A un amigo de la infancia, con el que tantos recuerdos comparto.
«Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo,
no debes temer el resultado de cien batallas.
Si te conoces a ti mismo, pero no al enemigo,
por cada victoria obtenida también sufrirás una derrota.
Si no sabes nada ni del enemigo ni de ti mismo,
sucumbirás en todas las batallas»
-Sun Tzu (544-470 a.C), El arte de la guerra-.
«Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta,
pero no a creérmelo todo a rajatabla.
Esta afirmación es aplicable a la totalidad de mi obra»
-Heródoto de Halicarnaso (484-425 a.C.), Historias (VII, 151, 3)-.
«Libertad es poder (decir y) hacer lo que debemos»
-Montesquieu (1689-1755), filósofo y jurista francés
cuya obra destaca en el contexto de la Ilustración-.
«Si la libertad significa algo es, sobre todo,
el derecho a decirle a los demás lo que no quieren oír»
-George Orwel (1903-1950), escritor y periodista británico-.
Definición del subgénero epístola:
«Epístola es sinónimo de carta y hace referencia a un tipo de texto que busca establecer un canal de comunicación a través de la forma escrita, siendo el medio de notificación más usado en toda la historia de la humanidad. A menudo la carta es usada con la intención de expresar ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, etc.»
Querido amigo,
pasó san José y las fallas, y sin darnos cuenta ya estamos en primavera. El invierno ha sido bastante seco, pero llevamos unas semanas de tiempo revuelto, con cielo bajo y lluvias intermitentes. Para el campo y los montes las lluvias primaverales siempre son bienvenidas. Los días que la lluvia lo permite salimos a pasear por los caminos de la ribera, unas veces a media mañana, antes de comer y otras a media tarde, tras la media siesta que solemos hacer tras la comida. Antes dormitábamos durante el telediario, pero hace tiempo que nos vemos las noticias por televisión, habitualmente tan manipuladas.
Los ríos van altos,
tanto el Turia como el Ebrón, efecto de las lluvias de las últimas semanas. La pasarela que pusieron para vadear el Ebrón en Las Ajuntas la ha cubierto las aguas y no se puede cruzar. Te sorprenderá, porque antes no eran habituales por la zona, pero en los últimos años han empezado a verse patos en el tramo bajo del Ebrón, aguas arriba de Las Ajuntas. Son ánades reales (Anas platyrhynchos), también conocidos como azulones o patos de collar. Hemos contado hasta seis, y no se asustan al vernos, parecen familiarizados con los humanos. Suelen estar en los remansos de las riberas, y a nuestro paso se esconden tras los carrizos de las márgenes para salir de nuevo en cuanto nos alejamos. Es curioso y agradable ver a estas simpáticas ánades en el río, parece se han detenido en la zona durante su migración y no sería de extrañar que hicieran aquí su puesta.
Paisaje rural del Rincón de Ademuz: cerezo en flor en el Armajal de Torrebaja (Valencia), 2025. |
Paisaje rural del Rincón de Ademuz: peral en flor en La Presa de Torrebaja (Valencia), 2025. |
Paisaje rural del Rincón de Ademuz: cerezo en flor en La Presa de Torrebaja (Valencia), 2025. |
Como te decía,
el agua ha cubierto el pontón de Las Ajuntas -que queda algo bajo con respecto al nivel habitual del agua-, así que ahora bajamos por el camino de la ribera derecha, desde el frontón de pelota y damos la vuelta hasta el puente de Guerrero, para subir por el Molino del Señor hasta la Ermita de San José y el Camino Viejo de Ademuz a Teruel. Han limpiado la acequia de la partida de Entrambos Ríos, así como el camino y la parte de la ribera que se dañó en la última riada, cuando la gota fría de octubre que tanto daño hizo en Valencia. Ha quedado bastante bien, la limpieza la han realizado las brigadas municipales. En Viaje en autobús (Ediciones Destino, 1985), un libro de viajes de Josep Pla, el autor incluye un epígrafe que denomina “Sueño en una fonda modesta” en el que dice de las brigadas municipales de principios de siglo XX. Claro, este tipo de instituciones no data de ahora, fue inventado hace tiempo. Otra cosa eran las concejadas, en las que los vecinos participaban con trabajo personal o poniendo animales de carga para realizar labores del común. Las brigadas de las que el escritor dice eran parecidas a las actuales, aunque con distinta calificación:
