miércoles, 1 de febrero de 2017

TORMÓN, PUEBLO DE TERUEL (I).



Aproximación al conocimiento de Tormón -a través de sus edificios más emblemáticos-: 
el castillo, la iglesia de la Natividad y la ermita de San Cristóbal.





“Tormón tuvo iglesia parroquial desde tiempos muy antiguos y
en ella se estableció en el siglo XIV (1370) la primera cofradía
de que tenemos noticia documental en esta diócesis”
-César Tomás Laguía (1903-1979),
Las iglesias de la diócesis de Albarracín (1964)-.









 
Palabras previas.

En una entrada previa –Visita guiada a los Estrechos del Ebrón (y II)-, proponía al lector la posibilidad de visitar el pueblo de Tormón (Teruel), y ello antes o después de recorrer el sendero que nos permite ver la Cascada de Calicanto y el Puente de la Fonseca.[1]

La entrada de hoy constituye una visita formal a Tormón, antigua villa del condado de Fuentes cuyo nombre ya aparece en los documentos inmediatamente posteriores a la conquista cristiana de la zona por Pedro II de Aragón (1210).

El topónimo de su nombre, Tormón (también El Tormón), proviene seguramente de “tormo” (peñasco, tolmo), en clara alusión al farallón rocoso sobre el que asientan los restos de un castillejo o torreón, situado en un extremo del caserío.

Para ir a Tormón –desde el Rincón de Ademuz- cabe seguir dos caminos, yendo por la carretera N-420 en dirección a Cuenca. Al final de la subida de Las Monjas, sobrepasado Los Santos, se toma la carretera que lleva a Castielfabib y El Cuervo (CV-479). En un punto intermedio entre ambas poblaciones encontraremos el desvío a Cuesta del Rato, aldea de Castielfabib. Hay que sobrepasar el caserío y las eras, donde está el cementerio y continuar por la vertiente hasta encontrar el camino del Carril, continuando luego por la mano izquierda, en dirección al Rodeno.

La carreterita que lleva al Rodeno se halla en buen estado, y el piso despejado; el paisaje resulta espléndido por los cuatro puntos cardinales, a nuestro paso encontraremos magníficos ejemplares de sabinas y monte bajo, intercalados con labradas de almendros: la última vez que subí fue en invierno (enero de 2017) y hallé abundantes restos de nieve en las hondonadas. Siguiendo la vía se llega a un cruce de caminos –situado en una vaguada-: por la derecha se va hacia los montes del Rodeno Alto, y la Casa Forestal. Para ir a Tormón, sin embargo, hay que tomar la carreterita de la izquierda. Siguiendo esta vía, enseguida arribaremos a unos cantiles dispuestos a la mano derecha. Merece la pena detenerse en este punto, ya que la vista es muy hermosa -incluso espectacular-, con el vallejo del Ebrón a nuestros pies y el caserío de Tormón en la cabecera, apiñado en torno a la parroquial, entre el tormo del Castillo y la ermita de San Cristóbal, que aparece sobre un resalte rocoso, en posición meridional respecto del caserío. Cabe descender hasta el valle despacio, disfrutando de la vista -y con cuidado-, pues la vía zigzaguea sinuosa por la ladera hasta el pueblo.

La otra vía para ir a Tormón es continuar por la carretera de Cuenca hasta el punto kilométrico 538 donde se halla el desvío de Arroyo Cerezo, aldea de Castielfabib. Llegados al Royo por la CV-483 hay que continuar por la derecha, en dirección a Veguillas de la Sierra, vía el Campo del Royo, que discurre a los pies de La Muela, en orientación septentrional. Este es el camino que seguimos para ir a Veguillas (por la VF-TE-13) cuando visitamos la ermita de San Marcos y la iglesia de la Trinidad,[2] continuando por la misma vía unos tres kilómetros hasta Alobras: llegados a Alobras pasaremos junto a la parroquial de San Fabián y San Sebastián, en cuya placeta crece un monumental olmo común (Ulmus minor), árbol centenario que milagrosamente se ha salvado de la grafiosis: enfermedad holandesa del olmo. Sobrepasada la población hay que seguir otros tres kilómetros, hasta arribar a Tormón. Poco antes de llegar a la villa observaremos a nuestra mano derecha las indicaciones que señalan la dirección para visitar los Estrechos del Ebrón, la cascada y el molino de Calicanto, y el puente natural de la Fonseca. Para los senderistas y amantes de la Naturaleza -y el medio ambiente en general-, la visita es inexcusable, además de gratificante.





tormón-teruel-vista-general
Vista general de Tormón (Teruel), desde la carreterita que baja del Rodeno,
con detalle del tormo del Castillo a la derecha (2017).

Tormón en la historia.

Sin ánimo de ser exhaustivo, cabe citar -sin embargo- algunos documentos como reseña histórica. Una de las primeras menciones a Tormón aparece en la carta de población que Alfonso II de Aragón (1157-1196) concede a la Encomienda Templaria de Villel y sus aldeas (Libros, Tramacastiel, Villastar y Riodeva), datada en febrero de 1180: allí se dice "del camino de Tormón fiere a la fuent de la Penyella" (A.H.N, OO.MM., O. Temple).[3]

 A principios del siglo XIII, Gil Ruiz de Castilblanque era titular de un extenso señorío junto a Albarracín, figurando como señor de Tormón, El Cuervo, Tramacastiel, Cascante y Valacloche. Gil Ruiz casó con Toda Ruiz de Azagra, posiblemente sobrina de Pedro Ruiz de Azagra, primer señor de Albarracín.[4]

Al finalizar el primer tercio del mismo siglo XIII (1232), con ocasión de ciertos problemas surgidos entre el obispo de Albarracín y su calbildo, el arzobispo de Toledo –Rodrigo Ximénez de Rada (1170-1247)- citó a las partes en conflicto en Brihuega (Guadalajara), para decidir sobre el asunto. En su sentencia “dictaminó que, de las iglesia adquiridas después de las anteriores constituciones (del año 1200), a saber, Formón (sic), Cuervo, Castiel, Ademuz, Vallanca y Santa Cruz, así como de las que posteriormente se adquiriesen, el cabildo solamente percibiría el tercio de los diezmos (tertiam partem decimarum)”.[5]

El asunto de la distribución de las rentas y la percepción del diezmo en aquellas primitivas parroquias de la diócesis de Albarracín es del mayor interés para conocer el momento histórico y su desarrollo posterior. A los efectos del artículo, sin embargo, traigo aquí estos datos únicamente para demostrar la antigüedad de estas parroquias, y lugares.

