos (más de 45 minutos en coche a la ciudad más próxima).


Ello supones que “el 78,3% de los núcleos pertenecientes al área de estudio están considerados como núcleos remotos, es decir, se tarda un exceso de tiempo en llegar a la ciudad más cercana que posee más de 50.000 residentes”. Asimismo, “En el territorio de la Serranía Celtibérica la situación de escasa población, junto al hecho de que ésta se encuentre dentro de un área de montaña, tiene como consecuencia directa su alta ruralidad y mínima presencia urbana dentro de sus límites”.[7] El epígrafe concluye diciendo:
  • Si la realidad muestra una gran despoblación, una alta ruralización y una presencia mínima de ciudades, las perspectivas de futuro no pueden ser más pesimistas, habiéndose calificado de aterradoras. Sirva como ejemplo el hecho de que en la Serranía Celtibérica se encuentran 556 núcleos en regresión, esto es, con una población envejecida inferior a 100 habitantes, mientras que en el resto de España solo existen 514. Esto es, en la Serranía Celtibérica, el 12,45% del territorio español, se encuentra el 51,96% de las poblaciones españolas en regresión.[8]

De la accesibilidad de las poblaciones rurales a los núcleos urbanos.

Según hemos visto exponer a sus autores, “para determinar las diferentes categorías en las cuales se puede dividir la zona rural”, el criterio “se basa en el tiempo que tardaría en recorrer una persona en coche una distancia fijada desde un núcleo determinado hasta la ciudad más cercana” con más de 50.000 habitantes. De esta forma, en función del tiempo de viaje nos encontraríamos ante dos tipos de zona rural:
-Zona rural cercana: cuando se tarda 45 minutos o menos.
-Zona rural remota: cuando se tarda más de 45 minutos.


Dado que en toda la Serranía Celtibérica sólo Cuenca reúne la característica de ciudad grande, para calcular la accesibilidad de las zonas rurales se debe tener en cuenta las ciudades del entorno. Tras los complejos cálculos realizados al respecto, los autores del trabajo exponen los siguientes resultados:
1] El territorio objeto de estudio se reparte en ocho ciudades de influencia, de las que sólo Cuenca pertenece a la misma. Las demás –Zaragoza, Logroño, Burgos, Guadalajara, Alcalá de Henares, Aranjuez y Vila real- se hallan en la periferia. El estudio realizado muestra que el 22,09% del territorio (13.937,56 km2) corresponde a zonas rurales próximas, en tanto el resto puede considerarse región remota.
2] De los 1.265 municipios que componen la Serranía Celtibérica, que incluyen 2.172 núcleos de población, la mayoría (76,26%) se consideran remotos, pues distan más de 45 minutos en coche a la ciudad más próxima.
3] La mayoría de la población de la zona estudiada (71,98%) censa en núcleos rurales remotos, mientras que el resto (15,77%) lo hace en núcleos rurales próximos (menos de 45 minutos a la ciudad más próxima).

La cuestión de la accesibilidad se ve agravada porque una parte importante de la población de las zonas rurales remotas es de edad avanza, no dispone de vehículo propio y las líneas regulares, cuando las hay, son escasas o deficientes. 

desierto-demografico-celtiberia
La Serranía Celtibérica, un desierto demográfico rodeado de 22 millones de personas...
[Tomado de BURILLO-CUADRADO el alter (2013), p. 26].