Por entonces [principios de siglo XX] no era infamante trabajar en una brigada municipal Ahora [años cuarenta del siglo XX], esos organismo está formados por parados a los que hay que resolver de manera urgente el problema de la verticalidad. Antes, no: sus componentes eran la flor de la laboriosidad y constituían el máximo orgullo de nuestra excelente, modesta y abierta corporación municipal.1
A Pla no siempre hay que hacerle caso, suele ser muy observador y agudo en sus apreciaciones, y también realista, aunque cínico y guasón: Ante la realidad, a mí, no me duelen prendas -escribe-. Así que no hay que tomarse muy a pecho lo que dice. En los pequeños municipios del Rincón de Ademuz hay muchas cosas que hacer, pequeñas y grandes labores que si no se hacen la cosa marcha regular. Antaño, cuando todas las casas estaban habitadas, las mujeres solían barrer la parte de calle correspondiente a la fachada de su casa. Hoy, la mayoría están deshabitadas, y no hay quien las limpie. En este sentido las brigadas cumplen su misión, por ejemplo con la limpieza de acequias, algo de lo que entiendo deberían encargarse las comunidades de regantes, pero que dado el estado de abandono en la agricultura no pueden asumir aquellas sin ayuda. En la próxima década veremos cambiar el panorama poblacional en estos pueblos comarcanos, así que benditas sean las brigadas mientras duren, pues su existencia conlleva una doble ventaja. A los brigadistas se les ayuda a “resolver (...) el problema de la verticalidad”, y el pueblo puede seguir manteniendo su dignidad, al menos en apariencia. Claro, las brigadas limpian también las calles y las plazas, a más de otras faenas de distinta entidad. Cosa curiosa -y que ha cambiado respecto al pasado-; hoy las brigadas está formadas mayoritariamente por mujeres.
Paisaje rural del Rincón de Ademuz: pontón sobre el río Ebrón en Las Ajuntas de Torrebaja (Valencia), 2025. |
Paisaje rural del Rincón de Ademuz: pontón sobre el río Ebrón en Las Ajuntas de Torrebaja (Valencia), 2025. |
Te lo he comentado muchas veces,
una de las ventajas de vivir en el pueblo son los paseos por el campo. Sin embargo, suele haber poca gente paseando, los lugareños no ven el paseo como algo saludable y positivo. Mi mujer y yo somos forofos de esta actividad, la practicamos diariamente, incluso con mal tiempo. Según la disponibilidad, utilizamos distintos trayectos. El más frecuente es la “vuelta corta”, para lo cual bajamos por la calle Fuentecillas y seguimos los distintos caminos del campo y la ribera, siempre por la margen derecha del Turia. Las actuaciones de la concentración parcelaria, al reorganizar la propiedad, cambiaron también el aspecto y la distribución de las fincas, abriendo nuevos caminos y acequias. De no haberse hecho la concentración hoy no se podría entrar en el campo, sería todo un bosque, una marjal insalubre. De hecho todavía se conserva el nombre de una partida de campo, El Armajal, por la fuente de este nombre que había en su entorno. Por supuesto que la concentración no fue perfecta, pero lo que hay es infinitamente mejor que lo que había. En este paseo corto solemos llegar hasta el Cau, donde el pilón trifinio que divide términos entre Ademuz, Castielfabib y Torrebaja. El pilón que todavía se conserva data de finales de los años ochenta del siglo XIX, labrado en piedra caliza. Desde esta parte -junto a la carretera N-330- bajamos hasta la Canal de Tetuán, allí hay una reguera metálica móvil que pasa el agua de riego hasta el Otro Lado, ya en término de Ademuz. Desde la Canal bajamos por la margen derecha del Turia para pasar bajo el gran puente que salva la vega y que forma parte de la variante de la carretera nacional de Manzaneruela a Torrebaja, donde la 330 se une a la 420 para seguir juntas hasta Teruel. El puente es impresionante, una obra de ingeniería de gran envergadura realizada en los años noventa del pasado siglo XX. Bajo este gran viaducto se halla el humilde puente de la Palanca, un pasadero cuyo nombre alude a la existencia de un antiguo aguadero donde se almacenaban los troncos de pino procedentes de Javalambre y Puebla de San Miguel. Tras su secado los pinos se echaban al río para su transporte hasta Valencia. El antiguo puente de tablas fue sustituido por el actual de cemento con barandas metálicas. Situados sobre el puente pueden verse a placer ambas márgenes del río -aguas arriba y abajo-, con las riberas llenas de sargas, chopos caídos, zarzas..., junto a variedad de plantas y arbustos, los causantes de los emboces y salidas de madre del río en las riadas, un mal endémico que padecemos en la zona desde tiempos históricos. Y no hace falta que haya “gota fría” para ello. Las riadas primaverales también producen desbordamientos. El de la Palanca es un pasadero secular por donde cruzaban los agricultores que laboraban estas partidas, y también los que trabajaban en las minas de azufre de Libros. Atravesaban el río y continuaban cuesta de la Palanca arriba, siguiendo el antiguo camino que lleva a Mas del Olmo, aldea de Ademuz, hasta las vertientes meridionales de la rambla de Riodeva, por donde bajaban hasta el barrio minero. Durante el paseo corto dejamos el puente y continuamos por la margen derecha del Turia, atravesando las partidas de El Reguero y El Rento (también llamando El Manzanal), hasta llegar a la calle Cantón, la antigua entrada del pueblo, y la avenida de la Diputación, margen izquierda del Ebrón, por donde subimos de nuevo al pueblo. Este trayecto tiene sus variantes, todas agradables, como continuar aguas arriba del Ebrón, por la misma margen, hasta La Presa. Este camino es también de nueva factura y permite disfrutar de la vista del cauce y del sonido del agua, de la fauna y flora de las riberas hasta el puente de la Presa (también llamado del Canto), que permite el paso hasta el camino de los Albares o continuar hasta la carretera N-330a de Ademuz a Los Santos, vía el Montecillo. La red de caminos permite enlazar unos con otros, y los paseos que pueden realizarse son muchos, todos distintos y amenos…
Paisaje rural del Rincón de Ademuz: camino de Entrambos Ríos (margen derecha del Turia), en Torrebaja (Valencia), 2025. |
Desde el punto de vista social y comunitario,
el acontecimiento local más notable de las últimas semanas ha sido la quema de la falla de Torrebaja. La “nit del foc” tuvo lugar el sábado por la tarde, sobre las 20:30 horas y acudió mucha gente. En la comarca censamos menos de tres mil almas, pero para los asuntos festivos nunca falta la vecindad. Claro, las fallas de Torrebaja se hacen fuera de fallas. Imagino te sorprenderá, porque hacer fallas en nuestro pueblo no ha sido nunca tradición, aunque ya lleva varios años haciéndose. Nuestras hogueras han sido siempre las de San Antón, un verdadero acontecimiento para niños y mayores. Recordarás que por la tarde de ese día íbamos a los cañares de las riberas por cañas para saltar las hogueras. Las cortábamos y pelábamos con paciencia y mucha ilusión, y por las noches, cuando ya se habían prendido los fuegos los saltábamos en tropel, era algo emocionante, un verdadero ritual de iniciación y purificación del sexo… Entre los que saltaban había chicos mayores y más jóvenes, y también participaba alguna chica atrevida. Lo de la falla actual es cosa distinta, el evento lo organiza la "Asociación de Mujeres", cuyos miembros se pasan meses planificándola y haciendo los “ninots”. Lo primero, sin embargo, es decidir el motivo o argumento de la falla, hay que pensarlo bien. El de este año ha versado justamente sobre "San Antón" (san Antonio Abad), con toda su parafernalia y aditamento de hoguera, embutidos, chuletas, ajoaceite de mortero… Ha habido también una falla infantil, incluyendo un simpático cerdito de varias arrobas. La falla va acompañada de una comida popular que este año ha sido de paella, en realidad cuatro paellas para más de doscientas personas. Y por la tarde, chocolate con buñuelos: 30 litros de leche y 8 kg de chocolate. Comida y merienda han tenido lugar en el bajo del Edificio Multiusos local, y fueron muy concurridos. No sé si sobraría paella, pero el chocolate lo rebañaron. Lo mejor de las fallas, sin embargo, son los momentos que las mujeres y sus colaboradores pasan haciéndolas. Cabe reconocer lo artistas que son -me refiero a su sentido artístico-, y a la inteligencia y sentido práctico con que resuelven los problemas que les plantean las figuras y demás elementos, la imaginación que derrochan, la alegría y el cariño que ponen en los trabajos, su entusiasmo. El alma de estos pueblos han sido y siguen siendo las mujeres. Los hombres nos limitamos a colaborar en estos asuntos, pero son ellas las que llevan la iniciativa y gobiernan. Su labor no es solo artesanal, es también artística y cultural, social y vital. No en vano son las portadoras de la vida, las que educan y transmiten la tradición… ¡Qué sería de estos pueblos sin las mujeres!
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): detalle representando distintos elementos de la "hoguera de san Antón". |
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): detalle del "ninot de Serafín" empinando la bota en la "hoguera de san Antón". |
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): detalle del "ninot de Maricarmen" entre distintos elementos de la "hoguera de san Antón". |
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): detalle de la "hoguera de san Antón" infantil con el cerdito. |
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): "nit del foc" correspondiente a la "hoguera de san Antón". |
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): "nit del foc" correspondiente a la "hoguera de san Antón". |
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): "nit del foc" correspondiente a la "hoguera de san Antón". |
LA HOGUERA DE SAN ANTÓN
El 17 de enero/ se celebra "san Antón"
encendiendo una hoguera/ como manda la tradición.
En cada barrio sus vecinos/ su asado van a preparar,
entre fuego, humo y ascuas/ para comer, beber y charlar.
La leña no puede faltar…,/ porque hay mucho que asar,
y para poder calentarse/por delante y por detrás.
Patatas para empezar/ este “gran festín”,
y no olvide catar…,/ la bota de Serafín.
Con esta “hoguera fallera”,/ fuera del santoral…,
queremos que todas y todas,/ “la volvamos a recordar”.
LEYENDA DE SAN ANTÓN
La leyenda cuenta que "San Antón fue un monje",
que en su peregrinaje se encontró con una cerdita enferma,
y la cuidó hasta que sanó.
En agradecimiento, ésta no se separó de él.
Por eso su imagen va acompañada de este animal,
y desde entonces se le proclamó "patrón de los animales".
Durante siglos, en esta "festividad se bendecía a los animales",
que eran indispensable en las labores del campo,
y para protegerlos de dolencias durante todo el año.
También se encendía una hoguera...,
donde los trastos viejos se quemaban...,
y los "más valientes... se atrevían a saltarla".
"La festividad de San Antón",
es una oportunidad para celebrar:
la relación entre los hombres y los animales.
Es un día para recordar...,
que los animales son "seres vivos",
que merecen todo nuestro "respeto, cuidado y cariño".
Ambos textos corresponden al cartel de la falla de adultos y la infantil, respectivamente.
Fallas 2025 en Torrebaja (Valencia): detalle representando el asado de la "hoguera de san Antón". |
Ya sé lo que me vas a decir,
que me he hecho feminista con tanto elogio a las féminas. Pues no, no soy nada feminista, y menos partidario del feminismo acrítico, wokista, progresista que mencionan los medios, Dios me libre. Las políticas que implementan estas feministas de oficio me parecen penosas, y dañinas para todos, pero sobre todo para las propias mujeres. Yo creo en la igualdad absoluta de hombres y mujeres; no somos opuestos ni contrarios, sino iguales y complementarios. Lo de mujeres contra hombres me sabe a lucha de sexos, variante de la lucha de clases. Es de notar que ha cambiado el paradigma, las mujeres de ahora no son como las de antes, ni podrían serlo aunque quisieran. Cada generación tiene su tiempo y sus circunstancias. Nuestras madres llevaban la casa adelante, criaban a los hijos y sabían de economía doméstica sin haber estudiado -bastaba con saber aprovecharlo todo, y aplicar el sentido común; esto es, no estirar más el brazo que la manga-; incluso alimentaban a los animales del corral, cerdos, gallinas, conejos… había que ser mucha mujer para sacar una casa adelante. Pues eso fueron nuestras madres, verdaderos todoterrenos de la vida rural, familiar y doméstica. Las chicas actuales se han dedicado mayormente a estudiar y no han aprendido, no han querido aprender o no les han enseñado a llevar una casa, y así les va a los nuevos matrimonios, que en pocos años se divorcian,2 porque el hogar carece de alma mater, de todo espíritu femenino que nutre y alimenta una casa… Nuestros padres lo comprendieron bien, decían que mandaban ellos, pero que en la casa se hacía lo que mandaba la mujer. Lo cierto es que hoy día la “fragilidad matrimonial” es evidente, prueba de ello es que “algo más del 50% de los matrimonios se acaban separando en España”, y que la soltería está en alza, de donde puede deducirse que al paso que vamos el matrimonio tradicional tiende a la extinción.3 Puede que mi discurso te parezca derrotista, además de machista, patriarcal, retrógrado… -es lo que diría cualquier feminista dogmática, anticapitalista, decolonial-. La mujer ha recibido educación académica y se ha instalado con todo derecho en todas las profesiones, porque sabe y porque puede hacerlo. Un puesto de trabajo les supone libertad, y con su dinero y con su cuerpo pueden hacer lo que les de la gana; al menos es lo que dicen. Pero todo tiene un precio. Para muchas de ellas lo primero es la formación y el puesto de trabajo; de ahí que se comprometan en una relación de pareja ya mayores, y que los hijos, si se deciden a tenerlos, vengan ya cerca de la cuarentena. Y como mucho, se conforman con un hijo; algunas incluso se niegan a tenerlos. Prefieren un perro o gato como mascota. Este es el precio de la libertad, y de la falta de juicio. Una sociedad que no se reproduce como para mantenerse en el tiempo está condenada a sucumbir. Es lo que está sucediendo en la actualidad, que la tasa de nacimientos por mujer en España se hallaba en 1,2 (2022), cuando para permanecer -sin crecimiento ni decrecimiento poblacional- se requiere un promedio de 2,1 hijos por mujer. Si la sociedad española, europea, no se reproduce lo suficiente, otra ocupará su lugar. De cajón, no hacen falta títulos universitarios ni una gran capacidad mental para entenderlo...
En una entrevista a Carmen Álvarez Alonso,
doctora en teología dogmática, reflexionando sobre el papel de la mujer en el mundo actual, decía:
En esta crisis antropológica es vital que la mujer recupere el significado de su feminidad y la centralidad de la maternidad en su vida. Si ella está centrada, todo a su alrededor se centra.4
Si la mujer está centrada, “todo a su alrededor se centra”, incluido el hombre, diría yo. Porque el centro de la vida familiar ha sido, es y seguirá siendo la mujer. Y cuando la mujer pierde su lugar, todo se bastardea y descompone. No sé qué opinarás, pero la descristianización de España, y de Europa, tiene mucho que ver con lo que te digo. Hasta no hace tantos años, la religión y el sentido trascendente que conlleva actuaba como el tejido conjuntivo, uniendo partes, órganos, sistemas… pero al desaparecer ésta, la estructura se descompone. Esto pasa a muchos niveles, no solo entre los matrimonios; también a nivel de los territorios que conforman el Estado, me refiero a los nacionalismos y separatismos, fenómenos centrífugos y desintegradores por excelencia…
Carmen Álvarez Alonso, doctora en teología dogmática [Fotografía: Dani García, tomada de la revista Misión]. |
Te alegrará saber que el cine de Torrebaja ha reabierto sus puertas;5
claro, no es el cine RESMAN de nuestra infancia, ni el que nosotros conocimos, pero en el local vuelven a proyectarse películas. Años atrás, los hermanos Gómez Martínez (Teodoro y Aurorita), hijos de Ceferino y Consuelo, donaron el bajo donde se ubicaba el antiguo cine al municipio, y el ayuntamiento, con diversas ayudas, lo ha restaurado y revalorizado. El local ha quedado como era, quiero decir que se ha mantenido la estructura original, me refiero a la platea, palcos y gallinero. El antiguo cine-teatro lo fundó Tomás Gómez Gómez (1865-1955), alias el Rito, personaje singular, inquieto, emprendedor y gran empresario -el mismo que abrió El pequeño siglo (1908), comercio de ultramarinos que fue alma económica de Torrebaja, y de la comarca. Como sabrás, el tío Tomás tuvo dieciocho hijos de tres mujeres, ello puede darte idea de su capacidad e inquietudes… La apertura del cine en los años veinte fue el resultado de su emprendimiento, y del buen funcionamiento del comercio. Al principio, el cine-teatro lo regentó la propia familia, después lo alquilaban para las distintas actividades que allí se desarrollaron.6 Antes de la guerra y durante la república se proyectaban películas mudas, después vinieron las sonoras, pero también se hacían bailes y teatro durante la república, y mítines y conferencias políticas durante la guerra. Y tras la guerra, fue oratorio, por falta de iglesia. Allí se celebraba la misa y otras actividades religiosas. La época dorada del cine fue en los años cincuenta, en que se proyectaban películas todas las semanas, los sábados y domingos. Los carteles se exponían en la fachada, sobre un corchera, y en una pizarra sobre la ventanilla de las entradas se exponía el título de la película y los actores, escritos con un pincel y blanco de España. Se proyectaron todo tipo de películas de la época -muchas de ellas grandes películas clásicas-; pero como recordarás, las más valoradas por los niños eran las del oeste, las de romanos… Entonces funcionaba la censura, ello suponía que había películas para todos los públicos y otras solo para adultos en las que lo más escabroso era algún beso con rosca… Durante los descansos, el proyectista anunciaba el títulos de la películas que se proyectaría la semana siguiente. En la platea, los primeros bancos los ocupaban los niños -eran bancos de tablas que te dejaban las posaderas entumecidas-, y las últimas estaban reservadas para la guardia civil y otras autoridades. Había también bancos familiares, recuerdo uno que tenían los asientos abatibles, reservados por la familia Doñate, la que regentaba el aserradero y la fábrica de muebles. Decir que en Torrebaja había dos aserraderos (el de los "Cesáreos" y el de los "Doñates", que fabrica también muebles) puede resultar hoy inaudito, pero así era. Torrebaja censaba entonces casi mil habitantes: 947 (1950), 783 (1960).7 El Censo Escolar de Torrebaja (1940-1955), incluía 149 alumnos entre 2 y 15 años: 91 varones (61%) y 58 niñas (39%). El censo intercensal de población era de 793 habitantes (1955), ello suponía que los escolares representaban el 19% del Censo municipal.8 En aquella época el cine era una de las principales diversiones del pueblo, lugar de encuentro para niños, jóvenes y adultos, y espectáculo que nadie o casi nadie se perdía, prueba de ello es que siempre se llenaba hasta el gallinero. La idea de recuperar el antiguo cine-teatro de Torrebaja me parece una idea estupenda, y no solo como cine y lugar de espectáculos, también como espacio público para la cultura y la convivencia.
Paisaje humano del Rincón de Ademuz: vista del salón del restaurado cine-teatro de Torrebaja (Valencia), 2025 [Fotografía tomada de la web del Ayuntamiento]. |
Paisaje humano del Rincón de Ademuz: detalle del cine-teatro durante la proyección de una película en Torrebaja (Valencia), 2025 [Fotografía tomada de la web del Ayuntamiento]. |
Pretenden asustarnos -y nos asustan- con esto del cambio climático,
y la catástrofe planetaria que se avecina; pero a mí no me asusta ni de lejos. Cambio climático ha existido siempre, y siempre existirá mientras haya planeta tierra o cosa que se le parezca. Esto del calentamiento global antropogénico genera mucho debate, seguramente interesado. Los partidos políticos ya han tomado partido: los negacionistas se sitúan a la derecha y los defensores a la izquierda. Como decía Juan Manuel de Prada en una entrevista, “pretenden que nos preocupemos por cosas de las que nada sabemos y que nos despreocupemos por las cosas que realmente nos afectan. Pretenden hacernos creer que pueden detener el cambio climático cuando no son capaces ni de controlar la subida del aceite…” -no son palabras textuales, pero esta es la idea-. Y cuál dirías tú que es el gran problema que nos afecta a los españoles en particular y a los europeos en general? Para mí es la inmigración masiva africana, continua e ilegal que nos invade, y no por masiva, continua ilegal, sino por musulmana. He oído decir a algún cantamañanas que “nadie es ilegal”; es posible, pero atravesar una frontera sin documentos o papeles que te identifiquen es algo más que irregular. Aquí estamos en los mismo que con el cambio climático: los entusiastas de una emigración de puertas abiertas son los “progresistas” y los partidarios de una emigración regulada y controlada “derechistas”. En esas estamos, y así nos va. La cuestión carecería de importancia si el islam fuera una religión como el cristianismo, pero resulta que no lo es. El islam es un conglomerado religioso, social, político y geopolítico universalizante incompatible con la democracia y la Declaración de los Derechos Humanos (1948), y los valores tradicionales del occidente cristiano. El problema es que no pueden ni quieren integrarse; la prueba está en que en muchas ciudades europeas, y también en ciertas localidades españolas, forman guetos o fratrías en los que rige la ley de la Sharía. En correspondencia con lo anterior, se sabe de la existencia de "policía religiosa" que vigila el comportamiento femenino en estos barrios. No en vano gran parte de la legislación musulmana gira en torno de la mujer, del cuerpo de la mujer. Sin darse cuenta -o quizá queriendo- la izquierda “progresista” y el feminismo dogmático están haciendo de “caballo de Troya” del islam en nuestras sociedades, y cuando nos queramos dar cuenta será tarde, porque conforme los musulmanes crezcan en número comenzarán a exigir derechos políticos particulares. De facto ya lo están haciendo con sus normas de vestimenta tradicional, y exigiendo comida halal para sus hijos en los colegios… Además, todo esto se está dando en un contexto social de descristianización y de relativismo moral, cuyas consecuencias van a ser devastadoras para Europa a corto y medio plazo. Pensarás que hoy estoy catastrofista; pero me temo que no, que todo esto es cierto, y amenazador. Ojo, no estoy hablando de las personas musulmanas en particular -que con toda seguridad son en su mayoría buena gente-, sino del islam en general. Pero no pretendo agobiarte, así que dejaré el tema en este punto…
Ayer mismo íbamos a ir a Teruel,
a una charla sobre “Globalismo y Unión Europea” que impartía Paloma Hernández (Proyecto Fortunata y Jacinta) en el salón de actos del Museo Provincial. Estábamos preparados para ir cuando se desencadenó una tormenta de viento, lluvia, rayos y truenos que nos amedrentó. Así que tuvimos que desistir del viaje. De la autora estoy leyendo Islam y feminismo. Religión y geopolítica en el siglo XXI (Sekotia, 2024), un texto reciente que ayuda a entender la actualidad española y europea en este aspecto. Ya te comentaré, pero de momento me está gustando y lo estoy leyendo con gran interés.
Anuncio de la charla de Paloma Hernández (proyecto Fortunata y Jacinta) en el salón de actos del Museo Provincial de Teruel (2025). |
Como te decía al principio,
esta primavera está siendo inclemente, no es que haga muy mal tiempo, ni que la lluvia sea intensa, pero llevamos varias semanas de cielos bajos con nubes oscuras en continua evolución; a rato llueve, a ratos sale el sol. Con todo la lluvia siempre es bienvenida, a condición de que no sea muy intensa ni tormentosa. Recuerdos, y un abrazo desde Torrebaja. Vale.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).
_______________________________________________
1 PLA, Josep. Viaje en autobús, Ediciones Orbis-Destino, Barcelona, 1985, p. 122.
2 «Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 10,8% de los divorcios en España se producen entre los dos y cuatro años de matrimonio, mientras que el 21,4% ocurren entre los cinco y nueve años de casados. Esto indica que una proporción significativa de divorcios sucede en los primeros años de matrimonio». https://www.epdata.es/datos/matrimonios-divorcios-separaciones-datos-estadisticas/231/espana/106
3 Más de la mitad de los matrimonios en España acaban en divorcio, en ABC Sociedad, del jueves 20 de marzo de 2024.
4 MOLINA ESTRADA, Isabel. Carmen Álvarez Alonso, doctora en teología dogmática reflexiona sobre la vocación de la mujer, en revista Misión 75 (marzo, abril y mayo 2025), 26-28.
5 El Cine-Teatro Resman de Torrebaja reabre sus puertas 60 años después, sitio web del Ayuntamiento de Torrebaja, del lunes 17 de marzo de 2025. GARCÍA, Manuel. El cine que resucita 60 años después, LAS PROVINCIAS, del Lunes, 31 de marzo 2025.
6 SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Luis Gómez Martínez (Torrebaja, 1926), la persistencia de la memoria, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2009, vol. III, pp. 201-207.
7 RODRIGO ALFONSO, Carles. El Rincón de Ademuz. Análisis geográfico comarcal, Edita ADIRA, Valencia, 1998, p. 54.
8 SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Estudio antroponímico del censo escolar del municipio de Torrebaja a mediados del siglo XX (1955), en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. II, 2008, pp. 309-313.
1 comentario:
Como siempre, enhorabuena.
Publicar un comentario