Pocos años después de la sentencia de Brihuega vemos aparecer de nuevo a Tormón en los registros –con fecha de 22 de abril de 1236-: El antiguo rey moro de Valencia (en realidad, último gobernador almohade) y señor de Segorbe, Ceyt Abuceyt-Zayd Abu Zayd (1195-1268), en virtud de sus pactos con Jaime I de Aragón y su conversión a cristianismo (en 1229 por el obispo Domingo) hace su célebre donación de “castros, villas y alquerías que yo al presente poseo y pueda poseer, que de derecho deben de pertenecer a la sede segobricense” –entre aquellos lugares se hallaba Tormón-.[6] Pontificaba entonces en Albarracín el obispo Guillermo Eximeno o Gimeno (1235-1237).

A finales de la primera mitad del siglo XIII (julio y agosto de 1242), Sancha Pérez de Azagra y su hija Milia López reciben (del maestre de la Orden de Santiago, del comendador mayor de Uclés y del prior), el prestimonio de varios enclaves a cambio del "castiello de Tormón" y otras propiedades -dice el registro-:

  • Insuper etiam vobis et concedimus castrum de Tormon cum villa et cum ecclesia, cum mobili et radice et cum omni dominio ibídem a nobis habito et habendo et cum vasallis et cum pecho et cum pedio et cum fosadera et cum moneta cum Dominus et currabibus, cum fornis et cum servis et cum hereditatibus cultis et incultis, cum fontibus et aquis cum rivis et cum cequiis, cum ortis et molendinis et cum defesis, cum herbis et viridariis et cum arboribus, cum egressibus et regressibus et cum nontibus et cum ómnibus iuribus et pertenenttis suis habitis et habendis.[7]

Como puede verse, en los documentos de referencia se cita particularmente -y en primer lugar- el castillo de Tormón (castrum de Tormon cum villa et cum ecclesia), en tanto razón de ser del emplazamiento del lugar. Sancha Pérez de Azagra era hija Pedro Fernández, a su vez hijo natural de Fernando Ruiz de Azagra (1186-1196), II señor de Albarracín, a la sazón viuda de Lupo de Varea (hombre de confianza del II señor de Albarracín, que le dio el señorío de Santa Croche. El registro viene a decir que Sancha y su hija Milia Pérez (casada con Miguel de Grez o Guérez) ceden a la Orden de Santiago todas sus posesiones en el Reino de Aragón, a cambio del disfrute vitalicio de dos grandes heredades próximas a Toledo. Entre las propiedades ubicadas en la Sierra de Albarracín estaban Santa Croche y Villalba, y ciertas tierras en la vega de la Villa y en Monteagudillo, además del castillo de Tormón, incluyendo la villa y la iglesia. En el documento se refiere a Santa Croche y a Villalba con la expresión “hereditate”, mientras que al decir de Tormón lo hace con la expresión “Dominus”, ello suponía que era poseedora de las rentas señoriales que los campesinos (colonos) estaban obligados a pagarle.[8] El castillo de Tormón permaneció en manos de la Orden de Santiago hasta el 11 de enero de 1261, fecha en que lo entregó (junto con el resto de sus propiedades en Albarracín y en Aragón) a don Anaya López, vasallo del infante de Aragón [Alfonso de Aragón (1222-1260)], a cambio de lo que éste tenía en Sevilla -dice el registro-:

  • E todos estos heredamientos sobrescriptos que vos do yo en cambio por vuestro castiello que ha nombre el Tormón, con todos sus términos e con su yglesia e con todos sus derechos e con todas sus pertenencias con quantas ha e debe aver. E este castiello sobredicho parte término con Teruel e con Santa María de Albarracín.[9]

La vinculación de Tormón con la Orden de Santiago concluye pues en 1261, con la citada cesión a don Anaya López, el citado vasallo del infante de Aragón; sin embargo, permaneció su recuerdo. Prueba de ello es que a finales del primer tercio del siglo XVI (1529), con motivo de la visita a la Encomienda de San Marcos en Teruel, se dice:

  • Item fue informado el dicho visitador por el dicho mosén Pero Fortúm e por otras personas vezinas del dicho lugar de Alava de la dicha Orden, tiene un lugar que se llama Tormón que es a cinco leguas de Teruel, con su fortaleza e molinos e hornos e jurisdicción cibil e criminal e términos, prados e cequias e otras cosas anexas al dicho lugar que vale de renta seis mil sueldos, en el lugar al presente biven más de ochenta vesinos, el qual agora tiene y posee el conde de Fuentes e no sabe con que título lo posee.[10]

El señorío de Anaya duró poco, desconociéndose la forma en que Tormón pasó a manos de doña Teresa Gil de Vidaure (1230-85), esposa de Jaime I de Aragón. Sea como fuere, existe un registro datado en Teruel -de fecha 13 de mayo de 1268- por el que el rey Conquistador prohíbe a Francisco Lupo (tal vez heredero de Anaya López) molestar a ninguno de los vasallos de su hijo don Jaime de Jérica por razón de las disputas que tenía aquél sobre el castillo de Tormón, heredad de su madre doña Teresa Gil de Vidaure.[11] Doña Teresa fue la tercera esposa legítima de don Jaime (1208-1276), con la que tuvo dos hijos varones: don Jaime, señor de Jérica (ca.1238-1285) y don Pedro, señor de Ayerbe (ca.1240-1318). Por otro documento posterior, datado en Gerona –de fecha 3 de agosto de 1275-, vemos que el rey Conquistador da a su hijo don Jaime de Jérica, habido con doña Teresa Gil de Vidaure, los castillos de Altura, Castromontano, Tormón y Mora.[12]


tormón-teruel-castillo-tormo
Vista parcial de la entrada septentrional de Tormón (Teruel),
con detalle del tormo del Castillo en la parte alta (2017).


tormón-teruel-castillo-tormo
Vista parcial de la entrada septentrional de Tormón (Teruel),
con detalle del tormo del Castillo en la parte alta (2017).



A finales del siglo XIII la villa de Tormón continuaba bajo la nobleza laica del Reino, junto con Alobras, Tramacastiel, El Cuervo, Veguillas, Cascante del Río, Valacloche, Gea de Albarracín y Manzanera. Otras localidades próximas -Villastar, Villel, Libros y Riodeva- se hallaban por este mismo tiempo bajo la jurisdicción de la Orden Militar del Temple.[13]

En la centuria siguiente a la conquista cristiana (ya en siglo XIV), la villa de Tormón seguía vinculada al señorío laico, fuera del Concejo y Comunidad de Aldeas de Albarración y Teruel –dice Guitart Aparicio (1987)-:
  • Esta aldea encerrada entre sierras, no figuró en las Comunidades de Albarracín y Teruel, vinculándose a señores privados, perteneciendo en el siglo XIV a los Ruiz de Castellblanque y después a los Heredias de Mora de Rubielos. El caserío se apiña al pie de un espectacular pitón rocoso, enhiesto cual si fuera un menhir y sobre su mínima cima subsiste un castillejo, reducido prácticamente a una especie de torreón, rebajada su altura y de valía más pictórica que monumental.[14]

En la primera mitad del siglo XIV (y al menos hasta los años setenta de ese siglo) Tormón perteneció a los Ruiz de Castellblanque, y después -segunda mitad del mismo siglo- a los Heredias de Mora de Rubielos. Consta que la villa de Tormón tuvo iglesia desde tiempos antiguos -prueba de ello es que durante el señorío de los Heredia ya hubo una cofradía, la primera de que se tiene noticia en la diócesis de Albarracín (1370)-: el acta fundacional, recogida por Sebastián de Utienes (1618), dice:
  • En el nombre de Dios y de Sancta Maria, su madre e de toda la corte celestial, esta es la confradia que femos, establecemos et ordenamos todos los confrades qui somos o seremos de la confradia de la bienaventurada sancta Maria de Tormón a servicio e a honra de la qual la dicha companyia establecida e ordenada e de los sanctos que alli son edificados por todos tiempos valedera et a fialdad (fidelidad) del honorable senyor Don Joan Fernandez de Heredia, senyor del dicho lugar de Tormón, encara a honra et servicio del senyor obispo de sancta Maria de Albarrazin e el Concejo del dicho lugar de Tormón, fecha et començada en el anyo de nuestro Senyor de mill trezientos et setenta.[15]

La fecha de institución de la cofradía de la “bienaventurada sancta Maria de Tormon” fue 1370 –el documento no especifica día ni mes-, pudiendo ser al final del pontificado del obispo Juan de Barcelona (1363-1370) o al comienzo del de Iñigo de Valterra y Sánchez de Heredia (1370-1378), nombrado después arzobispo de Tarragona. Las cofradías de este tipo eran una mezcla de rudimentaria seguridad social y pompas fúnebres, pues servían a los socios (confrades) para auxiliarse en caso de enfermedad y en el trance de la muerte, asegurando un entierro digno, cristiano.
 
El documento institucional de la “cofradía de la bienaventurada sancta Maria de Tormon” menciona al “honorable senyor Don Joan Fernández de Heredia, senyor del dicho lugar de Tormón”, notable personaje que por la fecha tenía que ser el Castellán de Amposta (desde 1345) y futuro gran maestre de la Orden de San Juan del Hospital (desde 1377), "genearca de los condes de Fuentes, marqueses de Mora, señores de las baronías de Fuentes de Ebro, Fuendetodos, Mediana y Mora de Rubielos (Teruel)" -nacido a finales del siglo XIII y fallecido centenario-.[16] El título de Conde de Fuentes estuvo ligado a esta progenie de los Fernández de Heredia a partir del siglo XVI (1508), fecha en que Fernando el Católico (1452-1516) se lo otorga a Juan Fernández de Heredia y Liori.


tormón-teruel-pilon-virgen
Detalle de pilón de ladrillo situado en la entrada septentrional de Tormón (Teruel),
con casilicio de la Virgen del Carmen (2017).



Al comienzo de los años ochenta del mismo siglo XIV (1381) vemos de nuevo a Tormón en los registros. En esta ocasión el asunto se refiere a las rentas que la Catedral de Albarracín poseía en el Rincón de Ademuz y lugares próximos –capitales destinados por el cabildo catedral al culto y fábrica-: Castielfabib (460 reales valencianos), Ademuz (180), Vallanca (100), Santa Cruz (150), Puebla (del valle) de San Miguel (100), El Cuervo (150) y Tormón (250). Lo aportado por cada lugar podría interpretarse en orden a su importancia relativa.[17]

En la centuria siguiente, finales del siglo XV (1495), Tormón figura en la Sobrecollida de Teruel-Albarracín como Villa de Señorío, con 34 fuegos, equivalente a 153 habitantes.[18]



tormón-teruel-iglesia-parroquial
Vista general de la fachada meridional de la parroquial de Tormón (Teruel),
con detalle del pórtico y torre-campanario (2017).


tormón-teruel-iglesia-parroquial
Vista general de la fachada meridional de la parroquial de Tormón (Teruel),
con detalle del pórtico y torre-campanario (2017).

 
El Cuartillejo del Cuervo.

Con motivo de la separación de las Iglesias de Albarracín y Segorbe (1577), fueron designados obispos en las recién creadas nuevas diócesis: para Albarracín fue nombrado Juan Trullo, fallecido antes de tomar posesión de su diócesis -en su lugar se nombró a Martín de Salvatierra (1578-1583)-. Para Segorbe se nombró a Francisco Sancho Allepuz (1577-1578), fiscal del Consejo Supremo de la Inquisición. La desmembración se realizó a instancias de Felipe II (1527-1598), pontificando en Roma Gregorio XIII (1572-1585). La diócesis de Albarracín acabó dependiendo de la metropolitana de Zaragoza, mientras que la de Segorbe quedó sufragánea de Valencia:
  • [...] desde que fueron nombrados obispos distintos para Albarracín y Segorbe se inició una gran contienda sobre la diócesis a que habían de pertenecer los lugar de El Cuervo, Tormón, Alobras y Tramacastiel, llamados El Cuartillejo del Cuervo.[19]

Por entonces, la parroquia de El Cuervo tenía por anexo el conjunto de masadas denominadas “Veguillas del Cuervo” –después, Veguillas de la Sierra-: a finales del siglo XVII (1689), consta que el rector de El Cuervo todavía subía a decir la misa a la Ermita de San Marcos de Veguillas (entonces Ermita de la Sma. Trinidad), pues la iglesia parroquial del mismo título no se construiría hasta finales del primer tercio del siglo siguiente (1729).[20]

Dentro del “Cuartillejo del Cuervo” la posición de Alobras y Tormón tenía también su peculiaridad, ambas formaban una sola iglesia con cabeza en Tormón, aunque sus rectores residían en Alobras: como se verá, esta situación se mantuvo hasta finales de la primera mitad del siglo XVII (1641).[21]

El inconveniente planteado por el Cuartillejo del Cuervo se inserta en la cuestión general de la desmembración, que planteaba problemas de límites –y de jurisdicción-: en tiempo de la unión, el vicariato (oficialato) de Segorbe llegaba hasta los pueblos del Rincón de Ademuz, extendiéndose hasta las parroquias del Cuartillejo; mientras que el de Albarracín se limitaba a los pueblos de la Sierra, sin incluir el Cuartillejo. Esta división administrativa del gobierno del obispado puede datar del pontificado de Elías de Perigeux (1357-1363), cuando se reglamentaron "las obligaciones de los prebendados de oficio".[22] Cuando llegó el momento de la partición territorial, Albarracín reconoció de facto los límites del vicariato, pero se negó a perder su derecho a los pueblos del Cuartillejo. Y no le faltaba razón, pues en tiempo de la conquista cristiana por Pedro II de Aragón (1210), todas estas parroquias, las del Rincón de Ademuz incluidas, habían sido asignadas al Arzobispo de Toledo Ximénez de Rada, para que éste las cediera al obispo de Albarracín.[23] En toda cuestión judicial –de ayer y de hoy- hay un componente de propia estimación, pues “Lo enconado del pleito no estaba en proporción con la pequeñez de los lugares que entre los cuatro no sumaban más que ciento ochenta vecinos”,[24] menos de mil almas: Mucho ruido para tan pocas nueces...



tormón-teruel-iglesia-parroquial-exterior
Vista parcial de la fachada meridional de la parroquial de Tormón (Teruel),
con detalle del pórtico y torre-campanario (2017).

 
El momento álgido de la contienda por el Cuartillejo del Cuervo, sin embargo, tuvo lugar en los dos años siguientes al decreto de desmembración (1577) –lo cuenta Tomás Laguía, tomado del Proceso de desmembración, según relato del testigo Cosme Aler-:
  • [...] en 1578, o sea un año después de dada la bula de separación, enviado por el obispo Salvatierra se personó en los lugares de Tramacastiel, Castielfabib, Ademuz, Vallanca y otros, para intimar a los rectores y vicarios de dichos lugares unas letras en que se les mandaba comparecer ante el prelado para presentar los títulos de sus beneficios y órdenes conforme a derecho. El obispo de Albarracín [...], quería ejercer un acto de jurisdicción que, si era acatado, crearía un hecho de reconocimiento de los límites de su obispado hasta aquella villa (se refiere a Altura). Pero, en dichos lugares se tenía un concepto muy distinto acerca de los límites del obispado y los eclesiásticos no aceptaron la intimación, diciendo que no reconocían por su obispo al de Albarracín. Y, cuando el cursor entró en Segorbe fue perseguido para prenderle teniendo que salir de la ciudad precipitadamente.[25]

Cabe pensar que si la reacción de los vecinos de Tramacastiel y pueblos del Rincón de Ademuz hubiera sido favorable al prelado de Albarracín, la cuestión tal vez se hubiera resuelto de otra forma. El contraataque de Segorbe fue del siguiente tenor:
  • Al año siguiente, 1579, para evitar que los hechos (del año anterior) se repitieran, el obispo y cabildo de Segorbe publicaron en el monasterio de San Francisco de Castielfabib –se refiere al Convento de San Guillermo, ocupado por los franciscanos observantes de Valencia desde 1577- unas letras mandando a los rectores y vicarios de aquellos lugares que no acogieran en ellos al obispo de Albarracín ni a sus ministros, que les negaran toda obediencia y no les suministraran alimentos, ni siquiera pan y agua.[26]

La actitud “maliciosa” de Albarracín se vio contrarrestada por la “poco cristiana” de los de Segorbe, ordenando que se negara, incluso el agua y el pan a los representantes del obispo de Albarracín. Finalmente, los lugares del Cuartillejo del Cuervo quedaron en Albarracín (luego Teruel-Albarracín), “como están en la actualidad”.[27]



tormón-teruel-iglesia-parroquial-entrada
Vista parcial del pórtico de la parroquial de Tormón (Teruel),
con detalle del arco recto de la entrada y hornacina con imagen (2017).



tormón-teruel-iglesia-parroquial-hornacina
Imagen situada en la hornacina sobre el arco recto de la entrada a la parroquial de Tormón (Teruel), 2017.

 
La iglesia de Tormón en el siglo XVI.

La primera descripción conocida de la iglesia de Tormón data de la visita pastoral del obispo de Albarracín Pedro Jaime (1597-1601) –que tuvo lugar el 5 de mayo de 1599-: al describir el altar mayor dice de “un retablo de pincel con una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles en medio, de bulto” –labrada, no pintada-. En el lado del evangelio (izquierda) sitúa una capilla dedicada a las Once Mil Vírgenes, “la cual tiene un retablo de lienzo, a modo de cortina, donde están pintadas las once mil vírgenes”. [28]

En el mismo lado del evangelio había dos tablas más: una con los privilegios de la Cofradía del Niño Jesús y otra referida al modo de colaborar con el Hospital General de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza.[29]

Por el mismo texto conocemos el nombre del sacristán de la iglesia, llamado “Juan Serrano”, designado para el cargo por el justicia y oficiales del Concejo de Tormón, siendo su salario “cuatro fanegas de trigo y dos de centeno y otras dos de cebada, tres chotos o corderos, lo que más quisiera”. Esto por su actividad general como misero (preparar los objetos litúrgicos y ayudar a misa), teniendo otros emolumentos por labores distintas: “por tañer las campanas en oficios de difuntos por cada acto se le da 5 sueldos y 4 dineros, y que para cada aniversario se le dan 6 dineros”. El texto recoge además varios preceptos del prelado relativos a la fábrica del templo y al rector de la parroquial –en aquel tiempo la iglesia de Tormón y la de Alobras todavía estaban unidas, con cabecera en Tormón: aunque los curas vivían en Alobras, según veremos-; recuerda el cumplimiento de mandas anteriores, ordenando específicamente que el sacristán barriera el templo los festivos, prohibiendo taxativamente “se juegue en el portegado de la iglesia a ningún juego, so pena de excomunión y 10 sueldos”.[30]

Se ha especulado respecto a la ubicación del templo o templos anteriores –el actual puede datar de mediados del siglo XVII-: a falta de registros documentales o prospecciones arqueológicas podemos pensar que el primer templo o “iglesia de conquista” pudo estar al pie del tormo, dentro del recinto del castillo o fortificación. La siguiente iglesia pudo construirse ya en el mismo solar que la actual, aunque ocupando menor espacio.



tormón-teruel-iglesia-parroquial-nave
Vista general de la nave central de la parroquial de Tormón (Teruel),
con detalle de las columnas exentas y el presbiterio al fondo (2017).


tormón-teruel-iglesia-parroquial-nave
Vista general de la nave central de la parroquial de Tormón (Teruel), con detalle de las columnas exentas y el presbiterio al fondo (2017).
 

La iglesia de Tormón en el siglo XVII.

A comienzos del siglo XVII, el escribano de la Curia de Albarracín, Sebastián de Utienes, en su Relación sumaria (1618) dice de Tormón:
  • La villa de Tormón es del conde de Fuentes, esta fundada dentro de un valle estrecho y cercada de montes a la ribera del río Tormón. Es tierra templada. Está apartada de la ciudad de Albarracín cinco leguas de mal camino.[31]

Cuando escribe Utienes pontificaba en Albarracín el obispo Gabriel Sora Aguerri (1618-1622); censaba entonces Tormón 150 habitantes. El mismo autor ofrece la segunda descripción conocida de esta iglesia (1618):
  • la Iglesia parroquial es de una nabada antigua con bobeda de madera so inbocacion de Nª Señora de los Ángeles cuyo retablo es de pincel antiguo. Tiene sacrario de maçoneria dorado, torre, campanas, pila baptismal y sacristia con algunos ornamentos y jocalias.[32]

La descripción corresponde a una sencilla “iglesia de conquista”, seguramente ya modificada o ampliada, con techo de madera -bajo el título de Nuestra Señora de los Ángeles-, retablo antiguo pintado y los elementos indispensables en toda parroquia: sagrario, torre con campanas, pila bautismal, sacristía con “algunos ornamentos y jocalias”, es decir, escasas vestiduras litúrgicas y alhajas o adornos de iglesia.

Como se anunciaba arriba, “Las rectorías de Tormón y Alobras estuvieron unidas en una sola cabeza en Tormón, aunque los rectores vivían en Alobras” -esto durante varios siglos-: hasta que en tiempo del obispo de Albarracín –Vicente Domec (1635-1644)-, su vicario general don Roque Balonga, por decreto de 22 de noviembre de 1641, “erigió la rectoría de Tormón de modo independiente”.[33]

De los años ochenta del mismo siglo XVII (1680) se conserva otra descripción -similar a la primera, aunque con más capillas-: seguramente construidas en las décadas siguientes de la misma centuria:
  • Tiene la Iglesia parroquial (de Tormón) tres capillas, la primera al lado del Evangelio, es de Nª Señora del Rosario, cuyo retablo es de pincel y talla dorado y la imagen de Nª Señora de maçoneria encarnada y dorada y esta en medio en un nicho./ Al lado de la epistola esta la capilla y el altar de las Almas, el retablo de talla dorado y en medio el cuadro de las venditas Almas, de pincel./ Otro altar y retablo de San Cristobal, es muy antiguo y el cuadro del Santo de pincel./ También ai al lado del Ebangelio un nicho en la pared echo a media naranxa y una imagen de Nª Señora de los Angeles dorada y encarnada, antigua, y en el lado de la epistola ay otro nichito pequeño con una imagen del Niño Jesús.[34]

La descripción de Utienes (1618) ofrece una imagen muy sencilla de la iglesia de Tormón, apenas posee lo más elemental, estando su iglesia todavía unida a la de Alobras, aunque con cabecera en Tormón. A lo largo del mismo siglo -en 1641- se produjo la separación de ambas iglesias, adquiriendo la de Tormón titularidad parroquial independiente, siendo en este lapso cuando tienen lugar algunos cambios en la iglesia de Tormón, incrementándose el número de altares: además del altar mayor, dedicado a Nuestra Señora (de los Ángeles), aparecen dos más: el de Nuestra Señora del Rosario al evangelio (izquierda), con retablo de pincel y talla dorado y la imagen de la Virgen de yeso; y el altar de las Almas a la epístola (derecha), con retablo de talla dorado y un cuadro pintado con las benditas Almas (del Purgatorio). Había un tercer altar, con retablo de san Cristóbal, éste con un cuadro del santo pintado.

Asimismo, existía ya en el término una ermita bajo la advocación de san Cristóbal, “con retablo de pincel”.[35]



tormón-teruel-iglesia-parroquial-capillas
Vista del pasillo de las capillas laterales, lado de la epístola, en la parroquial de Tormón (Teruel),
con la capilla del Bautismo al fondo (2017).


tormón-teruel-iglesia-parroquial-capillas
Vista del pasillo de las capillas laterales, lado del evangelio, en la parroquial de Tormón (Teruel),
con la puerta de acceso al coro y campanario  al fondo (2017).




Tormón, a mediados del siglo XIX.

A mediados del siglo XIX (1849), Pascual Madoz (1806-1870) escribe de Tormón:
  • TORMON: V., con ayunt., en la prov., de Teruel (5 leg.), part., jud., y dióc., de Albarracin (5), aud., terr., de Zarago-/za (29) y c. g. de Aragon. SIT., en el lím., de la sierra de Al-/barracin en una hondura y en paraje quebrado; el CLIMA es templado y sano. Se compone de 36 CASAS, entre ellas la del ayuntamiento; una escuela de instrucción primaria concurrida por 26 alumnos; igl., parr. (la Natividad de Ma-/ria Santisima) servida por un cura de entrada y de provi-/sion ordinaria; una ermita á poca dist., del pueblo, y un cementerio bien sit. Confina el TERM., por el N., con el de Valdecuenca; E., Tramacastiel; S. Alobrar (sic) y O. Jabaloyas: en su radio se encuentra una mina de fierro de buena cali-/dad que produce unas 200 arrobas diarias de mineral: nace en el TÉR., el r. Ebron (V.), cuyas aguas van al Guadalaviar. El TERRENO es quebrado, de secano y mala calidad. Los CA-/MINOS comunican con los pueblos limítrofes. El CORREO se recibe de Albarracin. PROD.: centeno, cebada, avena y patatas; hay ganado lanar y cabrio y caza de conejos, liebres y perdices. IND.: hay un molino harinero y una fáb., de fundir hierro, la cual no trabaja mas que dos meses al año por falta de combustible. POB.: 44 vecinos, 166 almas. RIQUEZA IMP.: 32,460 rs.[36]


 
Comentario al texto de Madoz.

El topónimo “TORMON” responde al concepto de villa con ayuntamiento en la provincia de Teruel, de la que dista 5 leguas (la legua es una antigua medida de longitud equivalente a 4-7 kilómetros, según zonas). Ubica la localidad en el partido judicial y diócesis de Albarracín, ciudad episcopal de la que dista lo mismo que a Teruel, en la audiencia territorial de Zaragoza, situada a 29 leguas, en la capitanía general de Aragón.

Respecto a la situación geográfica, la sitúa en el límite (meridional) de la sierra de Albarracín, “en una hondura y en paraje quebrado”, descripción que resulta perfectamente adecuada a la realidad orográfica, y a la que, no obstante su altitud (1.051 m), dota de un clima “templado y sano”.

El censo de casas lo establece en 36, incluyendo “la del ayuntamiento”, y la “escuela de instrucción primaria”, a la que asistían una veintena de alumnos (26). No deja de sorprender que un villorrio tan aislado como sería Tormón entonces, ya tuviera escuela de instrucción primaria, como sucedía en Alobras y en Veguillas de la Sierra. Nombra también una iglesia parroquial, puesta bajo la advocación de la “Natividad de Ma-/ria Santisima”, a la que sirve “un cura de entrada y de provi-/sion ordinaria”, esto es, por el obispo, como sucedía en Veguillas de la Sierra. Respecto de la invocación del templo, Madoz (1849) la pone bajo la “Natividad de María Santísima”, pero Utienes (1618) la ponía bajo “Nuestra Señora de los Ángeles”. Nombra también una ermita, sin citar su advocación, a la que ubica “á poca distancia del pueblo”, así como “un cementerio bien situado”, aunque sin especificar ubicación, pero que sabemos puesto en la ladera septentrional del cerrito donde se halla la ermita, inmediatamente por debajo de esta.

En cuanto a lo límites municipales, por el norte confina con Valdecuenca, por el este con Tramacastiel, por el sur con Alobras y por el oeste con Jabaloyas: todos ellos pueblos aragoneses, de Teruel. Dentro de la jurisdicción municipal hay “una mina de fierro de buena cali-/dad que produce unas 200 arrobas diarias de mineral”: la arroba es una antigua medida de masa equivalente a 12,5 kg de peso, de donde vemos que la producción de hierro en Tormón era de unos 2.500 kg/día. En su término nace el río Ebrón, que rinde sus aguas “al Guadalaviar” en el término de Torrebaja: la longitud de su cauce es de 21 km, la extensión de su cuenca, 244,9 km2, el nivel de cabecera,1.455 m, el nivel de base, 740 m, la pendiente total, 715 m, y la pendiente media, 34,04 m/km.[37] Como es sabido, el Guadalaviar es también conocido como río Blanco o Turia.

Referente al terreno, lo define como “quebrado, de secano y mala calidad”; los caminos, locales, ya que sólo “comunican con los pueblos limítrofes”. El correo se recibía de Albarracín: hasta bien entrados los años sesenta (del siglo XX), el correo de Tormón, Alobras, Veguillas de la Sierra y Arroyo Cerezo se recibía desde El Cuervo: el cartero portaba diariamente la correspondencia, y la repartía; ello le suponía varias horas de marcha por caminos de herradura.[38]

Tocante a la producción agrícola y ganadera, la producción se basaba en los cereales habituales: centeno, cebada, avena –sin mencionar el trigo-, y patatas. En ganado se centraba en el lanar y el cabrío, habiendo no obstante caza menor, “conejos, liebres y perdices”.

La producción industrial se limitaba a “un molino harinero” y a una fundición de hierro, que sólo se explotaba dos meses al año, “por falta de combustible”. El ilustrado naturalista aragonés Ignacio Jordán de Asso y del Río (1742-1814), profesor, escritor y cónsul de España en Amsterdam, Holanda, escribió al respecto de las herrerías de la Sierra de Albarracín: “En los principios estuvieron todas muy pujantes por la abundancia de leña en los montes inmediatos, de cuya destrucción han sido ellas la única causa, de modo que en el día suelen estar paradas los seis meses del año por la escasez de carbón”. La industria metalúrgica de Tormón no llegaba –sin embargo- a funcionar medio año; sólo tenía combustible para dos meses escasos. Ello explica el grado de sobreexplotación a la que fueron sometidos los montes de la zona. En la actualidad, el bosque autóctono de Tormón, basado en pinos laricios (Pinus nigra) y sabinas albares (Juniperus thurifera) parece se está recuperando, más que por las medidas protectoras de la administración, por el cese de aquellas actividades humanas que lo sobreexplotaban, el pastoreo, el cultivo y las talas abusivas para carboneo, base de la industria del hierro.

La población de Tormón a mediados del siglo XIX era de 44 vecinos, equivalente a 166 almas, ello suponía una media de 3,772 habitantes por casa: comparativamente similar a Veguillas de la Sierra, que censaba 32 vecinos, 132 almas (4,125 habitantes/casa). La riqueza impositiva (susceptible de pagar impuestos) era de 32.460 reales.


tormón-teruel-iglesia-parroquial-columnas
Detalle de la columnas de las capillas de cabecera -lado del evangelio- en la parroquial de Tormón (Teruel), con el alto coro al fondo (2017).


tormón-teruel-iglesia-parroquial-columnas
Detalle de la columnas de las capillas de los pies -lado de la epístola- en la parroquial de Tormón (Teruel), con el alto coro al fondo (2017).

Censo de casas, escuela primaria, vecinos y almas en Alobras, Tormón y Veguillas de la Sierra (Teruel), mediado el siglo XIX (Madoz, 1845-1849).
MUNICIPIO

CASAS

ESCUELA
(alumnos)
VECINOS
(cabeza familia)
ALMAS
(habitantes)
MEDIA x CASA

ALOBRAS

[36]
25
96
349
5,057
TORMÓN
36
26
44
166
3,772
VEGUILLAS
36
24
32
133
4,125

Total

108
75
172
648
12,954:3=
4,318
Elaboración propia (2017). Pascual Madoz (Madrid): Alobras (1845), tomo II, p. 183; Tormón (1849), tomo XV, p. 33; Veguillas (1849), tomo XV, p. 634.

En cuanto a Alobras, el texto de Madoz dice que la villa “Tiene varias CASAS distribuidas en diferentes calles irregulares”, ello impide hacer el cómputo total de casas en las tres poblaciones: no obstante, si le asignamos 36 casas, el cómputo total para los tres municipios ascendería como mínimo a unos 108 casas.

Resulta de interés constatar que siendo Alobras el municipio más poblado (349 almas), el número de alumnos asistentes a su escuela sea de 25 (7,16%), mientras que en Tormón (166 almas), el número de alumnos sea de 26 (15,66%), y en Veguillas de la Sierra (133 almas), su número de alumnos sea de 24 (18,04%). De donde resulta que la “tasa de escolaridad relativa” más elevada es la de Veguillas de la Sierra, porcentualmente el doble que en Alobras. Asimismo, la media de habitantes (almas) por casa más elevada es la de Alobras (5,057) y la más baja la de Tormón (3,772); la media de las tres poblaciones, sin embargo, es de 4,318 almas/habitantes por casa.



tormón-teruel-iglesia-parroquial
Detalle de las columnas correspondientes a las capillas del lado del evangelio en la parroquial de Tormón (Teruel), con la imagen de san Roque sobre sus andas al fondo (2017)


tormón-teruel-iglesia-parroquial-presbiterio
Vista parcial de presbiterio, con detalle del testero en la iglesia parroquial de Tormón (Teruel), 2017.


Tormón, lugar de importancia estratégica militar.

La importancia estratégica de Tormón se demuestra en que su nombre aparece vinculado a tres trayectos militares de la segunda mitad del siglo XIX -Itinerario descriptivo militar de España (1867)- llevado a cabo por el Depósito de la Guerra:

-- 1º] Itinerario de Valencia a Albarracín por Chelva y Ademuz: Tormón se halla en la 6ª Etapa (a 8,5 km. de El Cuervo y 9 km. de Javaloyas), y figura con 69 vecinos (unos 310 habitantes):
  • Después de pasar el Ebrón, a la salida del Cuervo, el camino abandona su curso, y salva á 2 k., con pendientes fuertes y gran desarrollo, por terreno cubierto de bosque, una ramificación de los montes Universales, de la desciende al Ebrón: lo cruza á la entrada de Tormón y lo remonta hasta su nacimiento, á 3 k., de dicho pueblo, á cuya distancia se pasa un arroyo de los que forman dicho río [...] En Tormón se corta el camino de Cuenca á Teruel.

-- 2º] Itinerario de Cuenca a Teruel por Salvacañete y Veguillas: Tormón se halla a 5 km. de Alobras y a 20,5 km de El Campillo:
  • En Tormón se cruza el camino de Valencia á Albarracín, y á la salida, se pasa el Ebrón, por un puente de piedra.

--3º] Itinerario de Guadalajara a Teruel por Cuenca: Dicho tramo con el itinerario de Cuenca a Teruel por Salvacañete y Veguillas (de la Sierra).

Los trayectos reseñados afectan a pueblos de escasos recursos y de orografía muy accidentada.[39] El puente de piedra por el que se cruza el Ebrón a la salida de Tormón (dirección El Rodeno) al que se alude en el segundo Itinerario, todavía conserva su arco en buen estado, aunque habiéndose ensanchado la parte de la calzada y sustituidos los pretiles de piedra por quitamiedos metálicos.


La parroquial de Tormón durante la Revolución Social Española de 1936 y 
Guerra Civil (1936-39).

Pocas iglesias y ermitas de la zona –Cuenta, Teruel y Valencia- se libraron del saqueo y la destrucción de sus altares y la quema de sus imágenes, probablemente ninguna. Respecto de Tormón, en el Estado Número 3 de la Causa General de Teruel, Pieza separada nº 64 -puede leerse-:
  • Fecha en que se produjo el delito: 30-8-1936// Sucinta relación del hecho delictivo: Profanación de la Iglesia Parroquial y destrucción de/ sus imágenes.// Nombres y domicilio del perjudicado: Iglesia-Tormón.// Personas sospechosas de participación en el delito: Sus nombres y apellidos: Obedeciendo a una orden di-/manante del Cuartel General/ de fuerzas rojas, instalado/ en Torrebaja (Valencia), fue des-/truida la Iglesia, en cuyo hecho/ viéronse obligados a participar/ casi la totalidad de los vecinos,/ siendo el primero que la pro-/fanó y que aterrorizó al vecin-/dario, Cándido Asensio Simón,/ natural de esta villa y vecino/ de Barcelona que se presen-/tó como delegado de la C.N.T./ quien se encuentra en la ac-/tualidad en... Su paradero actual: (Francia)./ Este cabecilla debe ser el/ responsable del citado delito,/ por las amenazas graves que profi-/rió contra este reducido y pacífico/ pueblo y vecindario, toda vez que/ sus habitantes, aun cuando habían/ recibido orden de destrucción antes de/ llegar él, manifestaron su pro-/pósito de no acatarla.[40]

El texto lo firma en Tormón –a 16 de diciembre de 1940-, el alcalde, Eugenio Serrano y el secretario, Tomás Mora. [Junto a las firmas, el sello del Ayuntamiento de Tormón (Teruel)]. Lo sucedido en Tormón viene a confirmar lo ocurrido en algunos pueblos, que la destrucción del contenido ornamental y mueble del templo se llevó a cabo por los propios vecinos, “Obedeciendo a una orden di-/manante del Cuartel General/ de fuerzas rojas, instalado/ en Torrebaja (Valencia)” -no por gente fanática y desmandada como sucedió en otros lugares-.


tormón-teruel-iglesia-parroquial-piso-nave
Vista general de la nave central de la parroquial de Tormón (Teruel), con detalle del piso,
basado en ladrillo rojo cocido (original), dispuesto para recibir los enterramientos (2017).

tormón-teruel-iglesia-parroquial-capilla-lateral
Vista del interior de la parroquial de Tormón (Teruel),
con detalle de capilla en el lado de la epístola, altar adosado de obra y hornacina con imagen (2017).


El contenido documental expuesto se comparece además con el poso de la memoria colectiva... Como se verá más adelante, un vecino me refería respecto de la iglesia de Tomón que “cuando la guerra la desmantelaron y ya no se recuperó”. Él no lo vio, porque todavía no había nacido, pero era lo que siempre había oído contar: “Que sacaron todo lo que había, las imágenes de los santos y demás y le pegaron fuego en un rellano que hay frente a la Fuente, donde el lavadero”. En cuanto a los autores –explica-: “Dicen si fue la propia gente de aquí, y otros que vinieron de fuera” –el testimonio no requiere de más comentario-.