En este mismo sentido, los autores del trabajo señalan otra cuestión no recogida en las estadísticas oficiales, cual es la diferencia entre la situación oficial y la real de la zona objeto de estudio, “dado que los datos oficiales reflejan la población censada, no la que realmente reside de forma estable”. Este es un problema bien conocido de los que vivimos en el Rincón de Ademuz, ya que una parte importante de los vecinos censados en nuestros pueblos sólo pasan una parte del año en la zona (parte de la primavera, verano y parte del otoño), residiendo en resto del año en las ciudades. Estamos diciendo de la población de derecho (censados) y de la población de hecho (la que reside todo el tiempo en la zona). Ello hace que la situación real sea más grave que la oficial, lo que ha llevado a los autores a describir la Serranía Celtibérica como un “desierto demográfico”, dado que posee una densidad de población inferior a 10 hab/ km2, lo que implica la falta de una “masa crítica” mínima que garantice una articulación territorial.[9]

La Serranía Celtibérica y las regiones árticas de Suecia y Finlandia constituyen regiones escasamente pobladas, en tanto su densidad de población es inferior a 8 hab/ km2. Sin embargo, los autores encuentran que la distribución de la población en ambos territorios es distinta:
** En la zona ártica la distribución tradicional de la población es estructural (organizada en torno al Mar Báltico), condicionada por la climatología extrema, ello “permite una articulación de los servicios a la mayor parte de la población).
**En la zona de la Celtiberia la distribución de la población es el resultado de un proceso histórico reciente, condicionado por la emigración a las grandes ciudades, originando un “territorio desertizado con la categoría extrema de rural remoto”. Ello supone la falta de “una auténtica malla urbana que lo organice y jerarquice”, dado que sólo hay cuatro poblaciones en la zona con más de 10.000 habitantes: ello supone que “los núcleos intermedios acaban desempeñando funciones urbanas que por tamaño no les corresponden”.

En el último párrafo del epígrafe se señalan otros parámetros comparativos entre ambos ámbitos, tal la densidad demográfica referida a territorios de menor extensión –NUTS-3/Provincias-: en Lappi (región de Laponia sita en la zona norte de Finlandia), la densidad de población es de 1,87 hab/ km2, esto es, superior a la de los Montes Universales, zona de la Serranía Celtibérica que posee una densidad de 1,63 hab/ km2.

celtiberia-zona-rural-remota
La Serranía Celtibérica, un territorio rural remoto...
[Tomado de BURILLO-CUADRADO el alter (2013), p. 28].


Respecto al problema de los indicadores de la montaña climática, los autores señalan que en la Unión Europea también se reconoce “un territorio de montaña en razón de su climatología”. Tras un complejo estudio de temperaturas y otras variables, se concluye que “las limitaciones agroclimáticas son una de las causas más importantes que explican la migración y la baja demografía de un territorio”, de ahí que urjan al “desarrollo de una nueva fórmula –distinta de la de Nordriego: Nordic Centre for Spatial Development- para clasificar los territorios europeos en el concepto de montaña climática vinculada a los países mediterráneos”.[10]


Densidad de población de los municipios del Rincón de Ademuz (2013).
Municipio
Extensión
(km2)
Población (habitantes)
Hombres/Mujeres
Densidad
Población (Hab/km2)

ADEMUZ

100,66
1.203 (640/563)
11,95
CASAS ALTAS
15,89
159 (83/76)
26,99
CASAS BAJAS
22,61
213 (111/102)
9,42
CASTIELFABIB
106,27
262 (129/133)
2,46
PUEBLA DE SAN MIGUEL
63,72
75 (43/32)
1,17
TORREBAJA
4,82
445 (235/210)
92,32
VALLANCA
56,49
159 (88/71)
2,81
TOTAL
370,46
2.516 (1.329/1.187)
6,79 hab/km2
Datos de población tomados del INe (2013). Elaboración propia.

            De los datos expuestos para el Rincón de Ademuz (Valencia) pueden deducirse que la densidad de población es muy variada para la comarca (2013), oscilando entre los 1,17 hab/km2 de Puebla de San Miguel y los 92,32 hab/ km2 de Torrebaja, ello por causa de la extrema pequeñez de su término municipal (4,82 km2). La media aritmética para el conjunto de los siete municipios es de 21,01 hab/ km2, pero la densidad de población comarcal es de 6,79 km2, lo que la sitúa por debajo de la densidad de población de la Serranía Celtibérica y de Laponia, que es de 7,9 hab/ km2.


serrania-celtiberica-españa
Contraportada del folleto Serranía Celtibérica (España). Un Proyecto de Desarrollo Rural para la Laponia del Mediterráneo (2013).