[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Visita guiada a los Estrechos del Ebrón (I y II), en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes 13 de enero de 2017.
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Veguillas de la Sierra, pueblo de Teruel,  en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes 20 de enero de 2017.
[3] LEDESMA RUBIO, Mª Luisa (1991). Cartas de población del Reino de Aragón en los siglos medievales, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, documento nº 115.
[4] ALMAGRO BASCH, Martín (1959). El señorío de Albarracín bajo los Azagra, en Historia de Albarracín y su sierra, tomo III, Teruel, pp. 36-37.
[5] BLASCO AGUILAR, José (1973). Historia y derecho en la catedral de Segorbe. Antecedentes histórico-jurídicos y derecho privilegiado [Tesis doctoral presentada en la Facultad de Derecho Canónigo de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid], Valencia, pp. 46-48 y 266-267.
[6] VILLANUEVA, Joaquín Lorenzo (1804). Viage literario literario a las iglesias de España, Madrid, tomo III, pp. 228-229. Citado por Tomás Laguía (1965), p. 37. Cabe decir al respecto que en el documento que copia Villanueva se dice de "Tormo", al presente identificado con "El Tormo", aldea del municipio de Cirat (Castellón), erróneamente interpretado como la villa de Tormón, en Teruel.
[7] Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón (2008). Proyecto promovido por el Parque Cultural de Albarracín, Dirección General de Patrimonio Cultural, Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Tormón. Realizado por Qualcina. Arqueología, Cultura y Patrimonio. Equipo: Javier Ibáñez (director), Pascual Escamilla, Rebeca Gómez, Mª de Mar Ibáñez, Mª Pilar Izquierdo, Alfonso Lafarga y Noelia Sierra, Teruel, p. 100 [Trabajo inédito].
[8] ORTEGA ORTEGA, Julián (2008). Poblamiento, espacios agrarios y sociedad en la Sierra de Albarracín (1170-1350), en Comarca de la Sierra de Albarracín, Coordinador Javier Martínez González, Zaragoza, p. 88.
[9] AHN, OO. MM. Uclés, c. 220, n. 3. Papel. Traslado autorizado hecho en Uclés el 5 de julio de 1539 por el notario Cristóbal Calderón y por orden de don Juan Fernández del Peso. Citado en el Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón (2008), p. 101.
[10] Ibídem.
[11] [ACA], Reg. 15, fol. 102. Cf. SOLER i PALET, José (1908). Un aspecte de la vida privada de Jaime I, en I Congres d`Historia de la Corona d`Aragó, tomo II, pp. 566. Citado por MARTÍNEZ ORTIZ, José (1960). Referencias a Teruel y su provincia en los documentos de Jaime I el Conquistador, Colección Catálogos Documentales IV, Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), Teruel, 1960, registro 276, p. 112.
[12] [ACA], pergamino 2339 de Jaime I, copia. Cf. MARTÍNEZ ORTIZ (1960), registro 352, p. 133.
[13] GARGALLO MOYA, Antonio J (1984). Los orígenes de la Comunidad de Teruel, Edita Instituto de Estudios Turolenses (CSIC). Citado por LEDESMA RUBIO, María Luisa (1988). Cartas de población y fueros turolenses, Edita Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), Cartillas turolenses 12, p. 15. Citado por SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2000). Aproximación histórica a la Villa de El Cuervo y su parroquial, Edita Ayuntamiento de El Cuervo, Valencia, p. 26.
[14] GUITART APARICIO, Cristóbal (1987). Los castillos turolensesEdita Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), Cartillas Turolenses 9, Zaragoza, p. 69.
[15] TOMÁS LAGUÍA, César (1964). Las iglesias de la diócesis de Albarracín, revista TERUEL 32 (julio-septiembre), Edita Instituto de Estudios Turolenses (CSIC), p. 140.
[17] BLASCO AGUILAR (1973), p. 292.
[18] SERRANO MONTALVO, Antonio (1995). La población de Aragón según el fogaje de 1495. Sobrecullidas de Zaragoza, Alcañiz, Montalbán, Teruel, Albarracín, Daroca y Calatayud. A.D.Z.: Proceso de las Cortes últimamente convocadas por el Rey Nuestro Senyor Don Fernando a los aragoneses en la ciudad de Tarazona en el anyo 1495, Zaragoza, tomo I[Dos volúmenes]. Citado por SÁNCHEZ GARZÓN (2000), p. 34.
[19] TOMÁS LAGUÍA (1965), p. 23.
[20] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Veguillas de la Sierra, pueblo de Teruel,  en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes 20 de enero de 2017.
[21] TOMÁS LAGUÍA (1964), p. 140.
[22] ALMAGRO, Martín (1959). Historia de Albarracín y su Sierra, Edita Instituto de Estudios Turolenses de la Excelentísima Diputación Provincial de Teruel, Teruel, p. 72. Citado por TOMÁS LAGUIA (1965), p. 10
[23] AGUILAR, Francisco de Asís (1890). Noticias de Segorbe y de su obispado por un sacerdote de la diócesis, Imprenta de F. Romaní y Suay, Segorbe, tomo I, párrafo 136, p. 121.
[24] TOMÁS LAGUÍA (1965), p. 31.
[25] TOMÁS LAGUÍA (1965), p. 33.
[26] Ibídem. Citado por SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2001). Aproximación a la Historia del Convento de San Guillermo en Castielfabib (Valencia) y noticia del Hospital de la Villa, Edita Ayuntamiento de Castielfabib, Valencia, pp. 41-42.
[27] Ibídem, p. 44.
[28] Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón (2008), pp. 183-184. 
[29] Ibídem, p. 184.
[30] Ibídem, pp. 184-185.
[31] TOMÁS LAGUÍA (1964), p. 140.
[32] Ibídem.
[33] Ibídem.
[34] Ibídem, pp. 140-141.
[35] Ibídem, p. 141.
[36] MADOZ, Pascual (1849). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, tomo XV, p. 33.
[37] RODRIGO ALFONSO, Carles (1998). El Rincón de Ademuz. Análisis geográfico comarcal, Edita Asociación para el Desarrollo Integral del Rincón de Ademuz (ADIRA), Valencia, p. 24.
[38] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Veguillas de la Sierra, pueblo de Teruel,  en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes 20 de enero de 2017.
[39] Informe sobre las potencialidades patrimoniales y turísticas de Tormón (2008), pp. 108-109. 
[40] Archivo Histórico Nacional [AHN]-Causa General, 1416, Exp. 72-7/8.


GALERÍA FOTOGRÁFICA:

tormón-teruel-fuente-lavadero
Detalle de la Fuente del Lavadero en Tormón (Teruel), con el lavadero al fondo (2017).


tormón-teruel-fuente-lavadero
Vista frontal del Lavadero en Tormón (Teruel), con detalle de la balsa (2017).

tormón-teruel-maquinaria-reloj-torre
Detalle de la maquinaria del reloj de la torre-campanario de la parroquial de Tormón (Teruel), 2017.

3 comentarios:

Josep Pereira dijo...

Me gusta mucho este artículo, aunque en otro desde El Cuervo a Tormón, hay algo que no es correcto. En él dice el articulista que los estrechos del cañamar estan en El Cuervo y pertenecen en la realidad a Tormón.

ALFREDO SÁNCHEZ GARZÓN dijo...

Tienes razón, habrá que corregirlo. Un saludo y muchas gracias.

Unknown dijo...

Hola, gracias por el articulo. Quisiera saber que significa exactamente el que la riqueza impositiva fuera de 32.460 reales?

Gracias