Palabras finales, a modo de conclusión.
La amplia reseña realizada en esta entrada debe verse como muestra de mi admiración y agradecimiento ante el presente trabajo –en el que se evidencia la pasión y el entusiasmo de sus autores-, cual es la Serranía Celtibérica (España): un proyecto de Desarrollo Rural para la Laponia del Mediterráneo (2013), un territorio histórico de gran riqueza cultural y patrimonial en el que se ve inserto el Rincón de Ademuz: comarca del poniente valenciano con una densidad media de población de 6,79 km2, por debajo del conjunto de la Serranía Celtibérica y de Laponia.

Se trata de un trabajo serio, bien diseñado y estupendamente editado, con un texto claro y escueto, y unos magníficos mapas y gráficos, que resultan explícitos y muy didácticos. Documentos como este deben servir para el debate del tema, para sensibilizar a la población, a los políticos e instituciones. No puedo por menos que recomendar encarecidamente su lectura, pues pone en evidencia lo que de alguna forma todos sabíamos o intuíamos; singularmente cuando reflexionamos acerca de la realidad de nuestra comarca, extensiva al territorio que acertadamente se ha bautizado como Serranía Celtibérica, en el que “las perspectivas de futuro no pueden ser más pesimistas”, hasta el punto de ser calificadas como “aterradoras” desde el punto de vista poblacional, social y económico. En la baja Edad Media (finales del siglo XII-principios del XIII), esta zona meridional de Teruel, Rincón de Ademuz incluido, se situaba in extremo sarracenorum: propiamente hoy la podríamos denominar in extremo europeorum...

ademuz-vista-general
Vista de la villa de Ademuz (Valencia), cabecera de la comarca del Rincón de Ademuz,
desde el Pico Castro (2004).

Para dar solución a un problema, lo primero es ser consciente de él, analizarlo, estudiarlo. Los autores examinan la cuestión de la Serranía Celtibérica y proponen remedios, tal la Ruta Arqueológica de los Celtas, vertebrada por el eje Praga-Teruel-Algeciras; ello supondría la terminación de la autovía de Teruel-Cuenca que discurre por el Rincón de Ademuz, y el previo tránsito de los Pirineos. Sin embargo, por lo que sabemos, dicho proyecto se halla en la actualidad descartado. 

Cabría tener en cuenta, además, que este “desierto demográfico” requerirá por parte de las autoridades autonómicas, estatales y europeas medidas drásticas: A grandes males, grandes remedios –que diría el clásico-. Asimismo, para fijar y atraer nuevos pobladores a la Serranía Celtibérica es necesario interponer actuaciones fiscales extraordinarias –rebajas en la cotización a la seguridad social, disminución de las retenciones del IRPF, ayuda a la familia..., y otras disposiciones inspiradas en las que arbitraron reyes y señores cristianos para los nuevos territorios conquistados a los moros; véanse las cartas puebla bajomedievales, con exenciones y privilegios para los nuevos pobladores. La pregunta es, ¿serán capaces nuestros dirigentes de comprometerse con estas u otras medidas? Y en caso afirmativo, ¿las aplicarán a tiempo? Porque puede llegarse a un punto en que el proceso de despoblación sea irreversible... ¡Urge, pues, actuar con determinación y generosidad! Vale.



[1] BURILLO-CUADRADO et alter (2013), p. 19.
[2] Ibídem.
[3] Ibídem, p. 21.
[4] Ibídem.
[5] Ibídem, p. 23.
[6] Ibídem.
[7] Ibídem, p. 27.
[8] Ibídem, p. 29.
[9] Ibídem, p. 31.
[10] Ibídem, p. 35.

No hay comentarios: